Características clínicas y quirúrgicas de pacientes operados de Pterigión en un hospital del Perú
Descripción del Articulo
Objetivo:Describir las características clínicas y quirúrgicas del paciente operado de pterigión en un hospital del Perú. Material y métodos: Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva y de corte transversal durante el año 2012. Se tomó como universo de estudio 370 pacientes operados de...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
Repositorio: | Revista UNICA - Revista Médica Panacea |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/119 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/119 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pterigión cirugía prevalencia recidiva |
Sumario: | Objetivo:Describir las características clínicas y quirúrgicas del paciente operado de pterigión en un hospital del Perú. Material y métodos: Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva y de corte transversal durante el año 2012. Se tomó como universo de estudio 370 pacientes operados de pterigión en el Hospital III “Daniel Alcides Carrión” del Callao y como muestra 189 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión establecidos. Los datos fueron obtenidos revisando los libros de quirófano y lashistoriasclínicas individuales.Resultados:La prevalencia de pacientes con pterigión fue de 67,5% de los cuales se operaron el 36,9%. Esta enfermedad fue más frecuente en mujeres (67,2%). La relación femenino/masculino fue de 2,05: 1. El grupo de edad más afectado fue el comprendido entre los 40 a 49 años (25,9%) con una media de edad de 52,5 años y una desviación estándar de 13,7. La ocupación laboral ama de casa fue la que se relacionó más con pterigión y su recidiva (3%). La carnosidad constituyó el principal motivo de consulta (61,4%). El pterigión grado II ocupó más de la mitad de los casos (68,8%) y el tipo nasal corresponde al 96%. La conjuntivoplastia corresponde a la primera técnica quirúrgica aplicada (91%), el edema de plastia fue la principal complicación postoperatoria (8,5%). Conclusiones: La edad, la ocupación laboral, recidiva preoperatorio y sintomatología se asociaron con la cirugía del pterigión, la recidiva postoperatoria fue significativamente baja. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).