Power or gratuity? A systemic approach to communicating woman-male relationships

Descripción del Articulo

It is common for media messages to show the family since the crisis that this institution is experiencing. It is often conceived not as the place where the person is loved on his own, but as the "power struggles" between his members, especially between woman and man. With the documentary m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Martínez Priego, Consuelo, Crespo Ponce, María Graciela
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:Revista UDEP - Revista de Comunicación
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.udep.edu.pe:article/989
Enlace del recurso:https://revistadecomunicacion.com/article/view/989
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2227-1465_cd677d0f7cefd0cb0b4733ceb57b74e1
oai_identifier_str oai:revistas.udep.edu.pe:article/989
network_acronym_str 2227-1465
network_name_str Revista UDEP - Revista de Comunicación
dc.title.none.fl_str_mv Power or gratuity? A systemic approach to communicating woman-male relationships
¿Poder o gratuidad? Aproximación sistémica para comunicar las relaciones mujer-varón
title Power or gratuity? A systemic approach to communicating woman-male relationships
spellingShingle Power or gratuity? A systemic approach to communicating woman-male relationships
Martínez Priego, Consuelo
title_short Power or gratuity? A systemic approach to communicating woman-male relationships
title_full Power or gratuity? A systemic approach to communicating woman-male relationships
title_fullStr Power or gratuity? A systemic approach to communicating woman-male relationships
title_full_unstemmed Power or gratuity? A systemic approach to communicating woman-male relationships
title_sort Power or gratuity? A systemic approach to communicating woman-male relationships
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez Priego, Consuelo
Crespo Ponce, María Graciela
author Martínez Priego, Consuelo
author_facet Martínez Priego, Consuelo
Crespo Ponce, María Graciela
author_role author
author2 Crespo Ponce, María Graciela
author2_role author
dc.description.none.fl_txt_mv It is common for media messages to show the family since the crisis that this institution is experiencing. It is often conceived not as the place where the person is loved on his own, but as the "power struggles" between his members, especially between woman and man. With the documentary method - bibliographic study - of the conceptual analysis, this paper seeks to clarify some essential elements of the relationships within the family -in order to contribute to a better communication of the family reality- specifically those related to woman and man. From the systemic -non-analytical- methodical proposal of Leonardo Polo, it is proposed that there are three characteristics of this relationship -reciprocity, complementarity, co-responsibility- that have to be studied in their mutual internal connection to understand intrafamily dynamism. In this way it is possible to communicate effectively its reality.
Es habitual que los mensajes en medios de comunicación muestren a la familia desde la crisis por la que atraviesa esta institución. Se la concibe con frecuencia, no como el lugar donde la persona es querida por sí misma, sino desde las «luchas de poder» entre sus miembros, especialmente entre la mujer y el varón. Con el método documental –estudio bibliográfico- del análisis conceptual, se busca clarificar algunos elementos esenciales de las relaciones que se dan dentro de la familia, a fin de contribuir a una mejor comunicación de la realidad familiar, en concreto, de la relación mujer-varón. Desde la propuesta metódica sistémica –no analítica– de Leonardo Polo, se propone que son tres los rasgos propios de esta relación –reciprocidad, complementariedad, co-responsabilidad– y que han de estudiarse en su mutua conexión interna para comprender el dinamismo intrafamiliar. De este modo podrá comunicarse su realidad de modo eficaz.
