Reflexiones acerca de la inviabilidad de la demanda laboral como guía orientadora de la planificación universitaria

Descripción del Articulo

Educación universitaria y su correspondencia con el desarrollo nacional No hay dudas acerca de la necesidad de que exista una adecuada correspondencia entre los niveles de desarrollo económico y social. Tanto las tendencias a interpretaciones teóricas, como la propia experiencia pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Velázquez Fernández, Ángel R., Mirabal González, Orlando, Rey Córdova, Nérida
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio:Revista UMCH - Educa
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.umch.edu.pe:article/10
Enlace del recurso:http://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/10
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2617-0337_a5e9033b58202727e13332bfb0b5cee5
oai_identifier_str oai:revistas.umch.edu.pe:article/10
network_acronym_str 2617-0337
repository_id_str .
network_name_str Revista UMCH - Educa
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones acerca de la inviabilidad de la demanda laboral como guía orientadora de la planificación universitaria
Reflexiones acerca de la inviabilidad de la demanda laboral como guía orientadora de la planificación universitaria
title Reflexiones acerca de la inviabilidad de la demanda laboral como guía orientadora de la planificación universitaria
spellingShingle Reflexiones acerca de la inviabilidad de la demanda laboral como guía orientadora de la planificación universitaria
Velázquez Fernández, Ángel R.
title_short Reflexiones acerca de la inviabilidad de la demanda laboral como guía orientadora de la planificación universitaria
title_full Reflexiones acerca de la inviabilidad de la demanda laboral como guía orientadora de la planificación universitaria
title_fullStr Reflexiones acerca de la inviabilidad de la demanda laboral como guía orientadora de la planificación universitaria
title_full_unstemmed Reflexiones acerca de la inviabilidad de la demanda laboral como guía orientadora de la planificación universitaria
title_sort Reflexiones acerca de la inviabilidad de la demanda laboral como guía orientadora de la planificación universitaria
dc.creator.none.fl_str_mv Velázquez Fernández, Ángel R.
Mirabal González, Orlando
Rey Córdova, Nérida
author Velázquez Fernández, Ángel R.
author_facet Velázquez Fernández, Ángel R.
Mirabal González, Orlando
Rey Córdova, Nérida
author_role author
author2 Mirabal González, Orlando
Rey Córdova, Nérida
author2_role author
author
dc.description.none.fl_txt_mv Educación universitaria y su correspondencia con el desarrollo nacional No hay dudas acerca de la necesidad de que exista una adecuada correspondencia entre los niveles de desarrollo económico y social. Tanto las tendencias a interpretaciones teóricas, como la propia experiencia práctica, ratifican esa aseveración. Cada paso en el desarrollo económico, cada unidad de crecimiento del Producto Bruto Interno abre nuevas posibilidades para el desarrollo pleno de la sociedad, ampliando la calidad de la vida en todos los órdenes. Al mismo tiempo, este desarrollo social constituye una condición sine qua non del desarrollo económico. De esta manera, ambos componentes del desarrollo forman una aparente contradicción, ya que los recursos que se destinen a uno de los objetivos limitarán las posibilidades de crecimiento inmediato del otro. Sin embargo, si el análisis se basa en un horizonte temporal más amplio, el desarrollo de una de las esferas es condición indispensable del desarrollo de la otra. En esta contradicción toca a la producción de los bienes materiales jugar el lugar primordial, ya que ella constituye la base económica fundamental de todo el sistema social. Lógicamente, esta supremacía es sólo desde el punto de vista teórico, pues, en la práctica, un desbalance sostenido entre el desarrollo económico y el social, o cualquier intento de priorizar uno en detrimento del otro, tiene como consecuencias negativas a largo plazo. Por otra parte, se reconoce la necesidad de que todos los ciudadanos tengan acceso a los conocimientos atesorados por la sociedad a través de su historia, lo cual se logra fundamentalmente a través de la educación. Esta necesidad se enmarca en el objetivo más amplio del desarrollo multifacético de la personalidad de las personas. A las exigencias que se derivan de las aspiraciones de los individuos por alcanzar un determinado tipo y nivel de educación es lo que se conoce como demanda social de educación.
