The State of Research in Master’s Dissertations on Sports Journalism in Spain
Descripción del Articulo
This exploratory and descriptive article diagnoses the general state of teaching and research in university master programmes in Spain. Taking this approach as starting point, this study analyzes to what extent the dissertations developed in these master degrees are more research-oriented or just pr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad de Piura |
| Repositorio: | Revista UDEP - Revista de Comunicación |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.udep.edu.pe:article/2157 |
| Enlace del recurso: | https://revistadecomunicacion.com/article/view/2157 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2227-1465_329fe19524beff42484bcf83841667ef |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.udep.edu.pe:article/2157 |
| network_acronym_str |
2227-1465 |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Revista UDEP - Revista de Comunicación |
| dc.title.none.fl_str_mv |
The State of Research in Master’s Dissertations on Sports Journalism in Spain El estado de la investigación en los Trabajos Fin de Máster en periodismo deportivo en España |
| title |
The State of Research in Master’s Dissertations on Sports Journalism in Spain |
| spellingShingle |
The State of Research in Master’s Dissertations on Sports Journalism in Spain Rojas Torrijos, José Luis |
| title_short |
The State of Research in Master’s Dissertations on Sports Journalism in Spain |
| title_full |
The State of Research in Master’s Dissertations on Sports Journalism in Spain |
| title_fullStr |
The State of Research in Master’s Dissertations on Sports Journalism in Spain |
| title_full_unstemmed |
The State of Research in Master’s Dissertations on Sports Journalism in Spain |
| title_sort |
The State of Research in Master’s Dissertations on Sports Journalism in Spain |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Rojas Torrijos, José Luis |
| author |
Rojas Torrijos, José Luis |
| author_facet |
Rojas Torrijos, José Luis |
| author_role |
author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
This exploratory and descriptive article diagnoses the general state of teaching and research in university master programmes in Spain. Taking this approach as starting point, this study analyzes to what extent the dissertations developed in these master degrees are more research-oriented or just produced for professional purposes according to their syllabus and the profile of their teaching staff. To this end, a comprehensive collection of data from the eight universities that offered master programmes in sports journalism between 2017 and 2019 was required. Thus, this study examines the volume, the topics and typologies of dissertations that were defended within those last two academic years. The data collection has been accompanied by questionnaires and inquiries sent to the head professors and supervisors of these degrees. Given that all master programmes on sports journalism except for one are non-official and that a high percentage of their teaching staff work in media outlets, the findings confirm that dissertations are scarcely focused on theories nor research methods, and the addressed issues can hardly open new ways to increase the scientific production in this specific field. Este artículo, de carácter exploratorio y descriptivo, realiza un diagnóstico general sobre el estado de la docencia y la investigación en periodismo deportivo dentro de los másteres de la especialidad que ofertan las universidades españolas. Tomando esta radiografía como punto de partida, evalúa en qué medida la producción de los Trabajos Fin de Máster responde a objetivos de investigación o a fines profesionales en función del plan de estudios y perfil de profesorado de esas titulaciones. Para ello se ha procedido a una exhaustiva recogida de datos de los ocho centros universitarios que han impartido másteres de la especialidad en los dos últimos cursos académicos, entre 2017 y 2019. Así se han analizado el volumen, las temáticas y las tipologías de TFM desarrollados. La recogida de datos se ha complementado con cuestionarios y consultas a directores y coordinadores de los másteres objeto de estudio. Los resultados confirman que los TFM en los másteres de periodismo deportivo, al ser todos excepto uno títulos propios y al contar en un alto porcentaje con profesores procedentes del ámbito profesional con menor formación investigadora, apenas inciden en teorías y metodologías ni en temáticas que abran nuevas vías hacia la producción científica en este campo de especialización |
| description |
