Clasificación y descripción de sistemas categoriales sobre interacción sociocognitiva entre pares

Descripción del Articulo

Una psicología socioconstructivista sostiene el carácter interactivo del desarrollo y del conocimiento, por lo cual el estudio de la interacción sociocognitiva ha constituido un eje central en esta tradición. El análisis sistemático y confiable de la interacción plantea un gran desafío, por la compl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Leguizamón, Romina, Rondini, Macarena, Castellaro, Mariano, Peralta, Nadia S.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:Revista USIL - Propósitos y Representaciones
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.usil.edu.pe:article/556
Enlace del recurso:http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/556
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Interacción social; Investigación psicológica; Metodología.
id 2310-4635_03120973bf4d7cd83716dcc85210977a
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.usil.edu.pe:article/556
network_acronym_str 2310-4635
network_name_str Revista USIL - Propósitos y Representaciones
spelling Clasificación y descripción de sistemas categoriales sobre interacción sociocognitiva entre paresLeguizamón, RominaRondini, MacarenaCastellaro, MarianoPeralta, Nadia S.Interacción social; Investigación psicológica; Metodología.Una psicología socioconstructivista sostiene el carácter interactivo del desarrollo y del conocimiento, por lo cual el estudio de la interacción sociocognitiva ha constituido un eje central en esta tradición. El análisis sistemático y confiable de la interacción plantea un gran desafío, por la complejidad, dinamicidad y multiplicidad que supone. La literatura registra gran variedad de propuestas metodológicas para el análisis de la interacción sociocognitiva, que van desde aproximaciones más holísticas hacia otras más sistemáticas basadas en la construcción de categorías. Las segundas constituyen el foco de interés del presente trabajo. El objetivo es proponer una clasificación y descripción de la variedad de sistemas categoriales utilizados recientemente para el análisis de la interacción sociocognitiva entre pares. A partir de una revisión sistemática de bases de datos internacionales, se analizaron 24 sistemas categoriales. La clasificación propuesta se basó en dos elementos fundamentales en la definición de un sistema de categorías: (a) la unidad de codificación o de análisis (molecular y molar); (b) el tipo de indicador empírico considerado (predominantemente lingüístico, predominantemente comportamental y mixto). Los resultados sugieren una clara predominancia de los sistemas moleculares predominantemente lingüísticos (50%), en comparación con los sistemas molares y/o predominantemente comportamentales o mixtos. Los resultados se discuten a la luz del concepto de intersubjetividad y del momento evolutivo-educativo de los participantes de los estudios analizados (nivel primario). Al mismo tiempo, se concluye en la necesidad de incorporar nuevos sistemas molares que reflejen más fielmente el carácter emergente e irreductible de la interacción sociocognitiva.Universidad San Ignacio de Loyola S.A.2020-06-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/55610.20511/pyr2020.v8n2.556Propósitos y Representaciones. Journal of Educational Psychology; Vol. 8, Núm. 2 (2020): Mayo - Agosto: Comportamientos sociales y relaciones entre grupos; e556Propósitos y Representaciones; Vol. 8, Núm. 2 (2020): Mayo - Agosto: Comportamientos sociales y relaciones entre grupos; e556Propósitos y Representaciones; Vol. 8, Núm. 2 (2020): Mayo - Agosto: Comportamientos sociales y relaciones entre grupos; e5562310-46352307-799910.20511/pyr2020.v8n2reponame:Revista USIL - Propósitos y Representacionesinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILspahttp://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/556/950Copyright (c) 2020 Propósitos y Representacioneshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-09-08T18:35:30Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Clasificación y descripción de sistemas categoriales sobre interacción sociocognitiva entre pares
title Clasificación y descripción de sistemas categoriales sobre interacción sociocognitiva entre pares
spellingShingle Clasificación y descripción de sistemas categoriales sobre interacción sociocognitiva entre pares
Leguizamón, Romina
Interacción social; Investigación psicológica; Metodología.
title_short Clasificación y descripción de sistemas categoriales sobre interacción sociocognitiva entre pares
title_full Clasificación y descripción de sistemas categoriales sobre interacción sociocognitiva entre pares
title_fullStr Clasificación y descripción de sistemas categoriales sobre interacción sociocognitiva entre pares
title_full_unstemmed Clasificación y descripción de sistemas categoriales sobre interacción sociocognitiva entre pares
title_sort Clasificación y descripción de sistemas categoriales sobre interacción sociocognitiva entre pares
dc.creator.none.fl_str_mv Leguizamón, Romina
Rondini, Macarena
Castellaro, Mariano
Peralta, Nadia S.
author Leguizamón, Romina
author_facet Leguizamón, Romina
Rondini, Macarena
Castellaro, Mariano
Peralta, Nadia S.
author_role author
author2 Rondini, Macarena