Educación universitaria y su correspondencia con el desarrollo nacional No hay dudas acerca de la necesidad de que exista una adecuada correspondencia entre los niveles de desarrollo económico y social. Tanto las tendencias a interpretaciones teóricas, como la propia experiencia práctica, ratifican esa aseveración. Cada paso en el desarrollo económico, cada unidad de crecimiento del Producto Bruto Interno abre nuevas posibilidades para el desarrollo pleno de la sociedad, ampliando la calidad de la vida en todos los órdenes. Al mismo tiempo, este desarrollo social constituye una condición sine qua non del desarrollo económico. De esta manera, ambos componentes del desarrollo forman una aparente contradicción, ya que los recursos que se destinen a uno de los objetivos limitarán las posibilidades de crecimiento inmediato del otro. Sin embargo, si el análisis se basa en un horizonte temporal más amplio, el desarrollo de una de las esferas es condición indispensable del desarrollo de la otra. En esta contradicción toca a la producción de los bienes materiales jugar el lugar primordial, ya que ella constituye la base económica fundamental de todo el sistema social. Lógicamente, esta supremacía es sólo desde el punto de vista teórico, pues, en la práctica, un desbalance sostenido entre el desarrollo económico y el social, o cualquier intento de priorizar uno en detrimento del otro, tiene como consecuencias negativas a largo plazo. Por otra parte, se reconoce la necesidad de que todos los ciudadanos tengan acceso a los conocimientos atesorados por la sociedad a través de su historia, lo cual se logra fundamentalmente a través de la educación. Esta necesidad se enmarca en el objetivo más amplio del desarrollo multifacético de la personalidad de las personas. A las exigencias que se derivan de las aspiraciones de los individuos por alcanzar un determinado tipo y nivel de educación es lo que se conoce como demanda social de educación.
description Educación universitaria y su correspondencia con el desarrollo nacional No hay dudas acerca de la necesidad de que exista una adecuada correspondencia entre los niveles de desarrollo económico y social. Tanto las tendencias a interpretaciones teóricas, como la propia experiencia práctica, ratifican esa aseveración. Cada paso en el desarrollo económico, cada unidad de crecimiento del Producto Bruto Interno abre nuevas posibilidades para el desarrollo pleno de la sociedad, ampliando la calidad de la vida en todos los órdenes. Al mismo tiempo, este desarrollo social constituye una condición sine qua non del desarrollo económico. De esta manera, ambos componentes del desarrollo forman una aparente contradicción, ya que los recursos que se destinen a uno de los objetivos limitarán las posibilidades de crecimiento inmediato del otro. Sin embargo, si el análisis se basa en un horizonte temporal más amplio, el desarrollo de una de las esferas es condición indispensable del desarrollo de la otra. En esta contradicción toca a la producción de los bienes materiales jugar el lugar primordial, ya que ella constituye la base económica fundamental de todo el sistema social. Lógicamente, esta supremacía es sólo desde el punto de vista teórico, pues, en la práctica, un desbalance sostenido entre el desarrollo económico y el social, o cualquier intento de priorizar uno en detrimento del otro, tiene como consecuencias negativas a largo plazo. Por otra parte, se reconoce la necesidad de que todos los ciudadanos tengan acceso a los conocimientos atesorados por la sociedad a través de su historia, lo cual se logra fundamentalmente a través de la educación. Esta necesidad se enmarca en el objetivo más amplio del desarrollo multifacético de la personalidad de las personas. A las exigencias que se derivan de las aspiraciones de los individuos por alcanzar un determinado tipo y nivel de educación es lo que se conoce como demanda social de educación.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/10
10.35756/educaumch.201710.10
url http://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/10
identifier_str_mv 10.35756/educaumch.201710.10
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/10/7
10.35756/educaumch.201710.10.7
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Revista EDUCA UMCH
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Revista EDUCA UMCH
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Marcelino Champagnat
publisher.none.fl_str_mv Universidad Marcelino Champagnat
dc.source.none.fl_str_mv EDUCA UMCH Journal; No 10 (2017): Journal Educa - UMCH N°10 2017 (july - december); 27-35
Revista EDUCA UMCH; Núm. 10 (2017): Revista Educa - UMCH N°10 2017 (julio - diciembre); 27-35
2617-0337
2617-8087
10.35756/educaumch.201710
reponame:Revista UMCH - Educa
instname:Universidad Marcelino Champagnat
instacron:UMCH
reponame_str Revista UMCH - Educa
collection Revista UMCH - Educa
instname_str Universidad Marcelino Champagnat
instacron_str UMCH
institution UMCH
