Orquídeas CITES del Caserío El Hormiguero, distrito de El Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba, región Piura, Noroeste del Perú

Descripción del Articulo

Se evaluó la diversidad la diversidad, distribución altitudinal, distribución vertical y estado fenológico de las especies de Orchidaceae presentes entre los 1100 y 2200 m en el lado occidental de la quebrada Colorada, distrito de El Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba, departamento de P...

Descripción completa

id 2413-3299_b5ca9b9fa7cf2949e4e6562acc82c52b
oai_identifier_str oai:oai:journal.upao.edu.pe:article/1492
network_acronym_str 2413-3299
repository_id_str .
network_name_str Revista UPAO - Arnaldoa
dc.title.none.fl_str_mv Orquídeas CITES del Caserío El Hormiguero, distrito de El Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba, región Piura, Noroeste del Perú
title Orquídeas CITES del Caserío El Hormiguero, distrito de El Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba, región Piura, Noroeste del Perú
spellingShingle Orquídeas CITES del Caserío El Hormiguero, distrito de El Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba, región Piura, Noroeste del Perú
Benavente, Lupe; Escuela de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Piura, Piura
Bosque húmedo montano, Andes tropicales, epífitas vasculares, gradiente altitudinal, nuevos reportes, endemismo
title_short Orquídeas CITES del Caserío El Hormiguero, distrito de El Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba, región Piura, Noroeste del Perú
title_full Orquídeas CITES del Caserío El Hormiguero, distrito de El Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba, región Piura, Noroeste del Perú
title_fullStr Orquídeas CITES del Caserío El Hormiguero, distrito de El Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba, región Piura, Noroeste del Perú
title_full_unstemmed Orquídeas CITES del Caserío El Hormiguero, distrito de El Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba, región Piura, Noroeste del Perú
title_sort Orquídeas CITES del Caserío El Hormiguero, distrito de El Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba, región Piura, Noroeste del Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Benavente, Lupe; Escuela de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Piura, Piura
Ocupa Horna, Luis; Departamento de Orquidelogía, Centro de Investigación en Biología Tropical y Conservación – CINBIOTYC, Piura
Ugaz, Armando; Escuela de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Piura ; Centro de Investigación en Biología Tropical y Conservación – CINBIOTYC, Piura
Charcape-Ravelo, Manuel; Escuela de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Piura, Piura
Saldaña, Irwing S.; Centro de Investigación en Biología Tropical y Conservación – CINBIOTYC, Piura
author Benavente, Lupe; Escuela de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Piura, Piura
author_facet Benavente, Lupe; Escuela de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Piura, Piura
Ocupa Horna, Luis; Departamento de Orquidelogía, Centro de Investigación en Biología Tropical y Conservación – CINBIOTYC, Piura
Ugaz, Armando; Escuela de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Piura ; Centro de Investigación en Biología Tropical y Conservación – CINBIOTYC, Piura
Charcape-Ravelo, Manuel; Escuela de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Piura, Piura
Saldaña, Irwing S.; Centro de Investigación en Biología Tropical y Conservación – CINBIOTYC, Piura
author_role author
author2 Ocupa Horna, Luis; Departamento de Orquidelogía, Centro de Investigación en Biología Tropical y Conservación – CINBIOTYC, Piura
Ugaz, Armando; Escuela de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Piura ; Centro de Investigación en Biología Tropical y Conservación – CINBIOTYC, Piura
Charcape-Ravelo, Manuel; Escuela de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Piura, Piura
Saldaña, Irwing S.; Centro de Investigación en Biología Tropical y Conservación – CINBIOTYC, Piura
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bosque húmedo montano, Andes tropicales, epífitas vasculares, gradiente altitudinal, nuevos reportes, endemismo
topic Bosque húmedo montano, Andes tropicales, epífitas vasculares, gradiente altitudinal, nuevos reportes, endemismo
dc.description.none.fl_txt_mv Se evaluó la diversidad la diversidad, distribución altitudinal, distribución vertical y estado fenológico de las especies de Orchidaceae presentes entre los 1100 y 2200 m en el lado occidental de la quebrada Colorada, distrito de El Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba, departamento de Piura, norte de Perú. Se realizaron 9 parcelas de estudio de 50x50 m2, repartidas en tres estratos, los mismos que fueron visitados en tres ocasiones entre 2016 y 2017, sumando un total de 6.75 hectáreas de terreno cubierto (0.24% de la quebrada Colorada). En cada parcela evaluada, se realizó búsqueda intensiva de ejemplares en sustrato rocoso, terrestre y epífito. Se registraron 30 especies y 18 taxa identificados a nivel de género, distribuidos en 26 géneros, de los cuales Epidendrum (con 8 taxa) y Pleurothallis (con 5 taxa) fueron los más diversos. Se realizaron dos nuevos reportes de Orchidaceae para Perú: Maxillaria pergracilis y Sarcoglottis grandiflora, y el reporte de una especie endémica de Perú: Epidendrum gloria-imperatrix. El periodo de mayor floración reportado se dio en el mes de agosto, con 16 especies/taxa. Se reportaron 29 especies exclusivamente epífitas, una especie exclusivamente terrestre umbrófila, siete especies exclusivamente terrestres de hábitats abiertos y ninguna exclusivamente litófila. La distribución altitudinal de las especies de orquídeas indicaría que, a mayor altitud, mayor diversidad de orquídeas. Una evaluación más minuciosa puede aumentar considerablemente y enriquecer el listado de especies reportadas durante el presente estudio, incluyendo así quizás especies nuevas para la ciencia o reportes nuevos para el Perú.
