Institutional communication and journalistic treatment of the “ebola crisis” in Spain on October 6th-8th, 2014

Descripción del Articulo

The first reported case of transmission of the Ebola virus in Europe occurred in Spain. The subsequent management of communication surrounding the ‘outbreak’ brought about a crisis with implications for both health authorities and the media. This paper explores the management of institutional commun...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Monjas Eleta, María, Gil-Torres, Alicia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:Revista UDEP - Revista de Comunicación
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.udep.edu.pe:article/1009
Enlace del recurso:https://revistadecomunicacion.com/article/view/1009
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2227-1465_39bf47f2df5fc035d07734e45e87c05e
oai_identifier_str oai:revistas.udep.edu.pe:article/1009
network_acronym_str 2227-1465
network_name_str Revista UDEP - Revista de Comunicación
dc.title.none.fl_str_mv Institutional communication and journalistic treatment of the “ebola crisis” in Spain on October 6th-8th, 2014
Comunicación institucional y tratamiento periodístico de la crisis del ébola en España entre el 6 y el 8 de octubre de 2014
title Institutional communication and journalistic treatment of the “ebola crisis” in Spain on October 6th-8th, 2014
spellingShingle Institutional communication and journalistic treatment of the “ebola crisis” in Spain on October 6th-8th, 2014
Monjas Eleta, María
title_short Institutional communication and journalistic treatment of the “ebola crisis” in Spain on October 6th-8th, 2014
title_full Institutional communication and journalistic treatment of the “ebola crisis” in Spain on October 6th-8th, 2014
title_fullStr Institutional communication and journalistic treatment of the “ebola crisis” in Spain on October 6th-8th, 2014
title_full_unstemmed Institutional communication and journalistic treatment of the “ebola crisis” in Spain on October 6th-8th, 2014
title_sort Institutional communication and journalistic treatment of the “ebola crisis” in Spain on October 6th-8th, 2014
dc.creator.none.fl_str_mv Monjas Eleta, María
Gil-Torres, Alicia
author Monjas Eleta, María
author_facet Monjas Eleta, María
Gil-Torres, Alicia
author_role author
author2 Gil-Torres, Alicia
author2_role author
dc.description.none.fl_txt_mv The first reported case of transmission of the Ebola virus in Europe occurred in Spain. The subsequent management of communication surrounding the ‘outbreak’ brought about a crisis with implications for both health authorities and the media. This paper explores the management of institutional communication by the Ministry of Health, within the first forty-eight hours leading up to the diagnosis, as well as the Spanish press’ coverage of the “crisis of Ebola”. Focus will be placed on the analysis of the front pages of 6 Spanish newspapers (with the largest national circulation) as well as 17 regional newspapers, and their possible sensationalist impact within those first forty-eight hours (October 7th and 8th, 2014)
El primer caso de transmisión del virus del ébola en un país europeo, España, provocó una crisis con implicaciones tanto para las autoridades sanitarias como para los medios de comunicación. Este trabajo estudia la gestión de la comunicación institucional del Ministerio de Sanidad en el momento de conocerse el caso y el tratamiento periodístico de la crisis del ébola por la prensa española y sus posibles rasgos sensacionalistas. El análisis se centra en las portadas de seis diarios españoles de difusión nacional y 17 cabeceras de difusión regional y local en los primeros días de la crisis, el 7 y 8 de octubre de 2014.
