Efectos del programa de actividad física y deportes en estudiantes de medicina
Descripción del Articulo
La etapa de vida en la universidad es donde se estructuran hábitos saludables y nocivos en los estudiantes universitarios; la práctica de actividad física y deportes es primordial en el organismo. Se planteó como objetivo determinar los efectos del programa de actividad física y deportes en estudian...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional del Altiplano |
| Repositorio: | Revista UNAP - Comuni@cción |
| Lenguaje: | español inglés |
| OAI Identifier: | oai:revistas.comunicacionunap.com:article/456 |
| Enlace del recurso: | https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/456 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Actividad física, deportes y vida saludable |
| id |
2226-1478_6bc274d9eb26b8bd52e5b5c729ac839d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.comunicacionunap.com:article/456 |
| network_acronym_str |
2226-1478 |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNAP - Comuni@cción |
| spelling |
Efectos del programa de actividad física y deportes en estudiantes de medicinaEffects of the physical activity and sports program on medical studentsAlcides Flores ParedesActividad física, deportes y vida saludableLa etapa de vida en la universidad es donde se estructuran hábitos saludables y nocivos en los estudiantes universitarios; la práctica de actividad física y deportes es primordial en el organismo. Se planteó como objetivo determinar los efectos del programa de actividad física y deportes en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional del Altiplano. Método de investigación cuantitativo, tipo aplicada, con diseño pre experimental la población estuvo conformado por el total de 45 estudiantes, con muestra no probabilística de (18 mujeres con edad 20.40 ± (DS) 1.34 y 27 varones con 21.89 ± (DS) 2.62). Los instrumentos utilizados fueron los cuestionarios de actividad física y predisposición a los talleres de deportes, se aplicó las medidas antropométricas (estatura y peso) y los test de condición física. Resultados mujeres antes el IMC 23.39±1.67, después 23.15±1.47, en la prueba de flexibilidad antes 22.39±8.14 vs 23.05±7.95 p <0,002; el IMC varones antes 23.79±3.27, después 23.50±3.02, en la prueba de flexibilidad 18.85±7.36 vs 19.07±7.10 p < 0,031, se incrementó el nivel de actividad física de bajo a moderado. Se concluye que existe efectos significativos del programa de actividad física y deportes en la disminución del IMC y mejoras de la condición física.The stage of life in the university is where healthy and harmful habits are structured in university students; the practice of physical activity and sports is essential in the body. The objective was to determine the effects of the physical activity and sports program in medical students of the National University of the Altiplano. Quantitative research method, applied type, with pre-experimental design, the population consisted of a total of 45 students, with a non-probabilistic sample of (18 women with age 20.40 ± (SD) 1.34 and 27 men with 21.89 ± (SD) 2.62). The instruments used were the questionnaires of physical activity and predisposition to sports workshops, anthropometric measurements (height and weight) and physical condition tests were applied. Results of women before BMI 23.39 ± 1.67, after 23.15 ± 1.47, in the flexibility test before 22.39 ± 8.14 vs 23.05 ± 7.95 p <0.002; the male BMI before 23.79 ± 3.27, after 23.50 ± 3.02, in the flexibility test 18.85 ± 7.36 vs 19.07 ± 7.10 p <0.031, the level of physical activity was increased from low to moderate. It is concluded that there are significant effects of the physical activity and sports program in the decrease in BMI and improvements in physical condition.Universidad Nacional del Altiplano2020-12-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo evaluado por paresapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/45610.33595/2226-1478.11.2.456Comuni@cción: Journal of Research in Communication and Development; Vol 11 No 2 (2020); 142-152Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo; Vol. 11 Núm. 2 (2020); 142-152Comuni@cción: Revista de Pesquisa em Comunicação e Desenvolvimento; v. 11 n. 2 (2020); 142-1522226-14782219-7168reponame:Revista UNAP - Comuni@ccióninstname:Universidad Nacional del Altiplanoinstacron:UNAPspaenghttps://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/456/223https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/456/230Derechos de autor 2020 Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-01-18T15:40:29Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos del programa de actividad física y deportes en estudiantes de medicina Effects of the physical activity and sports program on medical students |
| title |
Efectos del programa de actividad física y deportes en estudiantes de medicina |
| spellingShingle |
Efectos del programa de actividad física y deportes en estudiantes de medicina Alcides Flores Paredes Actividad física, deportes y vida saludable |
| title_short |
Efectos del programa de actividad física y deportes en estudiantes de medicina |
| title_full |
Efectos del programa de actividad física y deportes en estudiantes de medicina |
| title_fullStr |
Efectos del programa de actividad física y deportes en estudiantes de medicina |
| title_full_unstemmed |
Efectos del programa de actividad física y deportes en estudiantes de medicina |
| title_sort |