description Se evaluó la diversidad la diversidad, distribución altitudinal, distribución vertical y estado fenológico de las especies de Orchidaceae presentes entre los 1100 y 2200 m en el lado occidental de la quebrada Colorada, distrito de El Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba, departamento de Piura, norte de Perú. Se realizaron 9 parcelas de estudio de 50x50 m2, repartidas en tres estratos, los mismos que fueron visitados en tres ocasiones entre 2016 y 2017, sumando un total de 6.75 hectáreas de terreno cubierto (0.24% de la quebrada Colorada). En cada parcela evaluada, se realizó búsqueda intensiva de ejemplares en sustrato rocoso, terrestre y epífito. Se registraron 30 especies y 18 taxa identificados a nivel de género, distribuidos en 26 géneros, de los cuales Epidendrum (con 8 taxa) y Pleurothallis (con 5 taxa) fueron los más diversos. Se realizaron dos nuevos reportes de Orchidaceae para Perú: Maxillaria pergracilis y Sarcoglottis grandiflora, y el reporte de una especie endémica de Perú: Epidendrum gloria-imperatrix. El periodo de mayor floración reportado se dio en el mes de agosto, con 16 especies/taxa. Se reportaron 29 especies exclusivamente epífitas, una especie exclusivamente terrestre umbrófila, siete especies exclusivamente terrestres de hábitats abiertos y ninguna exclusivamente litófila. La distribución altitudinal de las especies de orquídeas indicaría que, a mayor altitud, mayor diversidad de orquídeas. Una evaluación más minuciosa puede aumentar considerablemente y enriquecer el listado de especies reportadas durante el presente estudio, incluyendo así quizás especies nuevas para la ciencia o reportes nuevos para el Perú.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
Artículo Original
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1492
10.22497/1492
url http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1492
identifier_str_mv 10.22497/1492
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1492/1269
dc.rights.none.fl_str_mv By submitting a paper to the journal, it is understood that the authors agree to transfer the publication rights to the journal once it is accepted.It is permitted to share and adapt the contents of this journal in any medium or format always if the original source is properly cited and there are not commercial purposes.
Al enviar un artículo a la revista, queda sobrentendido que los autores están de acuerdo con transferir los derechos de publicación a la revista una vez que sea aceptado.Arnaldoa es publicado por el Museo de Historia Natural y Cultural, en representación de la Universidad Privada Antenor Orrego. Todos los artículos publicados en Arnaldoa son de acceso abierto y se distribuyen bajo los términos de Creative Commons Attribution-NonCommercial (CC BY NC 4.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que el autor original y la fuente estén acreditados, y siempre que no alteren ni modifiquen el artículo. No hay ningún tipo de pago por parte de los autores para la publicación de acceso abierto de los artículos. Green Open Access: los autores pueden compartir su investigación en una variedad de formas diferentes desde la web oficial de Arnaldoa (http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa). Los autores también pueden autoarchivar sus manuscritos inmediatamente y permitir el acceso público desde el repositorio de su institución o repositorios públicos (e.g. ResearchGate o Academia.edu) sin un período de embargo, una vez que reciben la versión final de la versión en línea (no la impresa) de sus artículos. Los autores solo pueden compartir la versión final de la versión en línea (no la versión impresa) de sus artículos.  
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv By submitting a paper to the journal, it is understood that the authors agree to transfer the publication rights to the journal once it is accepted.It is permitted to share and adapt the contents of this journal in any medium or format always if the original source is properly cited and there are not commercial purposes.
Al enviar un artículo a la revista, queda sobrentendido que los autores están de acuerdo con transferir los derechos de publicación a la revista una vez que sea aceptado.Arnaldoa es publicado por el Museo de Historia Natural y Cultural, en representación de la Universidad Privada Antenor Orrego. Todos los artículos publicados en Arnaldoa son de acceso abierto y se distribuyen bajo los términos de Creative Commons Attribution-NonCommercial (CC BY NC 4.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que el autor original y la fuente estén acreditados, y siempre que no alteren ni modifiquen el artículo. No hay ningún tipo de pago por parte de los autores para la publicación de acceso abierto de los artículos. Green Open Access: los autores pueden compartir su investigación en una variedad de formas diferentes desde la web oficial de Arnaldoa (http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa). Los autores también pueden autoarchivar sus manuscritos inmediatamente y permitir el acceso público desde el repositorio de su institución o repositorios públicos (e.g. ResearchGate o Academia.edu) sin un período de embargo, una vez que reciben la versión final de la versión en línea (no la impresa) de sus artículos. Los autores solo pueden compartir la versión final de la versión en línea (no la versión impresa) de sus artículos.  
