Susceptibilidad al lambdacialotrina y patrones de esterasas en poblaciones naturales de Aedes aegypti de los distritos de Laredo (La Libertad) y Sullana (Piura)
Descripción del Articulo
Se determinó la susceptibilidad al lambdacialotrina de las poblaciones naturales de Aedes aegypti con el estado actual de las esterasas. Para ello se utilizaron 480 zancudos hembras de Ae. aegypti procedentes de poblaciones naturales de Sullana (Piura) y Laredo (La Libertad) y una cepa de referencia...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional de Trujillo |
| Repositorio: | Revista UNITRU - Rebiol |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/557 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/557 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2313-3171_0e0d6dedf8a17349036310dcd1ce7d82 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/557 |
| network_acronym_str |
2313-3171 |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Revista UNITRU - Rebiol |
| spelling |
Susceptibilidad al lambdacialotrina y patrones de esterasas en poblaciones naturales de Aedes aegypti de los distritos de Laredo (La Libertad) y Sullana (Piura)Rodríguez, Judith RoldánGuzmán, JuanSe determinó la susceptibilidad al lambdacialotrina de las poblaciones naturales de Aedes aegypti con el estado actual de las esterasas. Para ello se utilizaron 480 zancudos hembras de Ae. aegypti procedentes de poblaciones naturales de Sullana (Piura) y Laredo (La Libertad) y una cepa de referencia Rockefeller. La susceptibilidad fue determinada mediante el método de la botella propuesto por el CDC, para ello se estableció un grupo control (etanol absoluto) y un grupo problema (lambdacialotrina 10µg/botella) con cuatro repeticiones de 20 zancudos cada uno; las esterasas fueron determinados mediante un SDS – PAGE y sometidas a los sustratos alfa naftil acetato y beta naftil acetato. Se encontró un elevado porcentaje de mortalidad de poblaciones adultas de Ae. aegypti del distrito Laredo y Sullana al ser expuestos al insecticida; asimismo se identificaron 14 bandas de esterasas, de las cuales once presentan afinidad por el alfa naftil acetato y tres por el beta naftil acetato; se identificó una esterasa con mayor intensidad de coloración (E6). Por lo tanto, se concluye que las poblaciones hembras de Ae. aegypti Laredo y Sullana presentan susceptibilidad a lambdacialotrina y que presentan 13 bandas no comunes (E1, E2, E3, E4, E5, E6, E7, E8, E10, E11, E13, E14) y una banda común (E12) en relación a la población Rockefeller.Palabras clave: Aedes aegypti, susceptibilidad, lambdacialotrina, Sullana, Laredo, esterasas.Facultad de Ciencias Biológicas2014-05-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/557REBIOL; Vol. 33 Núm. 2 (2013): Vol. 33, núm. 2 (2013): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA(REBIOL); 58-662313-3171reponame:Revista UNITRU - Rebiolinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/557/520Derechos de autor 2017 REVISTA REBIOLinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:45:12Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Susceptibilidad al lambdacialotrina y patrones de esterasas en poblaciones naturales de Aedes aegypti de los distritos de Laredo (La Libertad) y Sullana (Piura) |
| title |
Susceptibilidad al lambdacialotrina y patrones de esterasas en poblaciones naturales de Aedes aegypti de los distritos de Laredo (La Libertad) y Sullana (Piura) |
| spellingShingle |
Susceptibilidad al lambdacialotrina y patrones de esterasas en poblaciones naturales de Aedes aegypti de los distritos de Laredo (La Libertad) y Sullana (Piura) Rodríguez, Judith Roldán |
| title_short |
Susceptibilidad al lambdacialotrina y patrones de esterasas en poblaciones naturales de Aedes aegypti de los distritos de Laredo (La Libertad) y Sullana (Piura) |
| title_full |
Susceptibilidad al lambdacialotrina y patrones de esterasas en poblaciones naturales de Aedes aegypti de los distritos de Laredo (La Libertad) y Sullana (Piura) |
| title_fullStr |
Susceptibilidad al lambdacialotrina y patrones de esterasas en poblaciones naturales de Aedes aegypti de los distritos de Laredo (La Libertad) y Sullana (Piura) |
| title_full_unstemmed |
Susceptibilidad al lambdacialotrina y patrones de esterasas en poblaciones naturales de Aedes aegypti de los distritos de Laredo (La Libertad) y Sullana (Piura) |
| title_sort |
