Actitudes hacia el plagio en estudiantes de Administración de Empresas de dos universidades privadas en Arequipa

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene por objetivo identificar, describir y explicar las actitudes hacia el plagio de los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de dos universidades privadas en Arequipa. Se emplea una metodología cualitativa y la técnica  de análisis de contenido. Los datos se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramos Quispe, Teresa, Damian Nuñez, Edgar Froilan, Inga Arias, Miguel Gerardo, Arias Chávez, Dennis, Caurcel Cara, María Jesús
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:Revista USIL - Propósitos y Representaciones
Lenguaje:español
inglés
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.usil.edu.pe:article/264
Enlace del recurso:http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/264
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plagio académico; Prácticas de escritura; Educación superior; Trabajos académicos
Academic Plagiarism; Writing Practices, Higher Education, Academic Works
id 2310-4635_dbd5338fb0264c308106c390b65fda21
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.usil.edu.pe:article/264
network_acronym_str 2310-4635
network_name_str Revista USIL - Propósitos y Representaciones
dc.title.none.fl_str_mv Actitudes hacia el plagio en estudiantes de Administración de Empresas de dos universidades privadas en Arequipa
Attitudes towards Plagiarism in Business Administration Students from Two Private Universities in Arequipa
title Actitudes hacia el plagio en estudiantes de Administración de Empresas de dos universidades privadas en Arequipa
spellingShingle Actitudes hacia el plagio en estudiantes de Administración de Empresas de dos universidades privadas en Arequipa
Ramos Quispe, Teresa
Plagio académico; Prácticas de escritura; Educación superior; Trabajos académicos
Academic Plagiarism; Writing Practices, Higher Education, Academic Works
title_short Actitudes hacia el plagio en estudiantes de Administración de Empresas de dos universidades privadas en Arequipa
title_full Actitudes hacia el plagio en estudiantes de Administración de Empresas de dos universidades privadas en Arequipa
title_fullStr Actitudes hacia el plagio en estudiantes de Administración de Empresas de dos universidades privadas en Arequipa
title_full_unstemmed Actitudes hacia el plagio en estudiantes de Administración de Empresas de dos universidades privadas en Arequipa
title_sort Actitudes hacia el plagio en estudiantes de Administración de Empresas de dos universidades privadas en Arequipa
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos Quispe, Teresa
Damian Nuñez, Edgar Froilan
Inga Arias, Miguel Gerardo
Arias Chávez, Dennis
Caurcel Cara, María Jesús
author Ramos Quispe, Teresa
author_facet Ramos Quispe, Teresa
Damian Nuñez, Edgar Froilan
Inga Arias, Miguel Gerardo
Arias Chávez, Dennis
Caurcel Cara, María Jesús
author_role author
author2 Damian Nuñez, Edgar Froilan
Inga Arias, Miguel Gerardo
Arias Chávez, Dennis
Caurcel Cara, María Jesús
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv

dc.subject.none.fl_str_mv Plagio académico; Prácticas de escritura; Educación superior; Trabajos académicos
Academic Plagiarism; Writing Practices, Higher Education, Academic Works
topic Plagio académico; Prácticas de escritura; Educación superior; Trabajos académicos
Academic Plagiarism; Writing Practices, Higher Education, Academic Works
dc.description.none.fl_txt_mv El presente estudio tiene por objetivo identificar, describir y explicar las actitudes hacia el plagio de los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de dos universidades privadas en Arequipa. Se emplea una metodología cualitativa y la técnica  de análisis de contenido. Los datos se han obtenido a partir de la información proveniente de la aplicación de una guía de entrevista individual y una guía de grupo focal. Se han realizaron 20 entrevistas individuales y 2 grupos focales a un total de 20 estudiantes ingresantes (10 mujeres y 10 varones). Las categorías surgidas del discurso expresado por los participantes son: (a) conocimiento del fenómeno; (b) actitud permisiva hacia el plagio; (c) el plagio como facilitador social; (d) consecuencias; y (e) actitud preventiva. Los resultados muestran que, para los entrevistados, el plagio es definido como el acto de “copiar algo que no es de uno”, “hacer trampa” o “robar”. Asimismo, concluyeron que plagiar es una práctica común e incluso institucionalizada que empieza en el colegio y se perfecciona en la universidad. Obtener buenas notas es la razón por la que no existen acusaciones ni discrepancia entre los estudiantes que cometen plagio y los que no lo hacen, ya que para ellos plagiar no es un delito. Finalmente, el desconocimiento de que se está cometiendo plagio, el facilismo y el temor a desaprobar son algunas de las causas de este acto. Entre las propuestas que los entrevistados mencionan para solucionar este problema se encuentra que las universidades divulguen y apliquen sus reglamentos disciplinarios.