Castellaro, Mariano
Peralta, Nadia S.
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.subject.none.fl_str_mv Interacción social; Investigación psicológica; Metodología.
topic Interacción social; Investigación psicológica; Metodología.
dc.description.none.fl_txt_mv Una psicología socioconstructivista sostiene el carácter interactivo del desarrollo y del conocimiento, por lo cual el estudio de la interacción sociocognitiva ha constituido un eje central en esta tradición. El análisis sistemático y confiable de la interacción plantea un gran desafío, por la complejidad, dinamicidad y multiplicidad que supone. La literatura registra gran variedad de propuestas metodológicas para el análisis de la interacción sociocognitiva, que van desde aproximaciones más holísticas hacia otras más sistemáticas basadas en la construcción de categorías. Las segundas constituyen el foco de interés del presente trabajo. El objetivo es proponer una clasificación y descripción de la variedad de sistemas categoriales utilizados recientemente para el análisis de la interacción sociocognitiva entre pares. A partir de una revisión sistemática de bases de datos internacionales, se analizaron 24 sistemas categoriales. La clasificación propuesta se basó en dos elementos fundamentales en la definición de un sistema de categorías: (a) la unidad de codificación o de análisis (molecular y molar); (b) el tipo de indicador empírico considerado (predominantemente lingüístico, predominantemente comportamental y mixto). Los resultados sugieren una clara predominancia de los sistemas moleculares predominantemente lingüísticos (50%), en comparación con los sistemas molares y/o predominantemente comportamentales o mixtos. Los resultados se discuten a la luz del concepto de intersubjetividad y del momento evolutivo-educativo de los participantes de los estudios analizados (nivel primario). Al mismo tiempo, se concluye en la necesidad de incorporar nuevos sistemas molares que reflejen más fielmente el carácter emergente e irreductible de la interacción sociocognitiva.
description Una psicología socioconstructivista sostiene el carácter interactivo del desarrollo y del conocimiento, por lo cual el estudio de la interacción sociocognitiva ha constituido un eje central en esta tradición. El análisis sistemático y confiable de la interacción plantea un gran desafío, por la complejidad, dinamicidad y multiplicidad que supone. La literatura registra gran variedad de propuestas metodológicas para el análisis de la interacción sociocognitiva, que van desde aproximaciones más holísticas hacia otras más sistemáticas basadas en la construcción de categorías. Las segundas constituyen el foco de interés del presente trabajo. El objetivo es proponer una clasificación y descripción de la variedad de sistemas categoriales utilizados recientemente para el análisis de la interacción sociocognitiva entre pares. A partir de una revisión sistemática de bases de datos internacionales, se analizaron 24 sistemas categoriales. La clasificación propuesta se basó en dos elementos fundamentales en la definición de un sistema de categorías: (a) la unidad de codificación o de análisis (molecular y molar); (b) el tipo de indicador empírico considerado (predominantemente lingüístico, predominantemente comportamental y mixto). Los resultados sugieren una clara predominancia de los sistemas moleculares predominantemente lingüísticos (50%), en comparación con los sistemas molares y/o predominantemente comportamentales o mixtos. Los resultados se discuten a la luz del concepto de intersubjetividad y del momento evolutivo-educativo de los participantes de los estudios analizados (nivel primario). Al mismo tiempo, se concluye en la necesidad de incorporar nuevos sistemas molares que reflejen más fielmente el carácter emergente e irreductible de la interacción sociocognitiva.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion



format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/556
10.20511/pyr2020.v8n2.556
url http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/556
identifier_str_mv 10.20511/pyr2020.v8n2.556
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/556/950
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2020 Propósitos y Representaciones
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2020 Propósitos y Representaciones
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola S.A.
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola S.A.
dc.source.none.fl_str_mv Propósitos y Representaciones. Journal of Educational Psychology; Vol. 8, Núm. 2 (2020): Mayo - Agosto: Comportamientos sociales y relaciones entre grupos; e556
Propósitos y Representaciones; Vol. 8, Núm. 2 (2020): Mayo - Agosto: Comportamientos sociales y relaciones entre grupos; e556
Propósitos y Representaciones; Vol. 8, Núm. 2 (2020): Mayo - Agosto: Comportamientos sociales y relaciones entre grupos; e556
2310-4635
2307-7999
10.20511/pyr2020.v8n2
reponame:Revista USIL - Propósitos y Representaciones
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
reponame_str Revista USIL - Propósitos y Representaciones
collection Revista USIL - Propósitos y Representaciones
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684465319292174336
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).