Efecto del empaque, atmósfera modificada y temperatura de almacenamiento en la conservación de humitas asadas
Descripción del Articulo
Humitas asadas fueron sometidas a envases (transparentes PET/LDPE y metalizados PET/BOPPM/CPE), modificación de atmósfera (vacío y gas nitrógeno) y temperatura de almacenamiento (3 y -18 ºC), realizando análisis de: actividad de agua, humedad, color, acidez, textura, gas en el espacio de cabeza, rec...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de Trujillo |
| Repositorio: | Revista UNITRU - Scientia Agropecuaria |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1936 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/1936 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Humita asada conservación empaque atmósfera modificada. |
| id |
2411-1783_edca55b05376b6dd035e973a3ed30837 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1936 |
| network_acronym_str |
2411-1783 |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNITRU - Scientia Agropecuaria |
| spelling |
Efecto del empaque, atmósfera modificada y temperatura de almacenamiento en la conservación de humitas asadasLiceta, ArturoCancino, KeidyNolazco, DianaGuevara, AméricoHumita asadaconservaciónempaqueatmósfera modificada.Humitas asadas fueron sometidas a envases (transparentes PET/LDPE y metalizados PET/BOPPM/CPE), modificación de atmósfera (vacío y gas nitrógeno) y temperatura de almacenamiento (3 y -18 ºC), realizando análisis de: actividad de agua, humedad, color, acidez, textura, gas en el espacio de cabeza, recuento de aerobios mesófilos, coliformes totales, mohos y levaduras; durante 90 días de almacenamiento, para determinar su conservación. Los envases mostraron una baja permeabilidad al N2. Las diferencias de color (∆E*) en los tratamientos fueron menores a 10, reportando ∆E* promedio 6,63 y 7,39, en envase transparente y metalizado, respectivamente. Las muestras congeladas consignaron 45 % de humedad y 0,966 de aw, superior a las conservadas en refrigeración y al valor inicial. La acidez se incrementó, desde 0,20 a 0,28 y 0,25 %, para humitas refrigeradas y congeladas, respectivamente. Los muy bajos recuentos microbiológicos indicaron estabilidad del producto. Las características texturales que definieron a la humita asada fueron: dureza, humedad, adhesividad, carácter graso, granulosidad y masticabilidad, siendo estas dos últimas significativamente mayores (α = 0,05) que las muestras recién elaboradas, para todos los tratamientos. La combinación del empaque metalizado, vacío, y almacenamiento en congelación; logró conservar la mayor parte de las características evaluadas de la humita asada.Universidad Nacional de Trujillo2018-07-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/193610.17268/sci.agropecu.2018.02.09Scientia Agropecuaria; Vol. 9 No. 2 (2018): Abril - Junio; 239-246Scientia Agropecuaria; Vol. 9 Núm. 2 (2018): Abril - Junio; 239-2462306-67412077-9917reponame:Revista UNITRU - Scientia Agropecuariainstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttp://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/1936/1863Derechos de autor 2018 Scientia Agropecuariainfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T15:35:25Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto del empaque, atmósfera modificada y temperatura de almacenamiento en la conservación de humitas asadas |
| title |
Efecto del empaque, atmósfera modificada y temperatura de almacenamiento en la conservación de humitas asadas |
| spellingShingle |
Efecto del empaque, atmósfera modificada y temperatura de almacenamiento en la conservación de humitas asadas Liceta, Arturo Humita asada conservación empaque atmósfera modificada. |
| title_short |
Efecto del empaque, atmósfera modificada y temperatura de almacenamiento en la conservación de humitas asadas |
| title_full |
Efecto del empaque, atmósfera modificada y temperatura de almacenamiento en la conservación de humitas asadas |
| title_fullStr |
Efecto del empaque, atmósfera modificada y temperatura de almacenamiento en la conservación de humitas asadas |
| title_full_unstemmed |
Efecto del empaque, atmósfera modificada y temperatura de almacenamiento en la conservación de humitas asadas |
| title_sort |
Efecto del empaque, atmósfera modificada y temperatura de almacenamiento en la conservación de humitas asadas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Liceta, Arturo Cancino, Keidy Nolazco, Diana Guevara, Américo |
| author |
