Betalactamasas: la evolución del problema
Descripción del Articulo
El problema de la resistencia antimicrobiana es tan antiguo como la creación de los primeros antimicrobianos, su uso irracional e indiscriminado, ha puesto en competencia a la misma bacteria quien tratando de sobrevivir genera mecanismos para evadir estos antimicrobianos que el ser humano crea con l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | Revista UNHEVAL - Revista Peruana de Investigación en Salud |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.unheval.edu.pe:article/224 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/view/224 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Epidemiología, bacterias gram-negativas, Enterobacteriaceae, carbapenemasas, resistencia farmacológica, antibióticos, carbapenémicos, BLEE |
Sumario: | El problema de la resistencia antimicrobiana es tan antiguo como la creación de los primeros antimicrobianos, su uso irracional e indiscriminado, ha puesto en competencia a la misma bacteria quien tratando de sobrevivir genera mecanismos para evadir estos antimicrobianos que el ser humano crea con la finalidad de con mayor espectro, generando un círculo vicioso e interminable. Entre sus mecanismos más exitosos esta la creación de enzimas llamadas betalactamasas las cuales hidrolizan a los betalactámicos, familia de antimicrobianos más usados en nuestros tiempos. Generando reales problemas de salud pública en países donde se evidencia presencia de los mismos por encima del 50% repercutiendo dramáticamente en la morbilidad, mortalidad y costos. Por lo expuesto anteriormente creemos necesario entender el problema desde sus inicios, evaluando su evolución en diferentes realidades y las alternativas terapeúticas que tenemos frente a ellos |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).