The present study seeks to identify, describe and explain attitudes towards plagiarism of Business Administration students from two private universities in Arequipa. A qualitative methodology was used and the analysis content technique was applied. The data were obtained from information from the application of an individual interview guide and a focus group guide. Twenty individual interviews and two focus groups were conducted, totaling 20 newly-admitted students (10 women and 10 men). The categories arising from the answers expressed by the participants were: (a) knowledge of the issue, (b) permissive attitude towards plagiarism, (c) plagiarism as a social facilitator, (d) consequences and (e) preventive attitude. The results show that, for those interviewed, plagiarism is defined as the act of “copying the work of others”, “cheating” or “stealing”. They also concluded that plagiarizing is a common and even institutionalized practice that begins at school and is perfected in the University. Getting good grades is the reason why there are no accusations or discrepancy between students who commit plagiarism and those who do not, since they maintain that plagiarism is not a crime. Finally, the ignorance that you are committing plagiarism, the easy way to do something and fear of failing a course are some of the causes of this cheating action. Among the proposals that the interviewees make to solve this problem is that fact that universities disclose and implement their disciplinary regulations.
description El presente estudio tiene por objetivo identificar, describir y explicar las actitudes hacia el plagio de los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de dos universidades privadas en Arequipa. Se emplea una metodología cualitativa y la técnica  de análisis de contenido. Los datos se han obtenido a partir de la información proveniente de la aplicación de una guía de entrevista individual y una guía de grupo focal. Se han realizaron 20 entrevistas individuales y 2 grupos focales a un total de 20 estudiantes ingresantes (10 mujeres y 10 varones). Las categorías surgidas del discurso expresado por los participantes son: (a) conocimiento del fenómeno; (b) actitud permisiva hacia el plagio; (c) el plagio como facilitador social; (d) consecuencias; y (e) actitud preventiva. Los resultados muestran que, para los entrevistados, el plagio es definido como el acto de “copiar algo que no es de uno”, “hacer trampa” o “robar”. Asimismo, concluyeron que plagiar es una práctica común e incluso institucionalizada que empieza en el colegio y se perfecciona en la universidad. Obtener buenas notas es la razón por la que no existen acusaciones ni discrepancia entre los estudiantes que cometen plagio y los que no lo hacen, ya que para ellos plagiar no es un delito. Finalmente, el desconocimiento de que se está cometiendo plagio, el facilismo y el temor a desaprobar son algunas de las causas de este acto. Entre las propuestas que los entrevistados mencionan para solucionar este problema se encuentra que las universidades divulguen y apliquen sus reglamentos disciplinarios.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-01-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion



format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/264
10.20511/pyr2019.v7n1.264
url http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/264
identifier_str_mv 10.20511/pyr2019.v7n1.264
dc.language.none.fl_str_mv spa
eng
language spa
eng
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/264/601
http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/264/602
http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/264/642
http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/264/643
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Propósitos y Representaciones
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Propósitos y Representaciones
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
text/html
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola S.A.
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola S.A.
