“Hipótesis de desacople” en la economía peruana desde el periodo 2000 - 2016

Descripción del Articulo

De acuerdo a los estudios realizado sobre la crisis financiera internacional del 2008 – 2009 se reabrió el debate sobre la “Hipótesis de desacople”. Esta hipótesis refleja la escasa transmisión de los shocks negativos producidos economías industrializadas hacia países emergentes. En la recopilación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acuña Arone, Hector Gil
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Pensamiento crítico
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/15816
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/15816
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Decouple
PBI
synchronization
rolling analysis
Desacople
sincronización
análisis de rodadura
id 2617-2143_d6f525688c1f91bd74b54b009817b3ba
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/15816
network_acronym_str 2617-2143
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Pensamiento crítico
spelling “Hipótesis de desacople” en la economía peruana desde el periodo 2000 - 2016ROE and financial structure of mining companies period 2004-2013Acuña Arone, Hector GilDecouplePBIsynchronizationrolling analysisDesacoplePBIsincronizaciónanálisis de rodaduraDe acuerdo a los estudios realizado sobre la crisis financiera internacional del 2008 – 2009 se reabrió el debate sobre la “Hipótesis de desacople”. Esta hipótesis refleja la escasa transmisión de los shocks negativos producidos economías industrializadas hacia países emergentes. En la recopilación de estudios sobre el desacople, se encuentra lecturas sobre la sincronización del ciclo económico entre países, siendo la variable de estudio el PBI. En esta investigación se va analizar la relación comercial de EE.UU. con respecto al Perú con el objetivo de identificar la dependencia de la economía real con su socio comercial y de esta forma de poder prevenir futuros cambios negativos externos. Para verificar el cumplimiento de la hipótesis de desacople se utilizan el modelo econométrico: rolling analysis siendo un modelo nuevo para el Perú.According to studies conducted on the international financial crisis of 2008 - 2009,the debate on the “decoupling hypothesis” was reopened. This hypothesis reflectsthe scarce transmission of negative shocks produced by industrialized economiestowards emerging countries. In the collection of studies on decoupling, readings onthe synchronization of the economic cycle between countries are found, with thestudy variable being the GDP. In this investigation we will analyze the US commercialrelationship with respect to Peru with the objective of identifying the dependencyof the real economy with its commercial partner and in this way to be able toprevent future negative external changes. To verify compliance with the decouplinghypothesis, the econometric model is used: rolling analysis being a new model forPeru.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas2019-01-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/1581610.15381/pc.v23i2.15816Pensamiento Crítico; Vol 23 No 2 (2018); 291-312Pensamiento Crítico; Vol. 23 Núm. 2 (2018); 291-3122617-21431728-502Xreponame:Revista UNMSM - Pensamiento críticoinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/15816/13542Derechos de autor 2019 Hector Gil Acuña Aronehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:20:55Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv “Hipótesis de desacople” en la economía peruana desde el periodo 2000 - 2016
ROE and financial structure of mining companies period 2004-2013
title “Hipótesis de desacople” en la economía peruana desde el periodo 2000 - 2016
spellingShingle “Hipótesis de desacople” en la economía peruana desde el periodo 2000 - 2016
Acuña Arone, Hector Gil
Decouple
PBI
synchronization
rolling analysis
Desacople
PBI
sincronización
análisis de rodadura
title_short “Hipótesis de desacople” en la economía peruana desde el periodo 2000 - 2016
title_full “Hipótesis de desacople” en la economía peruana desde el periodo 2000 - 2016
title_fullStr “Hipótesis de desacople” en la economía peruana desde el periodo 2000 - 2016
title_full_unstemmed “Hipótesis de desacople” en la economía peruana desde el periodo 2000 - 2016
title_sort “Hipótesis de desacople” en la economía peruana desde el periodo 2000 - 2016
dc.creator.none.fl_str_mv Acuña Arone, Hector Gil
author Acuña Arone, Hector Gil
author_facet Acuña Arone, Hector Gil
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Decouple
PBI
synchronization
rolling analysis
Desacople
PBI
sincronización
análisis de rodadura
topic Decouple
PBI
synchronization
rolling analysis
Desacople
PBI
sincronización
análisis de rodadura
dc.description.none.fl_txt_mv De acuerdo a los estudios realizado sobre la crisis financiera internacional del 2008 – 2009 se reabrió el debate sobre la “Hipótesis de desacople”. Esta hipótesis refleja la escasa transmisión de los shocks negativos producidos economías industrializadas hacia países emergentes. En la recopilación de estudios sobre el desacople, se encuentra lecturas sobre la sincronización del ciclo económico entre países, siendo la variable de estudio el PBI. En esta investigación se va analizar la relación comercial de EE.UU. con respecto al Perú con el objetivo de identificar la dependencia de la economía real con su socio comercial y de esta forma de poder prevenir futuros cambios negativos externos. Para verificar el cumplimiento de la hipótesis de desacople se utilizan el modelo econométrico: rolling analysis siendo un modelo nuevo para el Perú.
According to studies conducted on the international financial crisis of 2008 - 2009,the debate on the “decoupling hypothesis” was reopened. This hypothesis reflectsthe scarce transmission of negative shocks produced by industrialized economiestowards emerging countries. In the collection of studies on decoupling, readings onthe synchronization of the economic cycle between countries are found, with thestudy variable being the GDP. In this investigation we will analyze the US commercialrelationship with respect to Peru with the objective of identifying the dependencyof the real economy with its commercial partner and in this way to be able toprevent future negative external changes. To verify compliance with the decouplinghypothesis, the econometric model is used: rolling analysis being a new model forPeru.
description De acuerdo a los estudios realizado sobre la crisis financiera internacional del 2008 – 2009 se reabrió el debate sobre la “Hipótesis de desacople”. Esta hipótesis refleja la escasa transmisión de los shocks negativos producidos economías industrializadas hacia países emergentes. En la recopilación de estudios sobre el desacople, se encuentra lecturas sobre la sincronización del ciclo económico entre países, siendo la variable de estudio el PBI. En esta investigación se va analizar la relación comercial de EE.UU. con respecto al Perú con el objetivo de identificar la dependencia de la economía real con su socio comercial y de esta forma de poder prevenir futuros cambios negativos externos. Para verificar el cumplimiento de la hipótesis de desacople se utilizan el modelo econométrico: rolling analysis siendo un modelo nuevo para el Perú.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-01-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/15816
10.15381/pc.v23i2.15816
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/15816
identifier_str_mv 10.15381/pc.v23i2.15816
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/15816/13542
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Hector Gil Acuña Arone
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Hector Gil Acuña Arone
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv Pensamiento Crítico; Vol 23 No 2 (2018); 291-312
Pensamiento Crítico; Vol. 23 Núm. 2 (2018); 291-312
2617-2143
1728-502X
reponame:Revista UNMSM - Pensamiento crítico
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Pensamiento crítico
collection Revista UNMSM - Pensamiento crítico
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389734631178240
score 13.871689
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).