description The first reported case of transmission of the Ebola virus in Europe occurred in Spain. The subsequent management of communication surrounding the ‘outbreak’ brought about a crisis with implications for both health authorities and the media. This paper explores the management of institutional communication by the Ministry of Health, within the first forty-eight hours leading up to the diagnosis, as well as the Spanish press’ coverage of the “crisis of Ebola”. Focus will be placed on the analysis of the front pages of 6 Spanish newspapers (with the largest national circulation) as well as 17 regional newspapers, and their possible sensationalist impact within those first forty-eight hours (October 7th and 8th, 2014)
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-02-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Article evaluated by pairs
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistadecomunicacion.com/article/view/1009
url https://revistadecomunicacion.com/article/view/1009
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistadecomunicacion.com/article/view/1009/973
/*ref*/Barberá González, R.y Cuesta Cambra, R. (2015). El virus del ébola: análisis de su comunicación de crisis en España. Opción, Año 31, N°. Especial 4, pp. 67-86. Berceruelo, B. (coord.) (2014). Nueva Comunicación Interna en la Empresa. Estudio de Comunicación: Madrid. Casals Carro, M. J. (2005). Periodismo y sentido de la realidad. Editorial Fragua: Madrid. Camacho, I. (2009). La ‘gripe A’, en la prensa española. Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp. 827-843. Castillo Esparcia, A. y Ponce, D. G. (2015). Comunicación de Crisis 2.0. Fragua: Madrid. Gostin, L. O., Lucey, D. y Phelan, A., (2014). The Ebola epidemic: a global health emergency, JAMA, 312 (2014), pp. 1095–1096. Cortiñas Rovira, S. y Pont Sorribes, C. (2012). La responsabilidad informativa de la prensa ante una crisis sanitaria: el caso de la gripe A. En Comunicación y riesgo. Actas III Congreso Internacional AE-IC. Costa-Sánchez, C.; Rodríguez-Vázquez, A-I. y López-García, X. (2015). Del periodismo transmedia al replicante. Cobertura informativa del contagio de ébola en España por Elpais.com. El profesional de la información. Vol. 24, No 3, pp. 282-290. De la Cierva, Y. (2015). Comunicar en aguas turbulentas. Un enfoque ético para la comunicación de crisis. EUNSA: Navarra. Díaz Cerveró, E. y Vázquez Barrio, T. (2015). El uso de Twitter por parte del Gobierno español durante la crisis del ébola. Miguel Hernández Communication Journal, Nº. 6, 2015, pp. 241-259. García-De-Torres, E., Yezers´ka, L., Rost, A., et al. (2011). Uso de Twitter y Facebook por los medios iberoamericanos. El profesional de la información, 2011, noviembre-diciembre, v. 20, n. 6, pp. 611-620. López Rabadán, P. y Casero Ripollés, A. (2011). La evolución de la agenda mediática española. Un análisis longitudinal sobre temas, actores y espacios informativos en la portada de la prensa de referencia. Actas II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Universidad de la Laguna. Losada Díaz, J. C. (2010). Comunicación en la gestión de crisis. Lecciones prácticas. Editorial UOC: Barcelona. Marín Calahorro, F. (2015). Gestión técnica y de la comunicación en situaciones especiales. Crisis, emergencias y negociación. Editorial Fragua: Madrid. Micaletto Belda, J. P. y Gallardo Vera, L. (2015). La comunicación institucional en la crisis del ébola en Europa: el caso de la crisis española de 2014 en sus inicios. Revista Internacional de Relaciones Públicas, Vol. V, no 9, pp. 89-110. Palau Sampio, D. (2013). La actualidad decantada. Enfoques y estilos en los titulares de portada. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Vol. 19, no2 825-839. Piñuel, J. L. y Westphalen, M. (1993). La dirección de Comunicación. Prado: Madrid. Quesada, M. (2007). Medios de comunicación y crisis informativa: a propósito del 11M. En: Esteve, F. Y. Moncholi, M. A. Teoría y técnicas del periodismo especializado. Editorial Fragua: Madrid, pp. 71-82. Redondo García, M. (2013). El sensacionalismo y su penetración en la prensa española de calidad. El “caso McCann” en "El País", "El Mundo" y "ABC". Estudios sobre el mensaje periodístico. Vol 19, No1, pp. 235-253. Revuelta, G. et al (2014). La comunicación pública sobre la enfermedad del Ébola. Informe Quiral 2014. Fundación Vila Casas, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. Wimmer, R. D.; Dominick, J. R. (1996): La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Bosch Comunicación: Barcelona.
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista de Comunicación
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista de Comunicación
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Piura. Facultad de Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Piura. Facultad de Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Comunicación; Vol 16 No 1 (2017); 97-121
Revista de Comunicación; Vol. 16 Núm. 1 (2017); 97-121
2227-1465
1684-0933
reponame:Revista UDEP - Revista de Comunicación
instname:Universidad de Piura
instacron:UDEP
reponame_str Revista UDEP - Revista de Comunicación
collection Revista UDEP - Revista de Comunicación
instname_str Universidad de Piura
instacron_str UDEP
institution UDEP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1696862365072490496