Liceta, Arturo |
| author_facet |
Liceta, Arturo Cancino, Keidy Nolazco, Diana Guevara, Américo |
| author_role |
author |
| author2 |
Cancino, Keidy Nolazco, Diana Guevara, Américo |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Humita asada conservación empaque atmósfera modificada. |
| topic |
Humita asada conservación empaque atmósfera modificada. |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Humitas asadas fueron sometidas a envases (transparentes PET/LDPE y metalizados PET/BOPPM/CPE), modificación de atmósfera (vacío y gas nitrógeno) y temperatura de almacenamiento (3 y -18 ºC), realizando análisis de: actividad de agua, humedad, color, acidez, textura, gas en el espacio de cabeza, recuento de aerobios mesófilos, coliformes totales, mohos y levaduras; durante 90 días de almacenamiento, para determinar su conservación. Los envases mostraron una baja permeabilidad al N2. Las diferencias de color (∆E*) en los tratamientos fueron menores a 10, reportando ∆E* promedio 6,63 y 7,39, en envase transparente y metalizado, respectivamente. Las muestras congeladas consignaron 45 % de humedad y 0,966 de aw, superior a las conservadas en refrigeración y al valor inicial. La acidez se incrementó, desde 0,20 a 0,28 y 0,25 %, para humitas refrigeradas y congeladas, respectivamente. Los muy bajos recuentos microbiológicos indicaron estabilidad del producto. Las características texturales que definieron a la humita asada fueron: dureza, humedad, adhesividad, carácter graso, granulosidad y masticabilidad, siendo estas dos últimas significativamente mayores (α = 0,05) que las muestras recién elaboradas, para todos los tratamientos. La combinación del empaque metalizado, vacío, y almacenamiento en congelación; logró conservar la mayor parte de las características evaluadas de la humita asada. |
| description |
Humitas asadas fueron sometidas a envases (transparentes PET/LDPE y metalizados PET/BOPPM/CPE), modificación de atmósfera (vacío y gas nitrógeno) y temperatura de almacenamiento (3 y -18 ºC), realizando análisis de: actividad de agua, humedad, color, acidez, textura, gas en el espacio de cabeza, recuento de aerobios mesófilos, coliformes totales, mohos y levaduras; durante 90 días de almacenamiento, para determinar su conservación. Los envases mostraron una baja permeabilidad al N2. Las diferencias de color (∆E*) en los tratamientos fueron menores a 10, reportando ∆E* promedio 6,63 y 7,39, en envase transparente y metalizado, respectivamente. Las muestras congeladas consignaron 45 % de humedad y 0,966 de aw, superior a las conservadas en refrigeración y al valor inicial. La acidez se incrementó, desde 0,20 a 0,28 y 0,25 %, para humitas refrigeradas y congeladas, respectivamente. Los muy bajos recuentos microbiológicos indicaron estabilidad del producto. Las características texturales que definieron a la humita asada fueron: dureza, humedad, adhesividad, carácter graso, granulosidad y masticabilidad, siendo estas dos últimas significativamente mayores (α = 0,05) que las muestras recién elaboradas, para todos los tratamientos. La combinación del empaque metalizado, vacío, y almacenamiento en congelación; logró conservar la mayor parte de las características evaluadas de la humita asada. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/1936 10.17268/sci.agropecu.2018.02.09 |
| url |
http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/1936 |
| identifier_str_mv |
10.17268/sci.agropecu.2018.02.09 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/1936/1863 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2018 Scientia Agropecuaria info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2018 Scientia Agropecuaria |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Trujillo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Trujillo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Scientia Agropecuaria; Vol. 9 No. 2 (2018): Abril - Junio; 239-246 Scientia Agropecuaria; Vol. 9 Núm. 2 (2018): Abril - Junio; 239-246 2306-6741 2077-9917 reponame:Revista UNITRU - Scientia Agropecuaria instname:Universidad Nacional de Trujillo instacron:UNITRU |
| reponame_str |
Revista UNITRU - Scientia Agropecuaria |
| collection |
Revista UNITRU - Scientia Agropecuaria |
| instname_str |
Universidad Nacional de Trujillo |
| instacron_str |
UNITRU |
| institution |
UNITRU |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701379322586071040 |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).