Administración de la calidad total:

Descripción del Articulo

La finalidad de este estudio consiste en comparar la teoría de Feigenbaum, basada en el control de la calidad total mediante la supervisión de las acciones desarrolladas por los colaboradores en las compañías, y la evolución de la calidad, las cuales poseen estándares de certificación de productos y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Delgado Bustamante, Diego, Meléndez Arista, Yesenia, Meneses Valle, Yomira, Tapia Chambergo, Pamela
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revista URP - Global Business Administration Journal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1454
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Global_Business/article/view/1454
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración
calidad total
ISO
Feigenbaum
id 2520-9019_6063a32b05dbd2fba9e11c8c92fd0d9e
oai_identifier_str oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1454
network_acronym_str 2520-9019
repository_id_str .
network_name_str Revista URP - Global Business Administration Journal
spelling Administración de la calidad total:Total quality management:Delgado Bustamante, DiegoMeléndez Arista, YeseniaMeneses Valle, YomiraTapia Chambergo, PamelaAdministracióncalidad totalISOFeigenbaumLa finalidad de este estudio consiste en comparar la teoría de Feigenbaum, basada en el control de la calidad total mediante la supervisión de las acciones desarrolladas por los colaboradores en las compañías, y la evolución de la calidad, las cuales poseen estándares de certificación de productos y/o servicios. Para abordar el estudio se partió de analizar la investigación de la Teoría de Armand Feigenbaum y la evolución de la calidad en la actualidad, realizando resúmenes, comparaciones y contraste de información analizando el pensamiento moderno en relación a las postulaciones realizadas por el autor. Se identificó algunos argumentos postulados dentro de la teoría de Armand Feigenbaum que eran obsoletos en el manejo de la calidad total en situaciones modernas, lo que condujo a un análisis profundo de cada aspecto de su teoría, centrándose puntualmente en las diferencias del control de la calidad desde el enfoque humanista y el enfoque de procesos. Según la investigación realizada sobre la teoría de Armand Feigenbaum que define la calidad como un sistema eficaz basado en los factores humanos se logró encontrar a diferencia de lo que conocemos actualmente por ejemplo las normas ISO que siguen procesos continuos en cuanto al seguimiento de los controles totales de la calidad, algo que facilita y permite un margen mínimo de error en la calidad del producto o servicio final.The purpose of this study is to compare the theory of Feigenbaum, based on the control of total quality through the supervision of the actions developed by the collaborators in the companies, and the evolution of quality, which have certification standards for products and / or services. In order to approach the study, the research of the Armand Feigenbaum Theory and the evolution of the quality in the present time was elaborated, making summaries, comparisons and contrast of information analyzing the modern thought in relation to the nominations made by the author. It was identified that some arguments and postulated were obsolete in the management of total quality in modern situations, which led to an in-depth analysis of each aspect of his theory, focusing on the differences of quality control. From the humanist approach and the process approach. According to the research carried out on Armand Feigenbaum's theory that defines quality as an effective system based on human factors, unlike what we know today, for example, ISO standards that follow continuous processes in terms of monitoring total quality controls , something that facilitates and allows a minimum margin of error in the quality of the final product or service.Universidad Ricardo Palma2018-06-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Global_Business/article/view/145410.31381/gbaj.v2i1.1454Global Business Administration Journal; Vol. 2 Núm. 1 (2018): GLOBAL BUSINESS ADMINISTRATION JOURNAL; 21-26Global Business Administration Journal; Vol 2 No 1 (2018): GLOBAL BUSINESS ADMINISTRATION JOURNAL; 21-262520-9019reponame:Revista URP - Global Business Administration Journalinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Global_Business/article/view/1454/1351Derechos de autor 2018 Global Business Administration Journalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-02T16:30:10Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Administración de la calidad total:
Total quality management:
title Administración de la calidad total:
spellingShingle Administración de la calidad total:
Delgado Bustamante, Diego
Administración
calidad total
ISO
Feigenbaum
title_short Administración de la calidad total:
title_full Administración de la calidad total:
title_fullStr Administración de la calidad total:
title_full_unstemmed Administración de la calidad total:
title_sort Administración de la calidad total:
dc.creator.none.fl_str_mv Delgado Bustamante, Diego
Meléndez Arista, Yesenia
Meneses Valle, Yomira
Tapia Chambergo, Pamela
author Delgado Bustamante, Diego
author_facet Delgado Bustamante, Diego
Meléndez Arista, Yesenia
Meneses Valle, Yomira
Tapia Chambergo, Pamela
author_role author
author2 Meléndez Arista, Yesenia
Meneses Valle, Yomira