description It is common for media messages to show the family since the crisis that this institution is experiencing. It is often conceived not as the place where the person is loved on his own, but as the "power struggles" between his members, especially between woman and man. With the documentary method - bibliographic study - of the conceptual analysis, this paper seeks to clarify some essential elements of the relationships within the family -in order to contribute to a better communication of the family reality- specifically those related to woman and man. From the systemic -non-analytical- methodical proposal of Leonardo Polo, it is proposed that there are three characteristics of this relationship -reciprocity, complementarity, co-responsibility- that have to be studied in their mutual internal connection to understand intrafamily dynamism. In this way it is possible to communicate effectively its reality.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Article evaluated by pairs
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistadecomunicacion.com/article/view/989
url https://revistadecomunicacion.com/article/view/989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistadecomunicacion.com/article/view/989/956
/*ref*/Aparisi, A. (2006). La complementariedad varón-mujer en la familia y en la sociedad. Nuestro Tiempo, núm. 627, 105-109. Aparisi, A. (2011). Prólogo. En: M. Miranda y D. López (Eds.). Ideología de Género (Vol. 1). Costa Rica: Universidad de Navarra y Promesa, 11-18. Araujo, A. (2005). Complementariedad varón y mujer. Persona y Bioética, vol. 9 (1), 78-85. Buttiglione, R. (1994). El hombre y la familia. México: IMDOSOC. Cafarra, C. (1987). La sexualidad humana. Madrid: Encuentro. Calvo, M. (2011). La masculinidad robada. Madrid: Almuzara. Carreras, J. (2008). Soberanía Conyugal. Madrid: Lulu. Castilla, B. (2004). La complementariedad varón-mujer. Nuevas hipótesis (3ª ed.). Pamplona: Documentos del Instituto de Ciencias para la Familia. De Beauvoir, S. (2005). El segundo sexo. Madrid: Cátedra. De Irala, J. (2016). La familia, raíz de la esperanza. Ponencia. Congreso de la Familia (22-23 febrero). Universidad Panamericana, Campus Guadalajara, México. Donati, P. (2003). Manual de Sociología de la Familia. Pamplona: Eunsa. Recuperado de http://www.europapress.es/epsocial/familia-00324/noticia-familia-institucion-mas-valorada-espanoles-mas-ninguneada-politicos-asociaciones-20110514133013.html Elósegui, M. (2002). Diez temas de género. Hombre y mujer ante los derechos productivos y reproductivos. Ediciones Internacionales Universitarias: Madrid. Herrera, M. (2009). Análisis psicosocial de a violencia de género: sexismo, poder y amenza como factores explicativos. (Tesis doctoral).Universidad de Granada, Granada, España. Recuperado de http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/18509769.pdf Instituto de Política Familiar (2008). Informe de la evolución de la familia en Europa. Recuperado de http://www.ipfe.org/Espa%C3%B1a/Documento/35 Kant, E. (1979). Filosofía de la Historia. México: Fondo de Cultura Económica. Lévi-Straus, C. (1987). Prefazione. En: AA.VV. Storia Universale della Famiglia. Milano: Mondadori. Lewis, C. (2000). Los cuatro amores. Madrid: Rialp. Margenat Peralta, J.M. (2013). Una nueva síntesis humanista para un orden económico y social justo. Revista de Fomento Social, vol. 68, 50-70. Martínez, C. (2011). Conciliación de la vida familiar y laboral, feminismo y políticas sociales. En: M. Miranda y D. López (eds.). Ideología de Género (Vol. 1). Costa Rica: Universidad de Navarra y Promesa, 365-377. Martínez Priego, C. (2011). Los amores personales. Conferencia, Centro Universitario Villanueva, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Martínez Priego, C. (2014). Dinamismo familiar interno. I Simposium World Youth Alliance-Spain, Centro Universitario Villanueva, Universidad Complutense de Madrid, España. Martínez Priego, C. (2016). Dinamismo familiar interno. En: C. Martínez Priego y M. Rumayor (Eds.). La familia y sus ámbitos. Cinco ensayos en torno a la familia desde la persona. México: Porrúa, 25-58. Millán Puelles, A. (1983). La formación de la personalidad humana. Madrid: Rialp. Murguialday, C., Pérez de Armiño, K. y Elzaguirre, M. (2006). Empodemariento. En: Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Recuperado de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/86 Naciones Unidas. (1995). Declaración y Plataforma de acción de Beijing. UN Women: United Nations. Recuperado de http://beijing20.