Guamán Poma de Ayala: Un ejemplo histórico de Investigación Cualitativa
Descripción del Articulo
En este artículo presentamos una reflexión sobre el “proceder investigativo” de Felipe Guamán Poma de Ayala y presentarlo como un ejemplo histórico de investigador cualitativo. La Investigación Cualitativa es una práctica que expresa de forma clara los principios del paradigma de la construcción soc...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| Repositorio: | Revista UNE - ConCiencia EPG |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs2.revistaconcienci.byethost32.com:article/46 |
| Enlace del recurso: | http://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/RCCEPG/article/view/2-1-7 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Guamán Poma investigación cualitativa construcción social de la realidad investigación |
| id |
2523-6687_1e9c4a31fa35b31428558f2c29454bbf |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs2.revistaconcienci.byethost32.com:article/46 |
| network_acronym_str |
2523-6687 |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNE - ConCiencia EPG |
| spelling |
Guamán Poma de Ayala: Un ejemplo histórico de Investigación CualitativaVázquez Rivera, CarlosGuamán Pomainvestigación cualitativaconstrucción social de la realidadinvestigaciónEn este artículo presentamos una reflexión sobre el “proceder investigativo” de Felipe Guamán Poma de Ayala y presentarlo como un ejemplo histórico de investigador cualitativo. La Investigación Cualitativa es una práctica que expresa de forma clara los principios del paradigma de la construcción social de la realidad. Especialmente los que apuntan hacia una investigación donde no existe neutralidad valorativa, donde se busca un análisis inclusivo y cualitativo, en la que no hay separación sujeto-objeto y donde hay un compromiso prioritario con las personas (que no es excluyente con el desarrollo científico). Por otro lado, Guamán Poma fue un ejemplo de cómo un “proceder investigativo” apuntó hacia una agenda de descolonizar la experiencia cultural que se distinguía en el Perú del siglo XVII. Siendo “observador participante” muy pronto pudo ver la “otra cara de la modernidad” y en su viaje “etnográfico” de descripción, interpretación e inmersión con el pueblo pudo identificar el eurocentrismo, el etnocentrismo y el racismo que se iba gestando en el delicado tejido de las relaciones sociales del Perú virreinal. Su tarea de investigación culminó con una carta dirigida al Rey Felipe III de España para hacerlo “ver con otros ojos” y que lo asistiera en la transformación de su realidad. Nueva crónica y buen gobierno fue donde propuso la necesidad de “mutar la vida” para aspirar a un “buen vivir”.Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle2017-06-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/RCCEPG/article/view/2-1-710.32654/CONCIENCIAEPG.2-1.7REVISTA CONCIENCIA EPG UNE; Vol 2 No 1 (2017): Enero - Junio; 99-111Revista ConCiencia EPG; Vol. 2 Núm. 1 (2017): Enero - Junio; 99-1112523-66872517-9896reponame:Revista UNE - ConCiencia EPGinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEspahttp://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/RCCEPG/article/view/2-1-7/44Derechos de autor 2017 REVISTA ConCiencia EPGhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccess2020-09-24T15:50:09Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Guamán Poma de Ayala: Un ejemplo histórico de Investigación Cualitativa |
| title |
Guamán Poma de Ayala: Un ejemplo histórico de Investigación Cualitativa |
| spellingShingle |
Guamán Poma de Ayala: Un ejemplo histórico de Investigación Cualitativa Vázquez Rivera, Carlos Guamán Poma investigación cualitativa construcción social de la realidad investigación |
| title_short |
Guamán Poma de Ayala: Un ejemplo histórico de Investigación Cualitativa |
| title_full |
Guamán Poma de Ayala: Un ejemplo histórico de Investigación Cualitativa |
| title_fullStr |
Guamán Poma de Ayala: Un ejemplo histórico de Investigación Cualitativa |
| title_full_unstemmed |
Guamán Poma de Ayala: Un ejemplo histórico de Investigación Cualitativa |
| title_sort |
Guamán Poma de Ayala: Un ejemplo histórico de Investigación Cualitativa |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Vázquez Rivera, Carlos |
| author |
Vázquez Rivera, Carlos |
| author_facet |