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
dc.source.none.fl_str_mv ARNALDOA; Vol 27, No 1 (2020): enero-abril; e1-e12
reponame:Revista UPAO - Arnaldoa
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
reponame_str Revista UPAO - Arnaldoa
collection Revista UPAO - Arnaldoa
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701289950486462464
spelling Orquídeas CITES del Caserío El Hormiguero, distrito de El Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba, región Piura, Noroeste del PerúBenavente, Lupe; Escuela de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Piura, PiuraOcupa Horna, Luis; Departamento de Orquidelogía, Centro de Investigación en Biología Tropical y Conservación – CINBIOTYC, PiuraUgaz, Armando; Escuela de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Piura ; Centro de Investigación en Biología Tropical y Conservación – CINBIOTYC, PiuraCharcape-Ravelo, Manuel; Escuela de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Piura, PiuraSaldaña, Irwing S.; Centro de Investigación en Biología Tropical y Conservación – CINBIOTYC, PiuraBosque húmedo montano, Andes tropicales, epífitas vasculares, gradiente altitudinal, nuevos reportes, endemismoSe evaluó la diversidad la diversidad, distribución altitudinal, distribución vertical y estado fenológico de las especies de Orchidaceae presentes entre los 1100 y 2200 m en el lado occidental de la quebrada Colorada, distrito de El Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba, departamento de Piura, norte de Perú. Se realizaron 9 parcelas de estudio de 50x50 m2, repartidas en tres estratos, los mismos que fueron visitados en tres ocasiones entre 2016 y 2017, sumando un total de 6.75 hectáreas de terreno cubierto (0.24% de la quebrada Colorada). En cada parcela evaluada, se realizó búsqueda intensiva de ejemplares en sustrato rocoso, terrestre y epífito. Se registraron 30 especies y 18 taxa identificados a nivel de género, distribuidos en 26 géneros, de los cuales Epidendrum (con 8 taxa) y Pleurothallis (con 5 taxa) fueron los más diversos. Se realizaron dos nuevos reportes de Orchidaceae para Perú: Maxillaria pergracilis y Sarcoglottis grandiflora, y el reporte de una especie endémica de Perú: Epidendrum gloria-imperatrix. El periodo de mayor floración reportado se dio en el mes de agosto, con 16 especies/taxa. Se reportaron 29 especies exclusivamente epífitas, una especie exclusivamente terrestre umbrófila, siete especies exclusivamente terrestres de hábitats abiertos y ninguna exclusivamente litófila. La distribución altitudinal de las especies de orquídeas indicaría que, a mayor altitud, mayor diversidad de orquídeas. Una evaluación más minuciosa puede aumentar considerablemente y enriquecer el listado de especies reportadas durante el presente estudio, incluyendo así quizás especies nuevas para la ciencia o reportes nuevos para el Perú.Universidad Privada Antenor Orrego2020-05-20info:eu-repo/semantics/articleArtículo Originalinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/149210.22497/1492ARNALDOA; Vol 27, No 1 (2020): enero-abril; e1-e12reponame:Revista UPAO - Arnaldoainstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOspahttp://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1492/1269By submitting a paper to the journal, it is understood that the authors agree to transfer the publication rights to the journal once it is accepted.It is permitted to share and adapt the contents of this journal in any medium or format always if the original source is properly cited and there are not commercial purposes.Al enviar un artículo a la revista, queda sobrentendido que los autores están de acuerdo con transferir los derechos de publicación a la revista una vez que sea aceptado.Arnaldoa es publicado por el Museo de Historia Natural y Cultural, en representación de la Universidad Privada Antenor Orrego. Todos los artículos publicados en Arnaldoa son de acceso abierto y se distribuyen bajo los términos de Creative Commons Attribution-NonCommercial (CC BY NC 4.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que el autor original y la fuente estén acreditados, y siempre que no alteren ni modifiquen el artículo. No hay ningún tipo de pago por parte de los autores para la publicación de acceso abierto de los artículos. Green Open Access: los autores pueden compartir su investigación en una variedad de formas diferentes desde la web oficial de Arnaldoa (http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa). Los autores también pueden autoarchivar sus manuscritos inmediatamente y permitir el acceso público desde el repositorio de su institución o repositorios públicos (e.g. ResearchGate o Academia.edu) sin un período de embargo, una vez que reciben la versión final de la versión en línea (no la impresa) de sus artículos. Los autores solo pueden compartir la versión final de la versión en línea (no la versión impresa) de sus artículos.  info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T15:55:11Zmail@mail.com -
score 13.853809
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).