Cuzco o la metáfora como patrimonio

Descripción del Articulo

Un estudio de Barnes y Slive plantea en forma clara un problema que sirve de tela de fondo a mis disquisiciones en torno a la construcción metafórica de la ciudad de Cuzco y por ende, al concepto de ciudad en términos de espacio físico y mental en tiempos precolombinos. La cronística de los siglos X...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Urbano de Carvalho, Henrique Oswaldo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Revista USMP - Turismo y Patrimonio
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.revistaturismoypatrimonio.com:article/157
Enlace del recurso:http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/157
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuzco
Metáfora
Patrimonio
Pumachupan
Hurin Cuzco
id 2313-853X_98ca95a5fcc06453fd8c8a16c9ce1592
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.revistaturismoypatrimonio.com:article/157
network_acronym_str 2313-853X
repository_id_str
network_name_str Revista USMP - Turismo y Patrimonio
spelling Cuzco o la metáfora como patrimonioUrbano de Carvalho, Henrique OswaldoCuzcoMetáforaPatrimonioPumachupanHurin CuzcoUn estudio de Barnes y Slive plantea en forma clara un problema que sirve de tela de fondo a mis disquisiciones en torno a la construcción metafórica de la ciudad de Cuzco y por ende, al concepto de ciudad en términos de espacio físico y mental en tiempos precolombinos. La cronística de los siglos XVI y XVII y, en nuestros días, el ejército de arqueólogos, antropólogos y exploradores que pasaron por la ciudad de Cuzco asumieron como testimonios vivos y verdaderos, las anécdotas que hablaban de un diseño arquitectónico de la ciudad que reproducía la figura de puma por expresa voluntad del inca Pachacutec, después de su victoria frente a los chancas. Para sustentar su opinión refieren los estudiosos la existencia de los relatos que circulaban sobre ese hecho y la propia figura física del espacio en que, según cuentan, se ve el diseño del puma. Y para dar más fuerza al argumento recordaban que existía en una parte de la ciudad, a la que llamaban Hurin Cuzco, un lugar llamado Pumachupan -Cola del Puma- que sugeriría la real acción de Pachacutec Inca en la refundación de la ciudad, siendo ese lugar el que correspondería a la cola de dicho animal.  Universidad San Martín de Porres2018-03-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/15710.24265/turpatrim.2001.n3.07Turismo y patrimonio; No 3 (2001): Turismo y Patrimonio; 99-109Turismo y Patrimonio; Núm. 3 (2001): Turismo y Patrimonio; 99-1092313-853X1680-9556reponame:Revista USMP - Turismo y Patrimonioinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/157/135Derechos de autor 2001 Turismo y patrimoniohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-04T16:55:16Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Cuzco o la metáfora como patrimonio
title Cuzco o la metáfora como patrimonio
spellingShingle Cuzco o la metáfora como patrimonio
Urbano de Carvalho, Henrique Oswaldo
Cuzco
Metáfora
Patrimonio
Pumachupan
Hurin Cuzco
title_short Cuzco o la metáfora como patrimonio
title_full Cuzco o la metáfora como patrimonio
title_fullStr Cuzco o la metáfora como patrimonio
title_full_unstemmed Cuzco o la metáfora como patrimonio
title_sort Cuzco o la metáfora como patrimonio
dc.creator.none.fl_str_mv Urbano de Carvalho, Henrique Oswaldo
author Urbano de Carvalho, Henrique Oswaldo
author_facet Urbano de Carvalho, Henrique Oswaldo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cuzco
Metáfora
Patrimonio
Pumachupan
Hurin Cuzco
topic Cuzco
Metáfora
Patrimonio
Pumachupan
Hurin Cuzco
dc.description.none.fl_txt_mv Un estudio de Barnes y Slive plantea en forma clara un problema que sirve de tela de fondo a mis disquisiciones en torno a la construcción metafórica de la ciudad de Cuzco y por ende, al concepto de ciudad en términos de espacio físico y mental en tiempos precolombinos. La cronística de los siglos XVI y XVII y, en nuestros días, el ejército de arqueólogos, antropólogos y exploradores que pasaron por la ciudad de Cuzco asumieron como testimonios vivos y verdaderos, las anécdotas que hablaban de un diseño arquitectónico de la ciudad que reproducía la figura de puma por expresa voluntad del inca Pachacutec, después de su victoria frente a los chancas. Para sustentar su opinión refieren los estudiosos la existencia de los relatos que circulaban sobre ese hecho y la propia figura física del espacio en que, según cuentan, se ve el diseño del puma. Y para dar más fuerza al argumento recordaban que existía en una parte de la ciudad, a la que llamaban Hurin Cuzco, un lugar llamado Pumachupan -Cola del Puma- que sugeriría la real acción de Pachacutec Inca en la refundación de la ciudad, siendo ese lugar el que correspondería a la cola de dicho animal.  
description Un estudio de Barnes y Slive plantea en forma clara un problema que sirve de tela de fondo a mis disquisiciones en torno a la construcción metafórica de la ciudad de Cuzco y por ende, al concepto de ciudad en términos de espacio físico y mental en tiempos precolombinos. La cronística de los siglos XVI y XVII y, en nuestros días, el ejército de arqueólogos, antropólogos y exploradores que pasaron por la ciudad de Cuzco asumieron como testimonios vivos y verdaderos, las anécdotas que hablaban de un diseño arquitectónico de la ciudad que reproducía la figura de puma por expresa voluntad del inca Pachacutec, después de su victoria frente a los chancas. Para sustentar su opinión refieren los estudiosos la existencia de los relatos que circulaban sobre ese hecho y la propia figura física del espacio en que, según cuentan, se ve el diseño del puma. Y para dar más fuerza al argumento recordaban que existía en una parte de la ciudad, a la que llamaban Hurin Cuzco, un lugar llamado Pumachupan -Cola del Puma- que sugeriría la real acción de Pachacutec Inca en la refundación de la ciudad, siendo ese lugar el que correspondería a la cola de dicho animal.  
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/157
10.24265/turpatrim.2001.n3.07
url http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/157
identifier_str_mv 10.24265/turpatrim.2001.n3.07
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/157/135
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2001 Turismo y patrimonio
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2001 Turismo y patrimonio
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres
dc.source.none.fl_str_mv Turismo y patrimonio; No 3 (2001): Turismo y Patrimonio; 99-109
Turismo y Patrimonio; Núm. 3 (2001): Turismo y Patrimonio; 99-109
2313-853X
1680-9556
reponame:Revista USMP - Turismo y Patrimonio
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
reponame_str Revista USMP - Turismo y Patrimonio
collection Revista USMP - Turismo y Patrimonio
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701656113900945408
score 13.887371
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).