dc.source.none.fl_str_mv Propósitos y Representaciones. Journal of Educational Psychology; Vol. 7, Núm. 1 (2019): Enero - Abril: Avances en investigación cualitativa en educación; 33-58
Propósitos y Representaciones; Vol. 7, Núm. 1 (2019): Enero - Abril: Avances en investigación cualitativa en educación; 33-58
Propósitos y Representaciones; Vol. 7, Núm. 1 (2019): Enero - Abril: Avances en investigación cualitativa en educación; 33-58
2310-4635
2307-7999
10.20511/pyr2019.v7n1
reponame:Revista USIL - Propósitos y Representaciones
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
reponame_str Revista USIL - Propósitos y Representaciones
collection Revista USIL - Propósitos y Representaciones
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684465318421856256
spelling Actitudes hacia el plagio en estudiantes de Administración de Empresas de dos universidades privadas en ArequipaAttitudes towards Plagiarism in Business Administration Students from Two Private Universities in ArequipaRamos Quispe, TeresaDamian Nuñez, Edgar FroilanInga Arias, Miguel GerardoArias Chávez, DennisCaurcel Cara, María JesúsPlagio académico; Prácticas de escritura; Educación superior; Trabajos académicosAcademic Plagiarism; Writing Practices, Higher Education, Academic WorksEl presente estudio tiene por objetivo identificar, describir y explicar las actitudes hacia el plagio de los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de dos universidades privadas en Arequipa. Se emplea una metodología cualitativa y la técnica  de análisis de contenido. Los datos se han obtenido a partir de la información proveniente de la aplicación de una guía de entrevista individual y una guía de grupo focal. Se han realizaron 20 entrevistas individuales y 2 grupos focales a un total de 20 estudiantes ingresantes (10 mujeres y 10 varones). Las categorías surgidas del discurso expresado por los participantes son: (a) conocimiento del fenómeno; (b) actitud permisiva hacia el plagio; (c) el plagio como facilitador social; (d) consecuencias; y (e) actitud preventiva. Los resultados muestran que, para los entrevistados, el plagio es definido como el acto de “copiar algo que no es de uno”, “hacer trampa” o “robar”. Asimismo, concluyeron que plagiar es una práctica común e incluso institucionalizada que empieza en el colegio y se perfecciona en la universidad. Obtener buenas notas es la razón por la que no existen acusaciones ni discrepancia entre los estudiantes que cometen plagio y los que no lo hacen, ya que para ellos plagiar no es un delito. Finalmente, el desconocimiento de que se está cometiendo plagio, el facilismo y el temor a desaprobar son algunas de las causas de este acto. Entre las propuestas que los entrevistados mencionan para solucionar este problema se encuentra que las universidades divulguen y apliquen sus reglamentos disciplinarios.The present study seeks to identify, describe and explain attitudes towards plagiarism of Business Administration students from two private universities in Arequipa. A qualitative methodology was used and the analysis content technique was applied. The data were obtained from information from the application of an individual interview guide and a focus group guide. Twenty individual interviews and two focus groups were conducted, totaling 20 newly-admitted students (10 women and 10 men). The categories arising from the answers expressed by the participants were: (a) knowledge of the issue, (b) permissive attitude towards plagiarism, (c) plagiarism as a social facilitator, (d) consequences and (e) preventive attitude. The results show that, for those interviewed, plagiarism is defined as the act of “copying the work of others”, “cheating” or “stealing”. They also concluded that plagiarizing is a common and even institutionalized practice that begins at school and is perfected in the University. Getting good grades is the reason why there are no accusations or discrepancy between students who commit plagiarism and those who do not, since they maintain that plagiarism is not a crime. Finally, the ignorance that you are committing plagiarism, the easy way to do something and fear of failing a course are some of the causes of this cheating action. Among the proposals that the interviewees make to solve this problem is that fact that universities disclose and implement their disciplinary regulations.Universidad San Ignacio de Loyola S.A.2019-01-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdftext/htmltext/htmlhttp://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/26410.20511/pyr2019.v7n1.264Propósitos y Representaciones. Journal of Educational Psychology; Vol. 7, Núm. 1 (2019): Enero - Abril: Avances en investigación cualitativa en educación; 33-58Propósitos y Representaciones; Vol. 7, Núm. 1 (2019): Enero - Abril: Avances en investigación cualitativa en educación; 33-58Propósitos y Representaciones; Vol. 7, Núm. 1 (2019): Enero - Abril: Avances en investigación cualitativa en educación; 33-582310-46352307-799910.20511/pyr2019.v7n1reponame:Revista USIL - Propósitos y Representacionesinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILspaenghttp://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/264/601http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/264/602http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/264/642http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/264/643Copyright (c) 2019 Propósitos y Representacioneshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-09-08T18:35:25Zmail@mail.com -
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).