Rescate del conocimiento etnobotánico para el tratamiento de enfermedades del ganado en el distrito de Leymebamba, Región Amazonas

Descripción del Articulo

La ganadería en nuestro país es una actividad que se desarrolla en casi todas las regiones. Su importancia radica en que brinda trabajo y protección a muchas familias campesinas, contribuyendo de esta manera con la bolsa familiar. Sin embargo, en esta actividad encontramos algunas limitaciones que p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Oclocho García, Fely Enmeline; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú, Rascón, Jesús; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú, Corroto, Fernando; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:Revista UNTRM - Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva INDES CES
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/391
Enlace del recurso:http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/391
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento etnobotánico; rescate; enfermedades de ganado; plantas medicinales
id 2520-9760_799c6486a859ec3641941c2e27f2b1ce
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/391
network_acronym_str 2520-9760
repository_id_str .
network_name_str Revista UNTRM - Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva INDES CES
spelling Rescate del conocimiento etnobotánico para el tratamiento de enfermedades del ganado en el distrito de Leymebamba, Región AmazonasOclocho García, Fely Enmeline; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, PerúRascón, Jesús; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, PerúCorroto, Fernando; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, PerúConocimiento etnobotánico; rescate; enfermedades de ganado; plantas medicinalesLa ganadería en nuestro país es una actividad que se desarrolla en casi todas las regiones. Su importancia radica en que brinda trabajo y protección a muchas familias campesinas, contribuyendo de esta manera con la bolsa familiar. Sin embargo, en esta actividad encontramos algunas limitaciones que podrían en riesgo la productividad, como es el caso de la salud animal (las diferentes enfermedades que sufre el ganado). Por otro lado se sabe que el Perú desde la antigüedad posee el beneficio de contar con plantas medicinales para todo tipo de dolencias, es por ello que se decidió rescatar los conocimientos etnobotánicos para el tratamiento de enfermedades en la ganadería, y para obtener esta información se aplicaron encuestas semiestructuradas siguiendo el protocolo para la obtención de información etnobotánica y variables socioeconómicas en el distrito de Leymebamba. Los resultados obtenidos nos muestran que las mujeres son las que más uso hacen de las plantas medicinales, así como también la población que se encuentra en el rango de edad de 21 a 40 años. De esta manera se colectaron e identificaron 26 especies de uso medicinal en el ganado, priorizando las hojas como parte usada de estas plantas, la forma de preparación hervida, el modo de administración oral, el lugar de colecta en las chacras en estado silvestre y el uso actual y presente de este conocimiento. Como conclusión negativa se expone que el conocimiento que se tiene sobre el uso e importancia de las plantas medicinales no se está transmitiendo a nivel de rangos de edad dentro de la comunidad.Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas2018-09-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/octet-streamhttp://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/39110.25127/aps.20182.391Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable; Vol. 2, Núm. 2 (2018); 34-442520-9760reponame:Revista UNTRM - Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva INDES CESinstname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonasinstacron:UNTRMspahttp://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/391/501http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/391/502Copyright (c) 2018 Revista de Investigación de Agroproducción Sustentableinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-04T15:25:15Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Rescate del conocimiento etnobotánico para el tratamiento de enfermedades del ganado en el distrito de Leymebamba, Región Amazonas
title Rescate del conocimiento etnobotánico para el tratamiento de enfermedades del ganado en el distrito de Leymebamba, Región Amazonas
spellingShingle Rescate del conocimiento etnobotánico para el tratamiento de enfermedades del ganado en el distrito de Leymebamba, Región Amazonas
Oclocho García, Fely Enmeline; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú
Conocimiento etnobotánico; rescate; enfermedades de ganado; plantas medicinales
title_short Rescate del conocimiento etnobotánico para el tratamiento de enfermedades del ganado en el distrito de Leymebamba, Región Amazonas
title_full Rescate del conocimiento etnobotánico para el tratamiento de enfermedades del ganado en el distrito de Leymebamba, Región Amazonas
title_fullStr Rescate del conocimiento etnobotánico para el tratamiento de enfermedades del ganado en el distrito de Leymebamba, Región Amazonas
title_full_unstemmed Rescate del conocimiento etnobotánico para el tratamiento de enfermedades del ganado en el distrito de Leymebamba, Región Amazonas