This exploratory and descriptive article diagnoses the general state of teaching and research in university master programmes in Spain. Taking this approach as starting point, this study analyzes to what extent the dissertations developed in these master degrees are more research-oriented or just produced for professional purposes according to their syllabus and the profile of their teaching staff. To this end, a comprehensive collection of data from the eight universities that offered master programmes in sports journalism between 2017 and 2019 was required. Thus, this study examines the volume, the topics and typologies of dissertations that were defended within those last two academic years. The data collection has been accompanied by questionnaires and inquiries sent to the head professors and supervisors of these degrees. Given that all master programmes on sports journalism except for one are non-official and that a high percentage of their teaching staff work in media outlets, the findings confirm that dissertations are scarcely focused on theories nor research methods, and the addressed issues can hardly open new ways to increase the scientific production in this specific field. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-03-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article evaluated by pairs text Artículo evaluado por pares texto |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistadecomunicacion.com/article/view/2157 10.26441/RC20.1-2021-A14 |
| url |
https://revistadecomunicacion.com/article/view/2157 |
| identifier_str_mv |
10.26441/RC20.1-2021-A14 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistadecomunicacion.com/article/view/2157/2003 https://revistadecomunicacion.com/article/view/2157/2030 https://revistadecomunicacion.com/article/view/2157/2031 /*ref*/AIMC. Estudio General de Medios (Año Móvil 2019). http://reporting.aimc.es/index.html#/main/cockpit ATIC. Miembros de ATIC (Asociación Española de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación). http://titulaciones-atic.com/miembros/ Barlovento Televisión (2019). Análisis televisivo. https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2019/12/analisis-televisivo-2019-BarloventoComunicacion-1.pdf Cabezuelo, F. y Sotelo, J. (2014). El nuevo panorama del Periodismo Especializado en los estudios de Grado adaptados al EEES. En Esteve, F. y Nieto, J.C. (Eds.). Nuevos retos del periodismo especializado (pp. 35-50). Madrid: Schedas Cabrera, M., Codina, L. y Salaverria, R. (2019). Qué son y qué no son los nuevos medios. 70 visiones de expertos hispanos. Revista Latina de Comunicación Social, 74, pp. 1506-1520. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1396 Castillo, A., Álvarez, A. y Muñiz, J.A. (2013). EEES y la formación en comunicación en España. La estructura de la oferta de posgrado. Estudios del Mensaje Periodístico, 19, pp. 99-110. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42015 Díaz-Vázquez, R., García-Díaz, A., Maside, J.M. y Vázquez-Rozas, E. (2018). El Trabajo de Fin de Grado: fines, modalidades y estilos de tutorización. Revista Universitaria de Docencia, 16(2), pp. 159-175. https://doi.org/10.4995/redu.2018.10178 Elías, C. y Luengo, M. (2014). Periodismo Especializado y áreas de especialización en el currículo de los Grados de Periodismo en las Universidades españolas. En Esteve, F. y Nieto, J.C. (Eds.). Nuevos retos del periodismo especializado (pp. 23-.34). Madrid: Schedas Haug, G. E. (2015). Grados y másteres en España y el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). CRUE Universidades Españolas: Madrid Manfredi, J.M., Rojas-Torrijos, J.L. y Herranz, J.M. (2015). Innovación en el periodismo emprendedor deportivo. Modelo de negocio y narrativas. El Profesional de la Información, 24(3), pp. 265-273. https://doi.org/10.3145/epi.2015.may.06 Paniagua, F. y Rojas-Torrijos, J.L. (2015). La oferta actual de másteres de periodismo y comunicación deportiva en las universidades españolas. Una propuesta de mejora. XII Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES). Sevilla, 9-11 de julio. Pestano, J.M., Rodríguez, C y Del Ponti, P. (2011). Transformaciones en los modelos de formación de periodistas en España. El reto europeo. Estudios sobre el mensaje periodístico, 17(2), pp. 401-415. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n2.38122 REAL DECRETO 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. https://www.boe.es/eli/es/rd/2007/10/29/1393 Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. https://www.educacion.gob.es/ruct/home Rojas-Torrijos, J.L. (10/05/2019). Trabajos Fin de Grado sobre periodismo deportivo en universidades españolas. Periodismo Deportivo de Calidad. https://periodismodeportivodecalidad. blogspot.com/2019/05/trabajos-de-fin-de-grado-sobre_10.html Rojas-Torrijos, J.L. (02/05/2017). Censo de másteres en Periodismo Deportivo en universidades españolas. Periodismo Deportivo de Calidad. https://periodismodeportivodecalidad.blogspot. com/2017/05/oferta-de-masteres-de-periodismo.html Rojas-Torrijos, J.L. (10/10/2013). Tesis doctorales sobre periodismo deportivo defendidas en universidades españolas. Periodismo Deportivo de Calidad. https://periodismodeportivodecalidad. blogspot.com/2013/10/tesis-doctorales-sobre-periodismo.html Sánchez-García, P. (2016). Los efectos de la primera fase del EEES en la enseñanza del periodismo en España: mayor especialización y formación práctica. Communication & Society, 29(1), pp. 125-143. https://doi.org/10.15581/003.29.1.125-142 Toural, C. y López, X. (2019). Ecosistema de cibermedios en España. Tipologías, iniciativas, tendencias narrativas y desafíos. Salamanca: Comunicación Social Torregrosa, J.F. (2015). Qué formación para qué periodismo. Hacia un currículum a la altura de los retos actuales de la profesión. Índex Comunicación, 5(2), pp. 63-81. |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2021 Revista de Comunicación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2021 Revista de Comunicación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/xml |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Piura. Facultad de Comunicación |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Piura. Facultad de Comunicación |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Comunicación; Vol 20 No 1 (2021); 269-284 Revista de Comunicación; Vol. 20 Núm. 1 (2021); 269-284 2227-1465 1684-0933 reponame:Revista UDEP - Revista de Comunicación instname:Universidad de Piura instacron:UDEP |
| reponame_str |
Revista UDEP - Revista de Comunicación |
| collection |
Revista UDEP - Revista de Comunicación |
| instname_str |
Universidad de Piura |
| instacron_str |
UDEP |
| institution |
UDEP |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701295320343773184 |
| spelling |
The State of Research in Master’s Dissertations on Sports Journalism in SpainEl estado de la investigación en los Trabajos Fin de Máster en periodismo deportivo en EspañaRojas Torrijos, José LuisThis exploratory and descriptive article diagnoses the general state of teaching and research in university master programmes in Spain. Taking this approach as starting point, this study analyzes to what extent the dissertations developed in these master degrees are more research-oriented or just produced for professional purposes according to their syllabus and the profile of their teaching staff. To this end, a comprehensive collection of data from the eight universities that offered master programmes in sports journalism between 2017 and 2019 was required. Thus, this study examines the volume, the topics and typologies of dissertations that were defended within those last two academic years. The data collection has been accompanied by questionnaires and inquiries sent to the head professors and supervisors of these degrees. Given that all master programmes on sports journalism except for one are non-official and that a high percentage of their teaching staff work in media outlets, the findings confirm that dissertations are scarcely focused on theories nor research methods, and the addressed issues can hardly open new ways to increase the scientific production in this specific field.Este artículo, de carácter exploratorio y descriptivo, realiza un diagnóstico general sobre el estado de la docencia y la investigación en periodismo deportivo dentro de los másteres de la especialidad que ofertan las universidades españolas. Tomando esta radiografía como punto de partida, evalúa en qué medida la producción de los Trabajos Fin de Máster responde a objetivos de investigación o a fines profesionales en función del plan de estudios y perfil de profesorado de esas titulaciones. Para ello se ha procedido a una exhaustiva recogida de datos de los ocho centros universitarios que han impartido másteres de la especialidad en los dos últimos cursos académicos, entre 2017 y 2019. Así se han analizado el volumen, las temáticas y las tipologías de TFM desarrollados. La recogida de datos se ha complementado con cuestionarios y consultas a directores y coordinadores de los másteres objeto de estudio. Los resultados confirman que los TFM en los másteres de periodismo deportivo, al ser todos excepto uno títulos propios y al contar en un alto porcentaje con profesores procedentes del ámbito profesional con menor formación investigadora, apenas inciden en teorías y metodologías ni en temáticas que abran nuevas vías hacia la producción científica en este campo de especializaciónUniversidad de Piura. Facultad de Comunicación2021-03-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticle evaluated by pairstextArtículo evaluado