Globalización versus identidad cultura: un conflicto presente

Descripción del Articulo

Si bien se considera que la globalización dio sus primeros pasos a fines de los ’70, los cambios tecnológicos que posibilitaron la masificación de las comunicaciones, la influencia de las redes sociales y las políticas económicas internacionales producidas por el neocapitalismo –China incluido– hici...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villegas Oromí, Alfredo María
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:Revista UNCP - Horizonte de la Ciencia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.167.114.2.69:article/309
Enlace del recurso:http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/309
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:civilización
diversidad
globalización
identidad
multiculturalidad
id 2413-936X_8aceb46903b6cf8e4343019a904e2267
oai_identifier_str oai:ojs2.167.114.2.69:article/309
network_acronym_str 2413-936X
network_name_str Revista UNCP - Horizonte de la Ciencia
spelling Globalización versus identidad cultura: un conflicto presenteVillegas Oromí, Alfredo María civilizacióndiversidadglobalizaciónidentidadmulticulturalidad Si bien se considera que la globalización dio sus primeros pasos a fines de los ’70, los cambios tecnológicos que posibilitaron la masificación de las comunicaciones, la influencia de las redes sociales y las políticas económicas internacionales producidas por el neocapitalismo –China incluido– hicieron de este proceso una herramienta fabulosa para lograr, con un impulso extraordinario, el enriquecimiento de unos pocos. Era necesario uniformar al consumidor para estandarizar la producción y oferta de bienes y servicios, penetrando en los más profundos cimientos de la cultura, con la nada inocente estrategia de arrasar las identidades culturales provocando un impacto social tremendo encubierto en la falacia del “bienestar para todos”. Esta situación ha sido anticipada por intelectuales y filósofos mucho antes, cuando el germen de la globalización aún no había infectado a la sociedad. Acha (1964) y Ricoeur (1966) fueron de los primeros, luego hicieron sus aportes García Canclini (1995), Flores Ballesteros (1997), Bayardo y Lacarrieu (1997) y Massuh (1999). La polémica no está cerrada. Nuestra libertad está en juego bajo el peso de estrategias comerciales ultracapitalistas donde las personas dejan de ser tales para convertirse en consumidores cautivos.Universidad Nacional del Centro del Perú2019-08-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/309Horizonte de la Ciencia; Vol. 7 Núm. 13 (2017); 11-262413-936X2304-4330reponame:Revista UNCP - Horizonte de la Cienciainstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCPspahttp://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/309/325Derechos de autor 2019 Horizonte de la Cienciahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-04-02T15:44:09Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Globalización versus identidad cultura: un conflicto presente
title Globalización versus identidad cultura: un conflicto presente
spellingShingle Globalización versus identidad cultura: un conflicto presente
Villegas Oromí, Alfredo María
civilización
diversidad
globalización
identidad
multiculturalidad
title_short Globalización versus identidad cultura: un conflicto presente
title_full Globalización versus identidad cultura: un conflicto presente
title_fullStr Globalización versus identidad cultura: un conflicto presente
title_full_unstemmed Globalización versus identidad cultura: un conflicto presente
title_sort Globalización versus identidad cultura: un conflicto presente
dc.creator.none.fl_str_mv Villegas Oromí, Alfredo María
author Villegas Oromí, Alfredo María
author_facet Villegas Oromí, Alfredo María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv civilización
diversidad
globalización
identidad
multiculturalidad
topic civilización
diversidad
globalización
identidad
multiculturalidad
dc.description.none.fl_txt_mv Si bien se considera que la globalización dio sus primeros pasos a fines de los ’70, los cambios tecnológicos que posibilitaron la masificación de las comunicaciones, la influencia de las redes sociales y las políticas económicas internacionales producidas por el neocapitalismo –China incluido– hicieron de este proceso una herramienta fabulosa para lograr, con un impulso extraordinario, el enriquecimiento de unos pocos. Era necesario uniformar al consumidor para estandarizar la producción y oferta de bienes y servicios, penetrando en los más profundos cimientos de la cultura, con la nada inocente estrategia de arrasar las identidades culturales provocando un impacto social tremendo encubierto en la falacia del “bienestar para todos”. Esta situación ha sido anticipada por intelectuales y filósofos mucho antes, cuando el germen de la globalización aún no había infectado a la sociedad. Acha (1964) y Ricoeur (1966) fueron de los primeros, luego hicieron sus aportes García Canclini (1995), Flores Ballesteros (1997), Bayardo y Lacarrieu (1997) y Massuh (1999). La polémica no está cerrada. Nuestra libertad está en juego bajo el peso de estrategias comerciales ultracapitalistas donde las personas dejan de ser tales para convertirse en consumidores cautivos.
description Si bien se considera que la globalización dio sus primeros pasos a fines de los ’70, los cambios tecnológicos que posibilitaron la masificación de las comunicaciones, la influencia de las redes sociales y las políticas económicas internacionales producidas por el neocapitalismo –China incluido– hicieron de este proceso una herramienta fabulosa para lograr, con un impulso extraordinario, el enriquecimiento de unos pocos. Era necesario uniformar al consumidor para estandarizar la producción y oferta de bienes y servicios, penetrando en los más profundos cimientos de la cultura, con la nada inocente estrategia de arrasar las identidades culturales provocando un impacto social tremendo encubierto en la falacia del “bienestar para todos”. Esta situación ha sido anticipada por intelectuales y filósofos mucho antes, cuando el germen de la globalización aún no había infectado a la sociedad. Acha (1964) y Ricoeur (1966) fueron de los primeros, luego hicieron sus aportes García Canclini (1995), Flores Ballesteros (1997), Bayardo y Lacarrieu (1997) y Massuh (1999). La polémica no está cerrada. Nuestra libertad está en juego bajo el peso de estrategias comerciales ultracapitalistas donde las personas dejan de ser tales para convertirse en consumidores cautivos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/309
url http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/309
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/309/325
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Horizonte de la Ciencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Horizonte de la Ciencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Horizonte de la Ciencia; Vol. 7 Núm. 13 (2017); 11-26
2413-936X
2304-4330
reponame:Revista UNCP - Horizonte de la Ciencia
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
reponame_str Revista UNCP - Horizonte de la Ciencia
collection Revista UNCP - Horizonte de la Ciencia
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684465329411981312
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).