CARACTERÍSTICAS CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICAS DE LA INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS Y ASOCIACIÓN ENTRE EDAD Y SEXO CON LA INTOXICACIÓN VOLUNTARIA HOSPITAL DE VITARTE 2013-2016
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar las características clínico epidemiológicas de la intoxicación por plaguicidas y la asociación entre edad y sexo con la intoxicación voluntaria en pacientes atendidos en el Hospital de Vitarte durante el periodo 2013- 2016. Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, analíti...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/655 |
Enlace del recurso: | http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/655 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pesticide Intoxication Clinical manifestations Age Sex Occupation Instruction |
id |
2308-0531_a876fc5a5104f8fc0acc7321aa08850d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/655 |
network_acronym_str |
2308-0531 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana |
spelling |
CARACTERÍSTICAS CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICAS DE LA INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS Y ASOCIACIÓN ENTRE EDAD Y SEXO CON LA INTOXICACIÓN VOLUNTARIA HOSPITAL DE VITARTE 2013-2016Zapata-Coritoma, Gustavo AlonzoDe La Cruz-Vargas, Jhony A.Huamán-Guerrero, ManuelPesticideIntoxicationClinical manifestationsAgeSexOccupationInstructionObjetivos: Determinar las características clínico epidemiológicas de la intoxicación por plaguicidas y la asociación entre edad y sexo con la intoxicación voluntaria en pacientes atendidos en el Hospital de Vitarte durante el periodo 2013- 2016. Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, analítico. Incluidos 142 pacientes atendidos en el Hospital de Vitarte por intoxicación por plaguicidas, registrándose a partir de las historias clínicas, datos clínico epidemiológicos, asociándose dos de ellos (edad y sexo) a la intoxicación voluntaria. Resultados: La prevalencia y mortalidad fueron de 1,16% y 0%, respectivamente. La población en un 63,4% (n=90) fue del sexo femenino, 42,3% (n=60) adolescente, 64,1% (n=91) con nivel de instrucción secundaria, y 65,4% (n=93) con ocupación laboral. El tipo de intoxicación en el 81,7% (n=116) fue voluntario, los insecticidas obtuvieron un 81,7% (n=116) y según su función 64,8% (n=92) estuvo expuesta a carbamatos. El 71,1% presentó náuseas y vómitos, 52,8% (n=75) miosis y 46,5% (n=66) dolor abdominal. Se halló asociación entre el sexo femenino y la intoxicación voluntaria (x2=6,1 ; p=0,014; OR=2,9 IC:1,2-6,9) y entre la edad adolescente y la intoxicación voluntaria (x2= 19,9; p=0,000; OR=26,8 IC:3,51-204,292). Conclusiones: Población caracterizada por ser predominantemente femenina y adolescente, prevaleciendo las intoxicaciones, de tipo voluntaria con insecticidas carbamatos provocando cuadro clínico caracterizado por afección del sistema nervioso central, digestivo, cardiaco, respiratorio y glándulas exocrinas. Existe asociación signifcativa entre el género femenino y la edad adolescente con la intoxicación voluntaria. Se recomienda evaluar el perfl psicológico y psiquiátrico de la población. DOI:https://doi.org/10.25176/RFMH.v16.n3.655Universidad Ricardo Palma2017-04-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/655Revista de la Facultad de Medicina Humana; Vol 16 No 2 (2016): Revista de la Facultad de Medicina HumanaRevista de la Facultad de Medicina Humana; Vol. 16 Núm. 2 (2016): Revista de la Facultad de Medicina Humana2308-05311814-5469reponame:Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humanainstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/655/622http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/655/3955http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/655/3956http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/655/3957info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-02T16:10:11Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
CARACTERÍSTICAS CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICAS DE LA INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS Y ASOCIACIÓN ENTRE EDAD Y SEXO CON LA INTOXICACIÓN VOLUNTARIA HOSPITAL DE VITARTE 2013-2016 |
title |
CARACTERÍSTICAS CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICAS DE LA INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS Y ASOCIACIÓN ENTRE EDAD Y SEXO CON LA INTOXICACIÓN VOLUNTARIA HOSPITAL DE VITARTE 2013-2016 |
spellingShingle |
CARACTERÍSTICAS CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICAS DE LA INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS Y ASOCIACIÓN ENTRE EDAD Y SEXO CON LA INTOXICACIÓN VOLUNTARIA HOSPITAL DE VITARTE 2013-2016 Zapata-Coritoma, Gustavo Alonzo Pesticide Intoxication Clinical manifestations Age Sex Occupation Instruction |
title_short |
CARACTERÍSTICAS CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICAS DE LA INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS Y ASOCIACIÓN ENTRE EDAD Y SEXO CON LA INTOXICACIÓN VOLUNTARIA HOSPITAL DE VITARTE 2013-2016 |
title_full |
CARACTERÍSTICAS CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICAS DE LA INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS Y ASOCIACIÓN ENTRE EDAD Y SEXO CON LA INTOXICACIÓN VOLUNTARIA HOSPITAL DE VITARTE 2013-2016 |
title_fullStr |
CARACTERÍSTICAS CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICAS DE LA INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS Y ASOCIACIÓN ENTRE EDAD Y SEXO CON LA INTOXICACIÓN VOLUNTARIA HOSPITAL DE VITARTE 2013-2016 |
title_full_unstemmed |
CARACTERÍSTICAS CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICAS DE LA INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS Y ASOCIACIÓN ENTRE EDAD Y SEXO CON LA INTOXICACIÓN VOLUNTARIA HOSPITAL DE VITARTE 2013-2016 |