por parestextoapplication/pdftext/htmlapplication/xmlhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/215710.26441/RC20.1-2021-A14Revista de Comunicación; Vol 20 No 1 (2021); 269-284Revista de Comunicación; Vol. 20 Núm. 1 (2021); 269-2842227-14651684-0933reponame:Revista UDEP - Revista de Comunicacióninstname:Universidad de Piurainstacron:UDEPspahttps://revistadecomunicacion.com/article/view/2157/2003https://revistadecomunicacion.com/article/view/2157/2030https://revistadecomunicacion.com/article/view/2157/2031/*ref*/AIMC. Estudio General de Medios (Año Móvil 2019). http://reporting.aimc.es/index.html#/main/cockpit ATIC. Miembros de ATIC (Asociación Española de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación). http://titulaciones-atic.com/miembros/ Barlovento Televisión (2019). Análisis televisivo. https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2019/12/analisis-televisivo-2019-BarloventoComunicacion-1.pdf Cabezuelo, F. y Sotelo, J. (2014). El nuevo panorama del Periodismo Especializado en los estudios de Grado adaptados al EEES. En Esteve, F. y Nieto, J.C. (Eds.). Nuevos retos del periodismo especializado (pp. 35-50). Madrid: Schedas Cabrera, M., Codina, L. y Salaverria, R. (2019). Qué son y qué no son los nuevos medios. 70 visiones de expertos hispanos. Revista Latina de Comunicación Social, 74, pp. 1506-1520. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1396 Castillo, A., Álvarez, A. y Muñiz, J.A. (2013). EEES y la formación en comunicación en España. La estructura de la oferta de posgrado. Estudios del Mensaje Periodístico, 19, pp. 99-110. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42015 Díaz-Vázquez, R., García-Díaz, A., Maside, J.M. y Vázquez-Rozas, E. (2018). El Trabajo de Fin de Grado: fines, modalidades y estilos de tutorización. Revista Universitaria de Docencia, 16(2), pp. 159-175. https://doi.org/10.4995/redu.2018.10178 Elías, C. y Luengo, M. (2014). Periodismo Especializado y áreas de especialización en el currículo de los Grados de Periodismo en las Universidades españolas. En Esteve, F. y Nieto, J.C. (Eds.). Nuevos retos del periodismo especializado (pp. 23-.34). Madrid: Schedas Haug, G. E. (2015). Grados y másteres en España y el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). CRUE Universidades Españolas: Madrid Manfredi, J.M., Rojas-Torrijos, J.L. y Herranz, J.M. (2015). Innovación en el periodismo emprendedor deportivo. Modelo de negocio y narrativas. El Profesional de la Información, 24(3), pp. 265-273. https://doi.org/10.3145/epi.2015.may.06 Paniagua, F. y Rojas-Torrijos, J.L. (2015). La oferta actual de másteres de periodismo y comunicación deportiva en las universidades españolas. Una propuesta de mejora. XII Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES). Sevilla, 9-11 de julio. Pestano, J.M., Rodríguez, C y Del Ponti, P. (2011). Transformaciones en los modelos de formación de periodistas en España. El reto europeo. Estudios sobre el mensaje periodístico, 17(2), pp. 401-415. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n2.38122 REAL DECRETO 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. https://www.boe.es/eli/es/rd/2007/10/29/1393 Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. https://www.educacion.gob.es/ruct/home Rojas-Torrijos, J.L. (10/05/2019). Trabajos Fin de Grado sobre periodismo deportivo en universidades españolas. Periodismo Deportivo de Calidad. https://periodismodeportivodecalidad. blogspot.com/2019/05/trabajos-de-fin-de-grado-sobre_10.html Rojas-Torrijos, J.L. (02/05/2017). Censo de másteres en Periodismo Deportivo en universidades españolas. Periodismo Deportivo de Calidad. https://periodismodeportivodecalidad.blogspot. com/2017/05/oferta-de-masteres-de-periodismo.html Rojas-Torrijos, J.L. (10/10/2013). Tesis doctorales sobre periodismo deportivo defendidas en universidades españolas. Periodismo Deportivo de Calidad. https://periodismodeportivodecalidad. blogspot.com/2013/10/tesis-doctorales-sobre-periodismo.html Sánchez-García, P. (2016). Los efectos de la primera fase del EEES en la enseñanza del periodismo en España: mayor especialización y formación práctica. Communication & Society, 29(1), pp. 125-143. https://doi.org/10.15581/003.29.1.125-142 Toural, C. y López, X. (2019). Ecosistema de cibermedios en España. Tipologías, iniciativas, tendencias narrativas y desafíos. Salamanca: Comunicación Social Torregrosa, J.F. (2015). Qué formación para qué periodismo. Hacia un currículum a la altura de los retos actuales de la profesión. Índex Comunicación, 5(2), pp. 63-81.Derechos de autor 2021 Revista de Comunicaciónhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T17:20:14Zmail@mail.com - |
| score |
13.987529 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).