NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE DENGUE DEL PERSONAL DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE ICA, 2016
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre dengue en el personal de salud de los establecimientosdel primer nivel de atención de la provincia de Ica en el año 2016 e identificar posibles factores asociados.Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y transversal, se...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| Repositorio: | Revista UNICA - Revista Médica Panacea |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/177 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/177 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dengue conocimiento personal de salud nivel de atención |
| id |
2225-6989_0567f601e563e54a2b0c8b2af7a0c760 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/177 |
| network_acronym_str |
2225-6989 |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNICA - Revista Médica Panacea |
| spelling |
NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE DENGUE DEL PERSONAL DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE ICA, 2016Ubaldo Efraín Miranda SoberónJackeline Amparo Barrientos PérezNelson Freddy López FalcónDengueconocimientopersonal de saludnivel de atenciónObjetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre dengue en el personal de salud de los establecimientosdel primer nivel de atención de la provincia de Ica en el año 2016 e identificar posibles factores asociados.Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y transversal, se aplicó un cuestionario de 11 preguntas a los 111 participantes. Se calculó la nota obtenida, considerando como puntaje máximo 20, se utilizó estadística descriptiva, con medias y porcentajes y para el análisis bivariado la prueba t de Student y ANOVA, con un nivel de significancia de p < 0.05. Resultados: La nota máxima fue 9,7, con un promedio de 4,27 puntos. La identificación de un caso probable de dengue fue el componente con mejor puntaje, seguido de manejo clínico, fisiopatología y catalogación de riesgo. La fiebre fue el principal síntoma reconocido (89,2%), seguido por: mialgias (63,1%), artralgias (43,2%) y cefalea (39,6%); los signos de alarma más conocidos fueron el vómito persistente y dolor abdominal intenso con 22,5% y 14,4% respectivamente. El 48,6% respondió correctamente sobre el uso del paracetamol, mientras que solo 18,9% reconoció la hidratación como parte importante del tratamiento. Los criterios de alta y referencia fueron identificados correctamente en el 32,4% y 11,7% de los casos respectivamente. Se encontró asociación estadísticamente significativa con la profesión (p=0,00), la asistencia a cursos de capacitación mostró un incremento en el nivel de conocimientos. Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre dengue fue bajo y este estuvo asociado a la profesión.Universidad Nacional San Luis Gonzaga2019-08-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo Originalapplication/pdfhttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/17710.35563/rmp.v6i1.177Revista Médica Panacea; Vol. 6 Núm. 1 (2017): Vol. 6, Núm. 1 (2017) 2225-69892223-2893reponame:Revista UNICA - Revista Médica Panaceainstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICAspahttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/177/171info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:05:22Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE DENGUE DEL PERSONAL DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE ICA, 2016 |
| title |
NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE DENGUE DEL PERSONAL DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE ICA, 2016 |
| spellingShingle |
NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE DENGUE DEL PERSONAL DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE ICA, 2016 Ubaldo Efraín Miranda Soberón Dengue conocimiento personal de salud nivel de atención |
| title_short |
NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE DENGUE DEL PERSONAL DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE ICA, 2016 |
| title_full |
NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE DENGUE DEL PERSONAL DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE ICA, 2016 |
| title_fullStr |
NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE DENGUE DEL PERSONAL DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE ICA, 2016 |
| title_full_unstemmed |
NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE DENGUE DEL PERSONAL DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE ICA, 2016 |
| title_sort |
NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE DENGUE DEL PERSONAL DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE ICA, 2016 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ubaldo Efraín Miranda Soberón Jackeline Amparo Barrientos Pérez Nelson Freddy López Falcón |
| author |
Ubaldo Efraín Miranda Soberón |
| author_facet |
Ubaldo Efraín Miranda Soberón Jackeline Amparo Barrientos Pérez Nelson Freddy López Falcón |
| author_role |
author |
| author2 |
Jackeline Amparo Barrientos Pérez Nelson Freddy López Falcón |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Dengue conocimiento personal de salud nivel de atención |
| topic |
Dengue conocimiento personal de salud nivel de atención |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre dengue en el personal de salud de los establecimientosdel primer nivel de atención de la provincia de Ica en el año 2016 e identificar posibles factores asociados.Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y transversal, se aplicó un cuestionario de 11 preguntas a los 111 participantes. Se calculó la nota obtenida, considerando como puntaje máximo 20, se utilizó estadística descriptiva, con medias y porcentajes y para el análisis bivariado la prueba t de Student y ANOVA, con un nivel de significancia de p < 0.05. Resultados: La nota máxima fue 9,7, con un promedio de 4,27 puntos. La identificación de un caso probable de dengue fue el componente con mejor puntaje, seguido de manejo clínico, fisiopatología y catalogación de riesgo. La fiebre fue el principal síntoma reconocido (89,2%), seguido por: mialgias (63,1%), artralgias (43,2%) y cefalea (39,6%); los signos de alarma más conocidos fueron el vómito persistente y dolor abdominal intenso con 22,5% y 14,4% respectivamente. El 48,6% respondió correctamente sobre el uso del paracetamol, mientras que solo 18,9% reconoció la hidratación como parte importante del tratamiento. Los criterios de alta y referencia fueron identificados correctamente en el 32,4% y 11,7% de los casos respectivamente. Se encontró asociación estadísticamente significativa con la profesión (p=0,00), la asistencia a cursos de capacitación mostró un incremento en el nivel de conocimientos. Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre dengue fue bajo y este estuvo asociado a la profesión. |
| description |
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre dengue en el personal de salud de los establecimientosdel primer nivel de atención de la provincia de Ica en el año 2016 e identificar posibles factores asociados.Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y transversal, se aplicó un cuestionario de 11 preguntas a los 111 participantes. Se calculó la nota obtenida, considerando como puntaje máximo 20, se utilizó estadística descriptiva, con medias y porcentajes y para el análisis bivariado la prueba t de Student y ANOVA, con un nivel de significancia de p < 0.05. Resultados: La nota máxima fue 9,7, con un promedio de 4,27 puntos. La identificación de un caso probable de dengue fue el componente con mejor puntaje, seguido de manejo clínico, fisiopatología y catalogación de riesgo. La fiebre fue el principal síntoma reconocido (89,2%), seguido por: mialgias (63,1%), artralgias (43,2%) y cefalea (39,6%); los signos de alarma más conocidos fueron el vómito persistente y dolor abdominal intenso con 22,5% y 14,4% respectivamente. El 48,6% respondió correctamente sobre el uso del paracetamol, mientras que solo 18,9% reconoció la hidratación como parte importante del tratamiento. Los criterios de alta y referencia fueron identificados correctamente en el 32,4% y 11,7% de los casos respectivamente. Se encontró asociación estadísticamente significativa con la profesión (p=0,00), la asistencia a cursos de capacitación mostró un incremento en el nivel de conocimientos. Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre dengue fue bajo y este estuvo asociado a la profesión. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-08-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo Original |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/177 10.35563/rmp.v6i1.177 |
| url |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/177 |
| identifier_str_mv |
10.35563/rmp.v6i1.177 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/177/171 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Panacea; Vol. 6 Núm. 1 (2017): Vol. 6, Núm. 1 (2017) 2225-6989 2223-2893 reponame:Revista UNICA - Revista Médica Panacea instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica instacron:UNICA |
| reponame_str |
Revista UNICA - Revista Médica Panacea |
| collection |
Revista UNICA - Revista Médica Panacea |
| instname_str |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| instacron_str |
UNICA |
| institution |
UNICA |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701109397079457792 |
| score |
13.892819 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).