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/csw/bpa_s_final_web.pdf Navarro Colorado, B. (2003). Aspectos retórico-comunicativos del desarrollo de sitios web. En: International Society for the History of Rhetoric. XIV Biennial Conference. Madrid y Calahorra. Recuperado de http://www.dlsi.ua.es/~borja/ishr03.pdf Oxaal, Z., y Baden, S. (octubre de 1997). Gender and empowerment: definitions, approaches and implications for policy. Bridge. Development-Gender. Recuperado de http://www.bridge.ids.ac.uk/reports/re40c.pdf Paz García, A. y Brussino, S. (2015). Perfiles ideológicos del consumo mediático de información política en Córdoba-Argentina. Anagramas, Vol. 12 (24), 95-118. Pérez Villar, M., y Vázquez García, V. (2009). Familia y empoderamiento femenino: ingresos, trabajo doméstico y libertad de movimiento de mujeres chontales de Nacajuca, Tabasco. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 50, 187-218. Polo, L. (1995). El hombre como hijo. En: J. Cruz Cruz (Ed.), Metafísica de la familia. Pamplona: Eunsa, 317-325. Polo, L. (2005). Quién es el hombre. Un espíritu en el tiempo. Madrid: Rialp. Polo, L. (2006). Ayudar a crecer. Cuestiones filosóficas de la educación. Pamplona: Eunsa. Portillo, J. (2011). Consecuencias de las leyes promulgadas con perspectias de género en España. En: M. Miranda y D. López (Eds.), Ideología de Género (vol. 2). Costa Rica: Universidad de Navarra y Promesa, 245-265. Real Academia Española. (2011). Armonía. En: Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=armon%C3%Ada Redondo, E. (1999). Educación y comunicación. Barcelona: Ariel. Rof Carballo, J. (1987). Violencia y Ternura. Madrid: Austral. Romero Iribas, A. y Martínez Priego, C. (2017). Topografía de las relaciones interpersonales en la postmodernidad: amistad y educación. Revista Española de Pedagogía, 75(267), 309-322. Roselló, E. (2009). La violencia de género en los medios de comunicación, (Tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante, España. Sáez, G., Valor-Segura, I., y Expósito, F. (2012). ¿Empoderamiento o Subyugación de la Mujer? Experiencias de Cosificación Sexual Interpersonal. Psychosocial Intervention, vol. 21(1), 41-51. Saranyana, J. (17 de febrero de 2011). Sobre la condición femenina de nuestro tiempo. Recuperado de http://www.temesdavui.cat/es/revista/38/estudios/sobre_la_condicion_femenina_en_nuestro_tiempo Schumacher, M. (2012). Feminismo, Naturaleza y Humanae Vitae. Estudios, vol. 101 (10), 8-33. Sellés, J. (2006). Filiación personal humana. Estudio acerca de lo si lo más radical de la antropología es ser hijo. Cauriensia, vol. 1, 201-217. Vilanova, N. (2012, octubre 18). Comunicar es contar historias. Recuperado de http://www.nuriavilanova.com/2012/10/18/comunicar-es-contar-historias/ VV.AA. (s.f.) Empoderamiento. En: Diccionario de Ciencias Sociales de la Universidad de Málaga. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/dic/oc/empoderamiento.html
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Comunicación
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Comunicación
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Piura. Facultad de Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Piura. Facultad de Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Comunicación; Vol 16 No 2 (2017); 108-122
Revista de Comunicación; Vol. 16 Núm. 2 (2017); 108-122
2227-1465
1684-0933
reponame:Revista UDEP - Revista de Comunicación
instname:Universidad de Piura
instacron:UDEP
reponame_str Revista UDEP - Revista de Comunicación
collection Revista UDEP - Revista de Comunicación
instname_str Universidad de Piura
instacron_str UDEP
institution UDEP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1696862364957147136