Vázquez Rivera, Carlos |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Guamán Poma investigación cualitativa construcción social de la realidad investigación |
| topic |
Guamán Poma investigación cualitativa construcción social de la realidad investigación |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo presentamos una reflexión sobre el “proceder investigativo” de Felipe Guamán Poma de Ayala y presentarlo como un ejemplo histórico de investigador cualitativo. La Investigación Cualitativa es una práctica que expresa de forma clara los principios del paradigma de la construcción social de la realidad. Especialmente los que apuntan hacia una investigación donde no existe neutralidad valorativa, donde se busca un análisis inclusivo y cualitativo, en la que no hay separación sujeto-objeto y donde hay un compromiso prioritario con las personas (que no es excluyente con el desarrollo científico). Por otro lado, Guamán Poma fue un ejemplo de cómo un “proceder investigativo” apuntó hacia una agenda de descolonizar la experiencia cultural que se distinguía en el Perú del siglo XVII. Siendo “observador participante” muy pronto pudo ver la “otra cara de la modernidad” y en su viaje “etnográfico” de descripción, interpretación e inmersión con el pueblo pudo identificar el eurocentrismo, el etnocentrismo y el racismo que se iba gestando en el delicado tejido de las relaciones sociales del Perú virreinal. Su tarea de investigación culminó con una carta dirigida al Rey Felipe III de España para hacerlo “ver con otros ojos” y que lo asistiera en la transformación de su realidad. Nueva crónica y buen gobierno fue donde propuso la necesidad de “mutar la vida” para aspirar a un “buen vivir”. |
| description |
En este artículo presentamos una reflexión sobre el “proceder investigativo” de Felipe Guamán Poma de Ayala y presentarlo como un ejemplo histórico de investigador cualitativo. La Investigación Cualitativa es una práctica que expresa de forma clara los principios del paradigma de la construcción social de la realidad. Especialmente los que apuntan hacia una investigación donde no existe neutralidad valorativa, donde se busca un análisis inclusivo y cualitativo, en la que no hay separación sujeto-objeto y donde hay un compromiso prioritario con las personas (que no es excluyente con el desarrollo científico). Por otro lado, Guamán Poma fue un ejemplo de cómo un “proceder investigativo” apuntó hacia una agenda de descolonizar la experiencia cultural que se distinguía en el Perú del siglo XVII. Siendo “observador participante” muy pronto pudo ver la “otra cara de la modernidad” y en su viaje “etnográfico” de descripción, interpretación e inmersión con el pueblo pudo identificar el eurocentrismo, el etnocentrismo y el racismo que se iba gestando en el delicado tejido de las relaciones sociales del Perú virreinal. Su tarea de investigación culminó con una carta dirigida al Rey Felipe III de España para hacerlo “ver con otros ojos” y que lo asistiera en la transformación de su realidad. Nueva crónica y buen gobierno fue donde propuso la necesidad de “mutar la vida” para aspirar a un “buen vivir”. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/RCCEPG/article/view/2-1-7 10.32654/CONCIENCIAEPG.2-1.7 |
| url |
http://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/RCCEPG/article/view/2-1-7 |
| identifier_str_mv |
10.32654/CONCIENCIAEPG.2-1.7 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/RCCEPG/article/view/2-1-7/44 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 REVISTA ConCiencia EPG https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 REVISTA ConCiencia EPG https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| publisher.none.fl_str_mv |
Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| dc.source.none.fl_str_mv |
REVISTA CONCIENCIA EPG UNE; Vol 2 No 1 (2017): Enero - Junio; 99-111 Revista ConCiencia EPG; Vol. 2 Núm. 1 (2017): Enero - Junio; 99-111 2523-6687 2517-9896 reponame:Revista UNE - ConCiencia EPG instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle instacron:UNE |
| reponame_str |
Revista UNE - ConCiencia EPG |
| collection |
Revista UNE - ConCiencia EPG |
| instname_str |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| instacron_str |
UNE |
| institution |
UNE |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701564645805916160 |
| score |
13.905835 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).