Efectos del programa de actividad física y deportes en estudiantes de medicina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Alcides Flores Paredes |
| author |
Alcides Flores Paredes |
| author_facet |
Alcides Flores Paredes |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Actividad física, deportes y vida saludable |
| topic |
Actividad física, deportes y vida saludable |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La etapa de vida en la universidad es donde se estructuran hábitos saludables y nocivos en los estudiantes universitarios; la práctica de actividad física y deportes es primordial en el organismo. Se planteó como objetivo determinar los efectos del programa de actividad física y deportes en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional del Altiplano. Método de investigación cuantitativo, tipo aplicada, con diseño pre experimental la población estuvo conformado por el total de 45 estudiantes, con muestra no probabilística de (18 mujeres con edad 20.40 ± (DS) 1.34 y 27 varones con 21.89 ± (DS) 2.62). Los instrumentos utilizados fueron los cuestionarios de actividad física y predisposición a los talleres de deportes, se aplicó las medidas antropométricas (estatura y peso) y los test de condición física. Resultados mujeres antes el IMC 23.39±1.67, después 23.15±1.47, en la prueba de flexibilidad antes 22.39±8.14 vs 23.05±7.95 p <0,002; el IMC varones antes 23.79±3.27, después 23.50±3.02, en la prueba de flexibilidad 18.85±7.36 vs 19.07±7.10 p < 0,031, se incrementó el nivel de actividad física de bajo a moderado. Se concluye que existe efectos significativos del programa de actividad física y deportes en la disminución del IMC y mejoras de la condición física. The stage of life in the university is where healthy and harmful habits are structured in university students; the practice of physical activity and sports is essential in the body. The objective was to determine the effects of the physical activity and sports program in medical students of the National University of the Altiplano. Quantitative research method, applied type, with pre-experimental design, the population consisted of a total of 45 students, with a non-probabilistic sample of (18 women with age 20.40 ± (SD) 1.34 and 27 men with 21.89 ± (SD) 2.62). The instruments used were the questionnaires of physical activity and predisposition to sports workshops, anthropometric measurements (height and weight) and physical condition tests were applied. Results of women before BMI 23.39 ± 1.67, after 23.15 ± 1.47, in the flexibility test before 22.39 ± 8.14 vs 23.05 ± 7.95 p <0.002; the male BMI before 23.79 ± 3.27, after 23.50 ± 3.02, in the flexibility test 18.85 ± 7.36 vs 19.07 ± 7.10 p <0.031, the level of physical activity was increased from low to moderate. It is concluded that there are significant effects of the physical activity and sports program in the decrease in BMI and improvements in physical condition. |
| description |
La etapa de vida en la universidad es donde se estructuran hábitos saludables y nocivos en los estudiantes universitarios; la práctica de actividad física y deportes es primordial en el organismo. Se planteó como objetivo determinar los efectos del programa de actividad física y deportes en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional del Altiplano. Método de investigación cuantitativo, tipo aplicada, con diseño pre experimental la población estuvo conformado por el total de 45 estudiantes, con muestra no probabilística de (18 mujeres con edad 20.40 ± (DS) 1.34 y 27 varones con 21.89 ± (DS) 2.62). Los instrumentos utilizados fueron los cuestionarios de actividad física y predisposición a los talleres de deportes, se aplicó las medidas antropométricas (estatura y peso) y los test de condición física. Resultados mujeres antes el IMC 23.39±1.67, después 23.15±1.47, en la prueba de flexibilidad antes 22.39±8.14 vs 23.05±7.95 p <0,002; el IMC varones antes 23.79±3.27, después 23.50±3.02, en la prueba de flexibilidad 18.85±7.36 vs 19.07±7.10 p < 0,031, se incrementó el nivel de actividad física de bajo a moderado. Se concluye que existe efectos significativos del programa de actividad física y deportes en la disminución del IMC y mejoras de la condición física. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-03 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/456 10.33595/2226-1478.11.2.456 |
| url |
https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/456 |
| identifier_str_mv |
10.33595/2226-1478.11.2.456 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa eng |
| language |
spa eng |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/456/223 https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/456/230 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Comuni@cción: Journal of Research in Communication and Development; Vol 11 No 2 (2020); 142-152 Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo; Vol. 11 Núm. 2 (2020); 142-152 Comuni@cción: Revista de Pesquisa em Comunicação e Desenvolvimento; v. 11 n. 2 (2020); 142-152 2226-1478 2219-7168 reponame:Revista UNAP - Comuni@cción instname:Universidad Nacional del Altiplano instacron:UNAP |
| reponame_str |
Revista UNAP - Comuni@cción |
| collection |
Revista UNAP - Comuni@cción |
| instname_str |
Universidad Nacional del Altiplano |
| instacron_str |
UNAP |
| institution |
UNAP |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701292226912452608 |
| score |
13.8923435 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).