spelling Power or gratuity? A systemic approach to communicating woman-male relationships¿Poder o gratuidad? Aproximación sistémica para comunicar las relaciones mujer-varónMartínez Priego, ConsueloCrespo Ponce, María GracielaIt is common for media messages to show the family since the crisis that this institution is experiencing. It is often conceived not as the place where the person is loved on his own, but as the "power struggles" between his members, especially between woman and man. With the documentary method - bibliographic study - of the conceptual analysis, this paper seeks to clarify some essential elements of the relationships within the family -in order to contribute to a better communication of the family reality- specifically those related to woman and man. From the systemic -non-analytical- methodical proposal of Leonardo Polo, it is proposed that there are three characteristics of this relationship -reciprocity, complementarity, co-responsibility- that have to be studied in their mutual internal connection to understand intrafamily dynamism. In this way it is possible to communicate effectively its reality.Es habitual que los mensajes en medios de comunicación muestren a la familia desde la crisis por la que atraviesa esta institución. Se la concibe con frecuencia, no como el lugar donde la persona es querida por sí misma, sino desde las «luchas de poder» entre sus miembros, especialmente entre la mujer y el varón. Con el método documental –estudio bibliográfico- del análisis conceptual, se busca clarificar algunos elementos esenciales de las relaciones que se dan dentro de la familia, a fin de contribuir a una mejor comunicación de la realidad familiar, en concreto, de la relación mujer-varón. Desde la propuesta metódica sistémica –no analítica– de Leonardo Polo, se propone que son tres los rasgos propios de esta relación –reciprocidad, complementariedad, co-responsabilidad– y que han de estudiarse en su mutua conexión interna para comprender el dinamismo intrafamiliar. De este modo podrá comunicarse su realidad de modo eficaz.Universidad de Piura. Facultad de Comunicación2017-09-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticle evaluated by pairsArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/989Revista de Comunicación; Vol 16 No 2 (2017); 108-122Revista de Comunicación; Vol. 16 Núm. 2 (2017); 108-1222227-14651684-0933reponame:Revista UDEP - Revista de Comunicacióninstname:Universidad de Piurainstacron:UDEPspahttps://revistadecomunicacion.com/article/view/989/956/*ref*/Aparisi, A. (2006). La complementariedad varón-mujer en la familia y en la sociedad. Nuestro Tiempo, núm. 627, 105-109. Aparisi, A. (2011). Prólogo. En: M. Miranda y D. López (Eds.). Ideología de Género (Vol. 1). Costa Rica: Universidad de Navarra y Promesa, 11-18. Araujo, A. (2005). Complementariedad varón y mujer. Persona y Bioética, vol. 9 (1), 78-85. Buttiglione, R. (1994). El hombre y la familia. México: IMDOSOC. Cafarra, C. (1987). La sexualidad humana. Madrid: Encuentro. Calvo, M. (2011). La masculinidad robada. Madrid: Almuzara. Carreras, J. (2008). Soberanía Conyugal. Madrid: Lulu. Castilla, B. (2004). La complementariedad varón-mujer. Nuevas hipótesis (3ª ed.). Pamplona: Documentos del Instituto de Ciencias para la Familia. De Beauvoir, S. (2005). El segundo sexo. Madrid: Cátedra. De Irala, J. (2016). La familia, raíz de la esperanza. Ponencia. Congreso de la Familia (22-23 febrero). Universidad Panamericana, Campus Guadalajara, México. Donati, P. (2003). Manual de Sociología de la Familia. Pamplona: Eunsa. Recuperado de http://www.europapress.es/epsocial/familia-00324/noticia-familia-institucion-mas-valorada-espanoles-mas-ninguneada-politicos-asociaciones-20110514133013.html Elósegui, M. (2002). Diez temas de género. Hombre y mujer ante los derechos productivos y reproductivos. Ediciones Internacionales Universitarias: Madrid. Herrera, M. (2009). Análisis psicosocial de a violencia de género: sexismo, poder y amenza como factores explicativos. (Tesis doctoral).Universidad de Granada, Granada, España. Recuperado de http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/18509769.pdf Instituto de Política Familiar (2008). Informe de la evolución de la familia en Europa. Recuperado de http://www.ipfe.org/Espa%C3%B1a/Documento/35 Kant, E. (1979). Filosofía de la Historia. México: Fondo de Cultura Económica. Lévi-Straus, C. (1987). Prefazione. En: AA.VV. Storia Universale della Famiglia. Milano: Mondadori. Lewis, C. (2000). Los cuatro amores. Madrid: Rialp. Margenat Peralta, J.M. (2013). Una nueva síntesis humanista para un orden económico y social justo. Revista de Fomento