Susceptibilidad al lambdacialotrina y patrones de esterasas en poblaciones naturales de Aedes aegypti de los distritos de Laredo (La Libertad) y Sullana (Piura) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Judith Roldán Guzmán, Juan |
| author |
Rodríguez, Judith Roldán |
| author_facet |
Rodríguez, Judith Roldán Guzmán, Juan |
| author_role |
author |
| author2 |
Guzmán, Juan |
| author2_role |
author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Se determinó la susceptibilidad al lambdacialotrina de las poblaciones naturales de Aedes aegypti con el estado actual de las esterasas. Para ello se utilizaron 480 zancudos hembras de Ae. aegypti procedentes de poblaciones naturales de Sullana (Piura) y Laredo (La Libertad) y una cepa de referencia Rockefeller. La susceptibilidad fue determinada mediante el método de la botella propuesto por el CDC, para ello se estableció un grupo control (etanol absoluto) y un grupo problema (lambdacialotrina 10µg/botella) con cuatro repeticiones de 20 zancudos cada uno; las esterasas fueron determinados mediante un SDS – PAGE y sometidas a los sustratos alfa naftil acetato y beta naftil acetato. Se encontró un elevado porcentaje de mortalidad de poblaciones adultas de Ae. aegypti del distrito Laredo y Sullana al ser expuestos al insecticida; asimismo se identificaron 14 bandas de esterasas, de las cuales once presentan afinidad por el alfa naftil acetato y tres por el beta naftil acetato; se identificó una esterasa con mayor intensidad de coloración (E6). Por lo tanto, se concluye que las poblaciones hembras de Ae. aegypti Laredo y Sullana presentan susceptibilidad a lambdacialotrina y que presentan 13 bandas no comunes (E1, E2, E3, E4, E5, E6, E7, E8, E10, E11, E13, E14) y una banda común (E12) en relación a la población Rockefeller.Palabras clave: Aedes aegypti, susceptibilidad, lambdacialotrina, Sullana, Laredo, esterasas. |
| description |
Se determinó la susceptibilidad al lambdacialotrina de las poblaciones naturales de Aedes aegypti con el estado actual de las esterasas. Para ello se utilizaron 480 zancudos hembras de Ae. aegypti procedentes de poblaciones naturales de Sullana (Piura) y Laredo (La Libertad) y una cepa de referencia Rockefeller. La susceptibilidad fue determinada mediante el método de la botella propuesto por el CDC, para ello se estableció un grupo control (etanol absoluto) y un grupo problema (lambdacialotrina 10µg/botella) con cuatro repeticiones de 20 zancudos cada uno; las esterasas fueron determinados mediante un SDS – PAGE y sometidas a los sustratos alfa naftil acetato y beta naftil acetato. Se encontró un elevado porcentaje de mortalidad de poblaciones adultas de Ae. aegypti del distrito Laredo y Sullana al ser expuestos al insecticida; asimismo se identificaron 14 bandas de esterasas, de las cuales once presentan afinidad por el alfa naftil acetato y tres por el beta naftil acetato; se identificó una esterasa con mayor intensidad de coloración (E6). Por lo tanto, se concluye que las poblaciones hembras de Ae. aegypti Laredo y Sullana presentan susceptibilidad a lambdacialotrina y que presentan 13 bandas no comunes (E1, E2, E3, E4, E5, E6, E7, E8, E10, E11, E13, E14) y una banda común (E12) en relación a la población Rockefeller.Palabras clave: Aedes aegypti, susceptibilidad, lambdacialotrina, Sullana, Laredo, esterasas. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-05-26 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/557 |
| url |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/557 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/557/520 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 REVISTA REBIOL info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 REVISTA REBIOL |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Biológicas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Biológicas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
REBIOL; Vol. 33 Núm. 2 (2013): Vol. 33, núm. 2 (2013): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA(REBIOL); 58-66 2313-3171 reponame:Revista UNITRU - Rebiol instname:Universidad Nacional de Trujillo instacron:UNITRU |
| reponame_str |
Revista UNITRU - Rebiol |
| collection |
Revista UNITRU - Rebiol |
| instname_str |
Universidad Nacional de Trujillo |
| instacron_str |
UNITRU |
| institution |
UNITRU |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701111902544855040 |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).