La semiótica del silencio

Descripción del Articulo

El silencio es un recurso fundamental que tiene la propiedad de conducir adecuadamente el proceso de la comunicación oral, haciendo posible un mejor entendimiento y un diálogo  más eficaz entre las personas. Constituye una habilidad de saber escuchar, y posibilita una actitud comun...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Taipe Javier, Leoncio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:Revista UNCP - Horizonte de la Ciencia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.167.114.2.69:article/321
Enlace del recurso:http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/321
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:silencio
polifonía
didáctica
id 2413-936X_9c48a122ea19ac994d0355646841fcd9
oai_identifier_str oai:ojs2.167.114.2.69:article/321
network_acronym_str 2413-936X
network_name_str Revista UNCP - Horizonte de la Ciencia
spelling La semiótica del silencioTaipe Javier, LeonciosilenciopolifoníadidácticaEl silencio es un recurso fundamental que tiene la propiedad de conducir adecuadamente el proceso de la comunicación oral, haciendo posible un mejor entendimiento y un diálogo  más eficaz entre las personas. Constituye una habilidad de saber escuchar, y posibilita una actitud comunicativa favorable en el proceso de la comunicación y del aprendizaje. El silencio es un lenguaje cognitivo y metacognitivo que tiene diversas bondades didácticas y que se puede usar sus diversas polifonías en el proceso de la conversación. Desde las premisas de la semiótica y la lingüística, el silencio forma parte del lenguaje humano, por tanto es una herramienta fundamental para el ejercicio de un verdadero diálogo en el proceso de la comunicación humana.Universidad Nacional del Centro del Perú2019-08-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/321Horizonte de la Ciencia; Vol. 6 Núm. 11 (2016); 107-1122413-936X2304-4330reponame:Revista UNCP - Horizonte de la Cienciainstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCPspahttp://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/321/337Derechos de autor 2019 Horizonte de la Cienciahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-04-02T15:44:17Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv La semiótica del silencio
title La semiótica del silencio
spellingShingle La semiótica del silencio
Taipe Javier, Leoncio
silencio
polifonía
didáctica
title_short La semiótica del silencio
title_full La semiótica del silencio
title_fullStr La semiótica del silencio
title_full_unstemmed La semiótica del silencio
title_sort La semiótica del silencio
dc.creator.none.fl_str_mv Taipe Javier, Leoncio
author Taipe Javier, Leoncio
author_facet Taipe Javier, Leoncio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv silencio
polifonía
didáctica
topic silencio
polifonía
didáctica
dc.description.none.fl_txt_mv El silencio es un recurso fundamental que tiene la propiedad de conducir adecuadamente el proceso de la comunicación oral, haciendo posible un mejor entendimiento y un diálogo  más eficaz entre las personas. Constituye una habilidad de saber escuchar, y posibilita una actitud comunicativa favorable en el proceso de la comunicación y del aprendizaje. El silencio es un lenguaje cognitivo y metacognitivo que tiene diversas bondades didácticas y que se puede usar sus diversas polifonías en el proceso de la conversación. Desde las premisas de la semiótica y la lingüística, el silencio forma parte del lenguaje humano, por tanto es una herramienta fundamental para el ejercicio de un verdadero diálogo en el proceso de la comunicación humana.
description El silencio es un recurso fundamental que tiene la propiedad de conducir adecuadamente el proceso de la comunicación oral, haciendo posible un mejor entendimiento y un diálogo  más eficaz entre las personas. Constituye una habilidad de saber escuchar, y posibilita una actitud comunicativa favorable en el proceso de la comunicación y del aprendizaje. El silencio es un lenguaje cognitivo y metacognitivo que tiene diversas bondades didácticas y que se puede usar sus diversas polifonías en el proceso de la conversación. Desde las premisas de la semiótica y la lingüística, el silencio forma parte del lenguaje humano, por tanto es una herramienta fundamental para el ejercicio de un verdadero diálogo en el proceso de la comunicación humana.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/321
url http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/321
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/321/337
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Horizonte de la Ciencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Horizonte de la Ciencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Horizonte de la Ciencia; Vol. 6 Núm. 11 (2016); 107-112
2413-936X
2304-4330
reponame:Revista UNCP - Horizonte de la Ciencia
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
reponame_str Revista UNCP - Horizonte de la Ciencia
collection Revista UNCP - Horizonte de la Ciencia
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684465330303270912
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).