Social, vol. 68, 50-70. Martínez, C. (2011). Conciliación de la vida familiar y laboral, feminismo y políticas sociales. En: M. Miranda y D. López (eds.). Ideología de Género (Vol. 1). Costa Rica: Universidad de Navarra y Promesa, 365-377. Martínez Priego, C. (2011). Los amores personales. Conferencia, Centro Universitario Villanueva, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Martínez Priego, C. (2014). Dinamismo familiar interno. I Simposium World Youth Alliance-Spain, Centro Universitario Villanueva, Universidad Complutense de Madrid, España. Martínez Priego, C. (2016). Dinamismo familiar interno. En: C. Martínez Priego y M. Rumayor (Eds.). La familia y sus ámbitos. Cinco ensayos en torno a la familia desde la persona. México: Porrúa, 25-58. Millán Puelles, A. (1983). La formación de la personalidad humana. Madrid: Rialp. Murguialday, C., Pérez de Armiño, K. y Elzaguirre, M. (2006). Empodemariento. En: Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Recuperado de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/86 Naciones Unidas. (1995). Declaración y Plataforma de acción de Beijing. UN Women: United Nations. Recuperado de http://beijing20.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/csw/bpa_s_final_web.pdf Navarro Colorado, B. (2003). Aspectos retórico-comunicativos del desarrollo de sitios web. En: International Society for the History of Rhetoric. XIV Biennial Conference. Madrid y Calahorra. Recuperado de http://www.dlsi.ua.es/~borja/ishr03.pdf Oxaal, Z., y Baden, S. (octubre de 1997). Gender and empowerment: definitions, approaches and implications for policy. Bridge. Development-Gender. Recuperado de http://www.bridge.ids.ac.uk/reports/re40c.pdf Paz García, A. y Brussino, S. (2015). Perfiles ideológicos del consumo mediático de información política en Córdoba-Argentina. Anagramas, Vol. 12 (24), 95-118. Pérez Villar, M., y Vázquez García, V. (2009). Familia y empoderamiento femenino: ingresos, trabajo doméstico y libertad de movimiento de mujeres chontales de Nacajuca, Tabasco. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 50, 187-218. Polo, L. (1995). El hombre como hijo. En: J. Cruz Cruz (Ed.), Metafísica de la familia. Pamplona: Eunsa, 317-325. Polo, L. (2005). Quién es el hombre. Un espíritu en el tiempo. Madrid: Rialp. Polo, L. (2006). Ayudar a crecer. Cuestiones filosóficas de la educación. Pamplona: Eunsa. Portillo, J. (2011). Consecuencias de las leyes promulgadas con perspectias de género en España. En: M. Miranda y D. López (Eds.), Ideología de Género (vol. 2). Costa Rica: Universidad de Navarra y Promesa, 245-265. Real Academia Española. (2011). Armonía. En: Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=armon%C3%Ada Redondo, E. (1999). Educación y comunicación. Barcelona: Ariel. Rof Carballo, J. (1987). Violencia y Ternura. Madrid: Austral. Romero Iribas, A. y Martínez Priego, C. (2017). Topografía de las relaciones interpersonales en la postmodernidad: amistad y educación. Revista Española de Pedagogía, 75(267), 309-322. Roselló, E. (2009). La violencia de género en los medios de comunicación, (Tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante, España. Sáez, G., Valor-Segura, I., y Expósito, F. (2012). ¿Empoderamiento o Subyugación de la Mujer? Experiencias de Cosificación Sexual Interpersonal. Psychosocial Intervention, vol. 21(1), 41-51. Saranyana, J. (17 de febrero de 2011). Sobre la condición femenina de nuestro tiempo. Recuperado de http://www.temesdavui.cat/es/revista/38/estudios/sobre_la_condicion_femenina_en_nuestro_tiempo Schumacher, M. (2012). Feminismo, Naturaleza y Humanae Vitae. Estudios, vol. 101 (10), 8-33. Sellés, J. (2006). Filiación personal humana. Estudio acerca de lo si lo más radical de la antropología es ser hijo. Cauriensia, vol. 1, 201-217. Vilanova, N. (2012, octubre 18). Comunicar es contar historias. Recuperado de http://www.nuriavilanova.com/2012/10/18/comunicar-es-contar-historias/ VV.AA. (s.f.) Empoderamiento. En: Diccionario de Ciencias Sociales de la Universidad de Málaga. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/dic/oc/empoderamiento.htmlDerechos de autor 2017 Revista de Comunicaciónhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-04-12T17:00:33Zmail@mail.com -
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).