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701561133133987840
spelling Reflexiones acerca de la inviabilidad de la demanda laboral como guía orientadora de la planificación universitariaReflexiones acerca de la inviabilidad de la demanda laboral como guía orientadora de la planificación universitariaVelázquez Fernández, Ángel R.Mirabal González, OrlandoRey Córdova, NéridaEducación universitaria y su correspondencia con el desarrollo nacional No hay dudas acerca de la necesidad de que exista una adecuada correspondencia entre los niveles de desarrollo económico y social. Tanto las tendencias a interpretaciones teóricas, como la propia experiencia práctica, ratifican esa aseveración. Cada paso en el desarrollo económico, cada unidad de crecimiento del Producto Bruto Interno abre nuevas posibilidades para el desarrollo pleno de la sociedad, ampliando la calidad de la vida en todos los órdenes. Al mismo tiempo, este desarrollo social constituye una condición sine qua non del desarrollo económico. De esta manera, ambos componentes del desarrollo forman una aparente contradicción, ya que los recursos que se destinen a uno de los objetivos limitarán las posibilidades de crecimiento inmediato del otro. Sin embargo, si el análisis se basa en un horizonte temporal más amplio, el desarrollo de una de las esferas es condición indispensable del desarrollo de la otra. En esta contradicción toca a la producción de los bienes materiales jugar el lugar primordial, ya que ella constituye la base económica fundamental de todo el sistema social. Lógicamente, esta supremacía es sólo desde el punto de vista teórico, pues, en la práctica, un desbalance sostenido entre el desarrollo económico y el social, o cualquier intento de priorizar uno en detrimento del otro, tiene como consecuencias negativas a largo plazo. Por otra parte, se reconoce la necesidad de que todos los ciudadanos tengan acceso a los conocimientos atesorados por la sociedad a través de su historia, lo cual se logra fundamentalmente a través de la educación. Esta necesidad se enmarca en el objetivo más amplio del desarrollo multifacético de la personalidad de las personas. A las exigencias que se derivan de las aspiraciones de los individuos por alcanzar un determinado tipo y nivel de educación es lo que se conoce como demanda social de educación.Educación universitaria y su correspondencia con el desarrollo nacional No hay dudas acerca de la necesidad de que exista una adecuada correspondencia entre los niveles de desarrollo económico y social. Tanto las tendencias a interpretaciones teóricas, como la propia experiencia práctica, ratifican esa aseveración. Cada paso en el desarrollo económico, cada unidad de crecimiento del Producto Bruto Interno abre nuevas posibilidades para el desarrollo pleno de la sociedad, ampliando la calidad de la vida en todos los órdenes. Al mismo tiempo, este desarrollo social constituye una condición sine qua non del desarrollo económico. De esta manera, ambos componentes del desarrollo forman una aparente contradicción, ya que los recursos que se destinen a uno de los objetivos limitarán las posibilidades de crecimiento inmediato del otro. Sin embargo, si el análisis se basa en un horizonte temporal más amplio, el desarrollo de una de las esferas es condición indispensable del desarrollo de la otra. En esta contradicción toca a la producción de los bienes materiales jugar el lugar primordial, ya que ella constituye la base económica fundamental de todo el sistema social. Lógicamente, esta supremacía es sólo desde el punto de vista teórico, pues, en la práctica, un desbalance sostenido entre el desarrollo económico y el social, o cualquier intento de priorizar uno en detrimento del otro, tiene como consecuencias negativas a largo plazo. Por otra parte, se reconoce la necesidad de que todos los ciudadanos tengan acceso a los conocimientos atesorados por la sociedad a través de su historia, lo cual se logra fundamentalmente a través de la educación. Esta necesidad se enmarca en el objetivo más amplio del desarrollo multifacético de la personalidad de las personas. A las exigencias que se derivan de las aspiraciones de los individuos por alcanzar un determinado tipo y nivel de educación es lo que se conoce como demanda social de educación.Universidad Marcelino Champagnat2017-12-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/1010.35756/educaumch.201710.10EDUCA UMCH Journal; No 10 (2017): Journal Educa - UMCH N°10 2017 (july - december); 27-35Revista EDUCA UMCH; Núm. 10 (2017): Revista Educa - UMCH N°10 2017 (julio - diciembre); 27-352617-03372617-808710.35756/educaumch.201710reponame:Revista UMCH - Educainstname:Universidad Marcelino Champagnatinstacron:UMCHspahttp://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/10/710.35756/educaumch.201710.10.7Copyright (c) 2017 Revista EDUCA UMCHhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-03T15:45:11Zmail@mail.com -
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).