LACTATO SÉRICO EN PACIENTES CON SEPSIS ABDOMINAL LAPAROTOMIZADOS DE URGENCIA, HOSPITAL NACIONAL ALBERTO SABOGAL SOLOGUREN

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los niveles de lactato sérico en pacientes críticos sometidos a cirugía de emergencia en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, Julio 2012-Junio del 2013. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de tipo transversal. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 80 pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velarde Delgado, Katia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/679
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/679
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Serum lactate
Laparotomy
Abdominal sepsis
id 2308-0531_cb2e76580c37f2f405e5344bbc392c14
oai_identifier_str oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/679
network_acronym_str 2308-0531
repository_id_str .
network_name_str Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana
spelling LACTATO SÉRICO EN PACIENTES CON SEPSIS ABDOMINAL LAPAROTOMIZADOS DE URGENCIA, HOSPITAL NACIONAL ALBERTO SABOGAL SOLOGURENVelarde Delgado, KatiaSerum lactateLaparotomyAbdominal sepsisObjetivo: Determinar los niveles de lactato sérico en pacientes críticos sometidos a cirugía de emergencia en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, Julio 2012-Junio del 2013. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de tipo transversal. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 80 pacientes sépticos que ingresan para laparotomía de urgencia en el periodo que corresponde al estudio. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Resultados: El 83.8 % fueron varones y el 16.3 % fueron mujeres. La media de la edad global fue de 47. 6+/ - 12 años, siendo la mínima de 25 años y la máxima de 76 años. El 76.3 % de los pacientes provenían de urgencia. El diagnóstico de ingreso de mayor frecuencia fue peritonitis (63.8 %). La frecuencia de hiperlactacidemia fue 31.3%. La tasa de mortalidad 5%. Los pacientes sin hiperlactacidemia con sepsis intrabdominal laparotimizados tienen menos riesgo de mortalidad que los pacientes que presentan hiperlactacidemia (OR 0.8; IC 95% 0.7-0.9) (P<0.05). Conclusión: Los valores del lactato sérico durante la inducción, mantenimiento y educción anestésica disminuyen significativamente en los pacientes con sepsis intrabdominal sometidos a laparotomía de emergencia debido al manejo anestesiológico. Hubo mayor concentración de lactato en los tres tiempos en pacientes del sexo femenino, en la inducción y educción en pacientes entre los 41 a 60 años y durante la inducción en los pacientes con tiempos quirúrgicos mayores de una hora.Universidad Ricardo Palma2017-04-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/679Revista de la Facultad de Medicina Humana; Vol 15 No 3 (2015): Revista de la Facultad de Medicina Humana; 20-28Revista de la Facultad de Medicina Humana; Vol. 15 Núm. 3 (2015): Revista de la Facultad de Medicina Humana; 20-282308-05311814-5469reponame:Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humanainstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/679/646http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/679/4015info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-02T16:10:11Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv LACTATO SÉRICO EN PACIENTES CON SEPSIS ABDOMINAL LAPAROTOMIZADOS DE URGENCIA, HOSPITAL NACIONAL ALBERTO SABOGAL SOLOGUREN
title LACTATO SÉRICO EN PACIENTES CON SEPSIS ABDOMINAL LAPAROTOMIZADOS DE URGENCIA, HOSPITAL NACIONAL ALBERTO SABOGAL SOLOGUREN
spellingShingle LACTATO SÉRICO EN PACIENTES CON SEPSIS ABDOMINAL LAPAROTOMIZADOS DE URGENCIA, HOSPITAL NACIONAL ALBERTO SABOGAL SOLOGUREN
Velarde Delgado, Katia
Serum lactate
Laparotomy
Abdominal sepsis
title_short LACTATO SÉRICO EN PACIENTES CON SEPSIS ABDOMINAL LAPAROTOMIZADOS DE URGENCIA, HOSPITAL NACIONAL ALBERTO SABOGAL SOLOGUREN
title_full LACTATO SÉRICO EN PACIENTES CON SEPSIS ABDOMINAL LAPAROTOMIZADOS DE URGENCIA, HOSPITAL NACIONAL ALBERTO SABOGAL SOLOGUREN
title_fullStr LACTATO SÉRICO EN PACIENTES CON SEPSIS ABDOMINAL LAPAROTOMIZADOS DE URGENCIA, HOSPITAL NACIONAL ALBERTO SABOGAL SOLOGUREN
title_full_unstemmed LACTATO SÉRICO EN PACIENTES CON SEPSIS ABDOMINAL LAPAROTOMIZADOS DE URGENCIA, HOSPITAL NACIONAL ALBERTO SABOGAL SOLOGUREN