title_sort |
CARACTERÍSTICAS CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICAS DE LA INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS Y ASOCIACIÓN ENTRE EDAD Y SEXO CON LA INTOXICACIÓN VOLUNTARIA HOSPITAL DE VITARTE 2013-2016 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zapata-Coritoma, Gustavo Alonzo De La Cruz-Vargas, Jhony A. Huamán-Guerrero, Manuel |
author |
Zapata-Coritoma, Gustavo Alonzo |
author_facet |
Zapata-Coritoma, Gustavo Alonzo De La Cruz-Vargas, Jhony A. Huamán-Guerrero, Manuel |
author_role |
author |
author2 |
De La Cruz-Vargas, Jhony A. Huamán-Guerrero, Manuel |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pesticide Intoxication Clinical manifestations Age Sex Occupation Instruction |
topic |
Pesticide Intoxication Clinical manifestations Age Sex Occupation Instruction |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivos: Determinar las características clínico epidemiológicas de la intoxicación por plaguicidas y la asociación entre edad y sexo con la intoxicación voluntaria en pacientes atendidos en el Hospital de Vitarte durante el periodo 2013- 2016. Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, analítico. Incluidos 142 pacientes atendidos en el Hospital de Vitarte por intoxicación por plaguicidas, registrándose a partir de las historias clínicas, datos clínico epidemiológicos, asociándose dos de ellos (edad y sexo) a la intoxicación voluntaria. Resultados: La prevalencia y mortalidad fueron de 1,16% y 0%, respectivamente. La población en un 63,4% (n=90) fue del sexo femenino, 42,3% (n=60) adolescente, 64,1% (n=91) con nivel de instrucción secundaria, y 65,4% (n=93) con ocupación laboral. El tipo de intoxicación en el 81,7% (n=116) fue voluntario, los insecticidas obtuvieron un 81,7% (n=116) y según su función 64,8% (n=92) estuvo expuesta a carbamatos. El 71,1% presentó náuseas y vómitos, 52,8% (n=75) miosis y 46,5% (n=66) dolor abdominal. Se halló asociación entre el sexo femenino y la intoxicación voluntaria (x2=6,1 ; p=0,014; OR=2,9 IC:1,2-6,9) y entre la edad adolescente y la intoxicación voluntaria (x2= 19,9; p=0,000; OR=26,8 IC:3,51-204,292). Conclusiones: Población caracterizada por ser predominantemente femenina y adolescente, prevaleciendo las intoxicaciones, de tipo voluntaria con insecticidas carbamatos provocando cuadro clínico caracterizado por afección del sistema nervioso central, digestivo, cardiaco, respiratorio y glándulas exocrinas. Existe asociación signifcativa entre el género femenino y la edad adolescente con la intoxicación voluntaria. Se recomienda evaluar el perfl psicológico y psiquiátrico de la población. DOI:https://doi.org/10.25176/RFMH.v16.n3.655 |
description |
Objetivos: Determinar las características clínico epidemiológicas de la intoxicación por plaguicidas y la asociación entre edad y sexo con la intoxicación voluntaria en pacientes atendidos en el Hospital de Vitarte durante el periodo 2013- 2016. Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, analítico. Incluidos 142 pacientes atendidos en el Hospital de Vitarte por intoxicación por plaguicidas, registrándose a partir de las historias clínicas, datos clínico epidemiológicos, asociándose dos de ellos (edad y sexo) a la intoxicación voluntaria. Resultados: La prevalencia y mortalidad fueron de 1,16% y 0%, respectivamente. La población en un 63,4% (n=90) fue del sexo femenino, 42,3% (n=60) adolescente, 64,1% (n=91) con nivel de instrucción secundaria, y 65,4% (n=93) con ocupación laboral. El tipo de intoxicación en el 81,7% (n=116) fue voluntario, los insecticidas obtuvieron un 81,7% (n=116) y según su función 64,8% (n=92) estuvo expuesta a carbamatos. El 71,1% presentó náuseas y vómitos, 52,8% (n=75) miosis y 46,5% (n=66) dolor abdominal. Se halló asociación entre el sexo femenino y la intoxicación voluntaria (x2=6,1 ; p=0,014; OR=2,9 IC:1,2-6,9) y entre la edad adolescente y la intoxicación voluntaria (x2= 19,9; p=0,000; OR=26,8 IC:3,51-204,292). Conclusiones: Población caracterizada por ser predominantemente femenina y adolescente, prevaleciendo las intoxicaciones, de tipo voluntaria con insecticidas carbamatos provocando cuadro clínico caracterizado por afección del sistema nervioso central, digestivo, cardiaco, respiratorio y glándulas exocrinas. Existe asociación signifcativa entre el género femenino y la edad adolescente con la intoxicación voluntaria. Se recomienda evaluar el perfl psicológico y psiquiátrico de la población. DOI:https://doi.org/10.25176/RFMH.v16.n3.655 |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-04-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/655 |
url |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/655 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/655/622 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/655/3955 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/655/3956 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/655/3957 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Medicina Humana; Vol 16 No 2 (2016): Revista de la Facultad de Medicina Humana Revista de la Facultad de Medicina Humana; Vol. 16 Núm. 2 (2016): Revista de la Facultad de Medicina Humana 2308-0531 1814-5469 reponame:Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
reponame_str |
Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana |
collection |
Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana |
instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
instacron_str |
URP |
institution |
URP |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701472109356646400 |
score |
13.882472 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).