spelling Institutional communication and journalistic treatment of the “ebola crisis” in Spain on October 6th-8th, 2014Comunicación institucional y tratamiento periodístico de la crisis del ébola en España entre el 6 y el 8 de octubre de 2014Monjas Eleta, MaríaGil-Torres, AliciaThe first reported case of transmission of the Ebola virus in Europe occurred in Spain. The subsequent management of communication surrounding the ‘outbreak’ brought about a crisis with implications for both health authorities and the media. This paper explores the management of institutional communication by the Ministry of Health, within the first forty-eight hours leading up to the diagnosis, as well as the Spanish press’ coverage of the “crisis of Ebola”. Focus will be placed on the analysis of the front pages of 6 Spanish newspapers (with the largest national circulation) as well as 17 regional newspapers, and their possible sensationalist impact within those first forty-eight hours (October 7th and 8th, 2014)El primer caso de transmisión del virus del ébola en un país europeo, España, provocó una crisis con implicaciones tanto para las autoridades sanitarias como para los medios de comunicación. Este trabajo estudia la gestión de la comunicación institucional del Ministerio de Sanidad en el momento de conocerse el caso y el tratamiento periodístico de la crisis del ébola por la prensa española y sus posibles rasgos sensacionalistas. El análisis se centra en las portadas de seis diarios españoles de difusión nacional y 17 cabeceras de difusión regional y local en los primeros días de la crisis, el 7 y 8 de octubre de 2014.Universidad de Piura. Facultad de Comunicación2019-02-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticle evaluated by pairsArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/1009Revista de Comunicación; Vol 16 No 1 (2017); 97-121Revista de Comunicación; Vol. 16 Núm. 1 (2017); 97-1212227-14651684-0933reponame:Revista UDEP - Revista de Comunicacióninstname:Universidad de Piurainstacron:UDEPspahttps://revistadecomunicacion.com/article/view/1009/973/*ref*/Barberá González, R.y Cuesta Cambra, R. (2015). El virus del ébola: análisis de su comunicación de crisis en España. Opción, Año 31, N°. Especial 4, pp. 67-86. Berceruelo, B. (coord.) (2014). Nueva Comunicación Interna en la Empresa. Estudio de Comunicación: Madrid. Casals Carro, M. J. (2005). Periodismo y sentido de la realidad. Editorial Fragua: Madrid. Camacho, I. (2009). La ‘gripe A’, en la prensa española. Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp. 827-843. Castillo Esparcia, A. y Ponce, D. G. (2015). Comunicación de Crisis 2.0. Fragua: Madrid. Gostin, L. O., Lucey, D. y Phelan, A., (2014). The Ebola epidemic: a global health emergency, JAMA, 312 (2014), pp. 1095–1096. Cortiñas Rovira, S. y Pont Sorribes, C. (2012). La responsabilidad informativa de la prensa ante una crisis sanitaria: el caso de la gripe A. En Comunicación y riesgo. Actas III Congreso Internacional AE-IC. Costa-Sánchez, C.; Rodríguez-Vázquez, A-I. y López-García, X. (2015). Del periodismo transmedia al replicante. Cobertura informativa del contagio de ébola en España por Elpais.com. El profesional de la información. Vol. 24, No 3, pp. 282-290. De la Cierva, Y. (2015). Comunicar en aguas turbulentas. Un enfoque ético para la comunicación de crisis. EUNSA: Navarra. Díaz Cerveró, E. y Vázquez Barrio, T. (2015). El uso de Twitter por parte del Gobierno español durante la crisis del ébola. Miguel Hernández Communication Journal, Nº. 6, 2015, pp. 241-259. García-De-Torres, E., Yezers´ka, L., Rost, A., et al. (2011). Uso de Twitter y Facebook por los medios iberoamericanos. El profesional de la información, 2011, noviembre-diciembre, v. 20, n. 6, pp. 611-620. López Rabadán, P. y Casero Ripollés, A. (2011). La evolución de la agenda mediática española. Un análisis longitudinal sobre temas, actores y espacios informativos en la portada de la prensa de referencia. Actas II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Universidad de la Laguna. Losada Díaz, J. C. (2010). Comunicación en la gestión de crisis. Lecciones prácticas. Editorial UOC: Barcelona. Marín Calahorro, F. (2015). Gestión técnica y de la comunicación en situaciones especiales. Crisis, emergencias y negociación. Editorial Fragua: Madrid. Micaletto Belda, J. P. y Gallardo Vera, L. (2015). La comunicación institucional en la crisis del ébola en Europa: el caso de la crisis española de 2014 en sus inicios. Revista Internacional de Relaciones Públicas, Vol. V, no 9, pp. 89-110. Palau Sampio, D. (2013). La actualidad decantada. Enfoques y estilos en los titulares de portada. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Vol. 19, no2 825-839. Piñuel, J. L. y Westphalen, M. (1993). La dirección de Comunicación. Prado: Madrid. Quesada, M. (2007). Medios de comunicación y crisis informativa: a propósito del 11M. En: Esteve, F. Y. Moncholi, M. A. Teoría y técnicas del periodismo especializado. Editorial Fragua: Madrid, pp. 71-82. Redondo García, M. (2013). El sensacionalismo y su penetración en la prensa española de calidad. El “caso McCann” en "El País", "El Mundo" y "ABC". Estudios sobre el mensaje periodístico. Vol 19, No1, pp. 235-253. Revuelta, G. et al (2014). La comunicación pública sobre la enfermedad del Ébola. Informe Quiral 2014. Fundación Vila Casas, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. Wimmer, R. D.; Dominick, J. R. (1996): La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Bosch Comunicación: Barcelona.Derechos de autor 2019 Revista de Comunicaciónhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-04-12T17:00:33Zmail@mail.com -
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).