Los gobiernos progresistas de América Latina en el contexto internacional: una aproximación a sus límites

Descripción del Articulo

En el periodo del 2003 al 2017 fueron electos gobiernos progresistas con una agenda posneoliberal. Fatiga de reformas, exceso de ideología de mercado, poco respeto por las instituciones democráticas de parte de los gobiernos neoliberales, baja de los salarios, precarización laboral, incremento del e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ugarteche, Oscar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Discursos de Sur
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/15477
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/article/view/15477
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Progressive governments
economícs
polítics
Gobiernos progresistas
economía
política
Descripción
Sumario:En el periodo del 2003 al 2017 fueron electos gobiernos progresistas con una agenda posneoliberal. Fatiga de reformas, exceso de ideología de mercado, poco respeto por las instituciones democráticas de parte de los gobiernos neoliberales, baja de los salarios, precarización laboral, incremento del empleo informal, desmantelamiento de los sindicatos, y desenfado ideológico en los medios de comunicación oficiales saturaron a la ciudadanía. A mediados de la segunda década del siglo XXI, apenas una década después de haber llegado al Gobierno los partidos progresistas, estos comenzaron a perder la popularidad y las elecciones. Lo que se va a revisar en el presente texto es por qué ocurrió eso de manera casi simultánea, revisando variables económicas y políticas. En este texto haremos una revisión de algunas variables de los principales problemas económicos enfrentados, e igualmente se procederá a revisar los problemas políticos y sus variables para terminar con una conclusión sobre los problemas que plantean los gobiernos que intentaron aproximarse a políticas progresistas o al socialismo del siglo XXI.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).