title_sort Rescate del conocimiento etnobotánico para el tratamiento de enfermedades del ganado en el distrito de Leymebamba, Región Amazonas
dc.creator.none.fl_str_mv Oclocho García, Fely Enmeline; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú
Rascón, Jesús; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú
Corroto, Fernando; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú
author Oclocho García, Fely Enmeline; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú
author_facet Oclocho García, Fely Enmeline; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú
Rascón, Jesús; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú
Corroto, Fernando; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú
author_role author
author2 Rascón, Jesús; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú
Corroto, Fernando; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.subject.none.fl_str_mv Conocimiento etnobotánico; rescate; enfermedades de ganado; plantas medicinales
topic Conocimiento etnobotánico; rescate; enfermedades de ganado; plantas medicinales
dc.description.none.fl_txt_mv La ganadería en nuestro país es una actividad que se desarrolla en casi todas las regiones. Su importancia radica en que brinda trabajo y protección a muchas familias campesinas, contribuyendo de esta manera con la bolsa familiar. Sin embargo, en esta actividad encontramos algunas limitaciones que podrían en riesgo la productividad, como es el caso de la salud animal (las diferentes enfermedades que sufre el ganado). Por otro lado se sabe que el Perú desde la antigüedad posee el beneficio de contar con plantas medicinales para todo tipo de dolencias, es por ello que se decidió rescatar los conocimientos etnobotánicos para el tratamiento de enfermedades en la ganadería, y para obtener esta información se aplicaron encuestas semiestructuradas siguiendo el protocolo para la obtención de información etnobotánica y variables socioeconómicas en el distrito de Leymebamba. Los resultados obtenidos nos muestran que las mujeres son las que más uso hacen de las plantas medicinales, así como también la población que se encuentra en el rango de edad de 21 a 40 años. De esta manera se colectaron e identificaron 26 especies de uso medicinal en el ganado, priorizando las hojas como parte usada de estas plantas, la forma de preparación hervida, el modo de administración oral, el lugar de colecta en las chacras en estado silvestre y el uso actual y presente de este conocimiento. Como conclusión negativa se expone que el conocimiento que se tiene sobre el uso e importancia de las plantas medicinales no se está transmitiendo a nivel de rangos de edad dentro de la comunidad.
description La ganadería en nuestro país es una actividad que se desarrolla en casi todas las regiones. Su importancia radica en que brinda trabajo y protección a muchas familias campesinas, contribuyendo de esta manera con la bolsa familiar. Sin embargo, en esta actividad encontramos algunas limitaciones que podrían en riesgo la productividad, como es el caso de la salud animal (las diferentes enfermedades que sufre el ganado). Por otro lado se sabe que el Perú desde la antigüedad posee el beneficio de contar con plantas medicinales para todo tipo de dolencias, es por ello que se decidió rescatar los conocimientos etnobotánicos para el tratamiento de enfermedades en la ganadería, y para obtener esta información se aplicaron encuestas semiestructuradas siguiendo el protocolo para la obtención de información etnobotánica y variables socioeconómicas en el distrito de Leymebamba. Los resultados obtenidos nos muestran que las mujeres son las que más uso hacen de las plantas medicinales, así como también la población que se encuentra en el rango de edad de 21 a 40 años. De esta manera se colectaron e identificaron 26 especies de uso medicinal en el ganado, priorizando las hojas como parte usada de estas plantas, la forma de preparación hervida, el modo de administración oral, el lugar de colecta en las chacras en estado silvestre y el uso actual y presente de este conocimiento. Como conclusión negativa se expone que el conocimiento que se tiene sobre el uso e importancia de las plantas medicinales no se está transmitiendo a nivel de rangos de edad dentro de la comunidad.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/391
10.25127/aps.20182.391
url http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/391
identifier_str_mv 10.25127/aps.20182.391
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/391/501
http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/391/502
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/octet-stream
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable; Vol. 2, Núm. 2 (2018); 34-44
2520-9760
reponame:Revista UNTRM - Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva INDES CES
instname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
instacron:UNTRM
reponame_str Revista UNTRM - Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva INDES CES
collection Revista UNTRM - Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva INDES CES
instname_str Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
instacron_str UNTRM
institution UNTRM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701650451822280704
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).