Tapia Chambergo, Pamela
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Administración
calidad total
ISO
Feigenbaum
topic Administración
calidad total
ISO
Feigenbaum
dc.description.none.fl_txt_mv La finalidad de este estudio consiste en comparar la teoría de Feigenbaum, basada en el control de la calidad total mediante la supervisión de las acciones desarrolladas por los colaboradores en las compañías, y la evolución de la calidad, las cuales poseen estándares de certificación de productos y/o servicios. Para abordar el estudio se partió de analizar la investigación de la Teoría de Armand Feigenbaum y la evolución de la calidad en la actualidad, realizando resúmenes, comparaciones y contraste de información analizando el pensamiento moderno en relación a las postulaciones realizadas por el autor. Se identificó algunos argumentos postulados dentro de la teoría de Armand Feigenbaum que eran obsoletos en el manejo de la calidad total en situaciones modernas, lo que condujo a un análisis profundo de cada aspecto de su teoría, centrándose puntualmente en las diferencias del control de la calidad desde el enfoque humanista y el enfoque de procesos. Según la investigación realizada sobre la teoría de Armand Feigenbaum que define la calidad como un sistema eficaz basado en los factores humanos se logró encontrar a diferencia de lo que conocemos actualmente por ejemplo las normas ISO que siguen procesos continuos en cuanto al seguimiento de los controles totales de la calidad, algo que facilita y permite un margen mínimo de error en la calidad del producto o servicio final.
The purpose of this study is to compare the theory of Feigenbaum, based on the control of total quality through the supervision of the actions developed by the collaborators in the companies, and the evolution of quality, which have certification standards for products and / or services. In order to approach the study, the research of the Armand Feigenbaum Theory and the evolution of the quality in the present time was elaborated, making summaries, comparisons and contrast of information analyzing the modern thought in relation to the nominations made by the author. It was identified that some arguments and postulated were obsolete in the management of total quality in modern situations, which led to an in-depth analysis of each aspect of his theory, focusing on the differences of quality control. From the humanist approach and the process approach. According to the research carried out on Armand Feigenbaum's theory that defines quality as an effective system based on human factors, unlike what we know today, for example, ISO standards that follow continuous processes in terms of monitoring total quality controls , something that facilitates and allows a minimum margin of error in the quality of the final product or service.
description La finalidad de este estudio consiste en comparar la teoría de Feigenbaum, basada en el control de la calidad total mediante la supervisión de las acciones desarrolladas por los colaboradores en las compañías, y la evolución de la calidad, las cuales poseen estándares de certificación de productos y/o servicios. Para abordar el estudio se partió de analizar la investigación de la Teoría de Armand Feigenbaum y la evolución de la calidad en la actualidad, realizando resúmenes, comparaciones y contraste de información analizando el pensamiento moderno en relación a las postulaciones realizadas por el autor. Se identificó algunos argumentos postulados dentro de la teoría de Armand Feigenbaum que eran obsoletos en el manejo de la calidad total en situaciones modernas, lo que condujo a un análisis profundo de cada aspecto de su teoría, centrándose puntualmente en las diferencias del control de la calidad desde el enfoque humanista y el enfoque de procesos. Según la investigación realizada sobre la teoría de Armand Feigenbaum que define la calidad como un sistema eficaz basado en los factores humanos se logró encontrar a diferencia de lo que conocemos actualmente por ejemplo las normas ISO que siguen procesos continuos en cuanto al seguimiento de los controles totales de la calidad, algo que facilita y permite un margen mínimo de error en la calidad del producto o servicio final.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Global_Business/article/view/1454
10.31381/gbaj.v2i1.1454
url http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Global_Business/article/view/1454
identifier_str_mv 10.31381/gbaj.v2i1.1454
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Global_Business/article/view/1454/1351
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Global Business Administration Journal
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Global Business Administration Journal
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.source.none.fl_str_mv Global Business Administration Journal; Vol. 2 Núm. 1 (2018): GLOBAL BUSINESS ADMINISTRATION JOURNAL; 21-26
Global Business Administration Journal; Vol 2 No 1 (2018): GLOBAL BUSINESS ADMINISTRATION JOURNAL; 21-26
2520-9019
reponame:Revista URP - Global Business Administration Journal
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
reponame_str Revista URP - Global Business Administration Journal
collection Revista URP - Global Business Administration Journal
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701473346271576064
score 13.904524
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).