title_sort LACTATO SÉRICO EN PACIENTES CON SEPSIS ABDOMINAL LAPAROTOMIZADOS DE URGENCIA, HOSPITAL NACIONAL ALBERTO SABOGAL SOLOGUREN
dc.creator.none.fl_str_mv Velarde Delgado, Katia
author Velarde Delgado, Katia
author_facet Velarde Delgado, Katia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Serum lactate
Laparotomy
Abdominal sepsis
topic Serum lactate
Laparotomy
Abdominal sepsis
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo: Determinar los niveles de lactato sérico en pacientes críticos sometidos a cirugía de emergencia en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, Julio 2012-Junio del 2013. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de tipo transversal. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 80 pacientes sépticos que ingresan para laparotomía de urgencia en el periodo que corresponde al estudio. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Resultados: El 83.8 % fueron varones y el 16.3 % fueron mujeres. La media de la edad global fue de 47. 6+/ - 12 años, siendo la mínima de 25 años y la máxima de 76 años. El 76.3 % de los pacientes provenían de urgencia. El diagnóstico de ingreso de mayor frecuencia fue peritonitis (63.8 %). La frecuencia de hiperlactacidemia fue 31.3%. La tasa de mortalidad 5%. Los pacientes sin hiperlactacidemia con sepsis intrabdominal laparotimizados tienen menos riesgo de mortalidad que los pacientes que presentan hiperlactacidemia (OR 0.8; IC 95% 0.7-0.9) (P<0.05). Conclusión: Los valores del lactato sérico durante la inducción, mantenimiento y educción anestésica disminuyen significativamente en los pacientes con sepsis intrabdominal sometidos a laparotomía de emergencia debido al manejo anestesiológico. Hubo mayor concentración de lactato en los tres tiempos en pacientes del sexo femenino, en la inducción y educción en pacientes entre los 41 a 60 años y durante la inducción en los pacientes con tiempos quirúrgicos mayores de una hora.
description Objetivo: Determinar los niveles de lactato sérico en pacientes críticos sometidos a cirugía de emergencia en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, Julio 2012-Junio del 2013. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de tipo transversal. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 80 pacientes sépticos que ingresan para laparotomía de urgencia en el periodo que corresponde al estudio. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Resultados: El 83.8 % fueron varones y el 16.3 % fueron mujeres. La media de la edad global fue de 47. 6+/ - 12 años, siendo la mínima de 25 años y la máxima de 76 años. El 76.3 % de los pacientes provenían de urgencia. El diagnóstico de ingreso de mayor frecuencia fue peritonitis (63.8 %). La frecuencia de hiperlactacidemia fue 31.3%. La tasa de mortalidad 5%. Los pacientes sin hiperlactacidemia con sepsis intrabdominal laparotimizados tienen menos riesgo de mortalidad que los pacientes que presentan hiperlactacidemia (OR 0.8; IC 95% 0.7-0.9) (P<0.05). Conclusión: Los valores del lactato sérico durante la inducción, mantenimiento y educción anestésica disminuyen significativamente en los pacientes con sepsis intrabdominal sometidos a laparotomía de emergencia debido al manejo anestesiológico. Hubo mayor concentración de lactato en los tres tiempos en pacientes del sexo femenino, en la inducción y educción en pacientes entre los 41 a 60 años y durante la inducción en los pacientes con tiempos quirúrgicos mayores de una hora.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/679
url http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/679
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/679/646
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/679/4015
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Medicina Humana; Vol 15 No 3 (2015): Revista de la Facultad de Medicina Humana; 20-28
Revista de la Facultad de Medicina Humana; Vol. 15 Núm. 3 (2015): Revista de la Facultad de Medicina Humana; 20-28
2308-0531
1814-5469
reponame:Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
reponame_str Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana
collection Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701472109412220928
score 13.894881
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).