Construcción y validación de la prueba de conciencia fonológica A & A

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue construir y validar un instrumento para la medición de la habilidad de anali- zar y sintetizar los segmentos sonoros más finos de la lengua, porque esta capacidad puede predecir el adecuado desarrollo del aprendizaje lector en el infante. Es una investigación bá...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arias Orezano, Gloria, Avila Bacilio, Yesenia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:Revista UPEU - Revista de Investigación Universitaria
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/712
Enlace del recurso:https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/712
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conciencia fonológica
conciencia silábica
conciencia intrasilábica
conciencia fonémica.
id 2078-4015_961dfe80065ac3e0fb11ea46d12382d9
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/712
network_acronym_str 2078-4015
repository_id_str .
network_name_str Revista UPEU - Revista de Investigación Universitaria
spelling Construcción y validación de la prueba de conciencia fonológica A & AArias Orezano, GloriaAvila Bacilio, YeseniaConciencia fonológicaconciencia silábicaconciencia intrasilábicaconciencia fonémica.El objetivo de esta investigación fue construir y validar un instrumento para la medición de la habilidad de anali- zar y sintetizar los segmentos sonoros más finos de la lengua, porque esta capacidad puede predecir el adecuado desarrollo del aprendizaje lector en el infante. Es una investigación básica psicométrica de diseño no experimen- tal, de corte transversal. La prueba está formado por 36 ítems, divididos en tres dimensiones: conciencia silábica, intrasilábica y fonémica, además cada dimensión está fraccionada en tres subdimensiones, consideradas como tareas: identificación, adición y omisión; a la vez, estas tareas están diferenciadas en tres posiciones de los fone- mas: inicial, medial y final. Su aplicación es de manera individual, en un tiempo promedio de 20 minutos. Para el estudio piloto, la muestra no probabilística estuvo constituida por 50 niños de 6 años. El análisis estadístico fue desarrollado con el Software SPSS v. 18, donde muestra que la prueba de Conciencia Fonológica A & A es alta- mente confiable. La consistencia interna, según la técnica de Kuder Richardson Kr20 (rtt=.981) y el método de Pares-nones, comparado con la Fórmula Spearman – Brown (rttn=.899, p<.01). En cuanto a las dimensiones, en- contramos los siguientes índices: dimensión de conciencia silábica (rttn=.625), conciencia fonémica (rttn=.839) y conciencia intrasilábica (rttn=.755). También fue validado bajo el criterio de 4 jueces quienes aprobaron al 100% la relevancia, pertinencia y claridad del instrumento para su medición. El instrumento es altamente válido, confiable e idóneo, tiene consistencia interna homogénea y estable.Universidad Peruana Unión2013-05-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfinode/x-emptyhttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/71210.17162/riu.v2i1.26Revista de Investigación Universitaria; Vol. 2 Núm. 1 (2013): Revista de Investigación Universitaria2078-40152312-425310.17162/riu.v2i1reponame:Revista UPEU - Revista de Investigación Universitariainstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUspahttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/712/pdfhttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/712/1333Derechos de autor 2015 REVISTA DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIAinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-30T16:10:18Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Construcción y validación de la prueba de conciencia fonológica A & A
title Construcción y validación de la prueba de conciencia fonológica A & A
spellingShingle Construcción y validación de la prueba de conciencia fonológica A & A
Arias Orezano, Gloria
Conciencia fonológica
conciencia silábica
conciencia intrasilábica
conciencia fonémica.
title_short Construcción y validación de la prueba de conciencia fonológica A & A
title_full Construcción y validación de la prueba de conciencia fonológica A & A
title_fullStr Construcción y validación de la prueba de conciencia fonológica A & A
title_full_unstemmed Construcción y validación de la prueba de conciencia fonológica A & A
title_sort Construcción y validación de la prueba de conciencia fonológica A & A
dc.creator.none.fl_str_mv Arias Orezano, Gloria
Avila Bacilio, Yesenia
author Arias Orezano, Gloria
author_facet Arias Orezano, Gloria
Avila Bacilio, Yesenia
author_role author
author2 Avila Bacilio, Yesenia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Conciencia fonológica
conciencia silábica
conciencia intrasilábica
conciencia fonémica.
topic Conciencia fonológica
conciencia silábica
conciencia intrasilábica
conciencia fonémica.
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de esta investigación fue construir y validar un instrumento para la medición de la habilidad de anali- zar y sintetizar los segmentos sonoros más finos de la lengua, porque esta capacidad puede predecir el adecuado desarrollo del aprendizaje lector en el infante. Es una investigación básica psicométrica de diseño no experimen- tal, de corte transversal. La prueba está formado por 36 ítems, divididos en tres dimensiones: conciencia silábica, intrasilábica y fonémica, además cada dimensión está fraccionada en tres subdimensiones, consideradas como tareas: identificación, adición y omisión; a la vez, estas tareas están diferenciadas en tres posiciones de los fone- mas: inicial, medial y final. Su aplicación es de manera individual, en un tiempo promedio de 20 minutos. Para el estudio piloto, la muestra no probabilística estuvo constituida por 50 niños de 6 años. El análisis estadístico fue desarrollado con el Software SPSS v. 18, donde muestra que la prueba de Conciencia Fonológica A & A es alta- mente confiable. La consistencia interna, según la técnica de Kuder Richardson Kr20 (rtt=.981) y el método de Pares-nones, comparado con la Fórmula Spearman – Brown (rttn=.899, p<.01). En cuanto a las dimensiones, en- contramos los siguientes índices: dimensión de conciencia silábica (rttn=.625), conciencia fonémica (rttn=.839) y conciencia intrasilábica (rttn=.755). También fue validado bajo el criterio de 4 jueces quienes aprobaron al 100% la relevancia, pertinencia y claridad del instrumento para su medición. El instrumento es altamente válido, confiable e idóneo, tiene consistencia interna homogénea y estable.
description El objetivo de esta investigación fue construir y validar un instrumento para la medición de la habilidad de anali- zar y sintetizar los segmentos sonoros más finos de la lengua, porque esta capacidad puede predecir el adecuado desarrollo del aprendizaje lector en el infante. Es una investigación básica psicométrica de diseño no experimen- tal, de corte transversal. La prueba está formado por 36 ítems, divididos en tres dimensiones: conciencia silábica, intrasilábica y fonémica, además cada dimensión está fraccionada en tres subdimensiones, consideradas como tareas: identificación, adición y omisión; a la vez, estas tareas están diferenciadas en tres posiciones de los fone- mas: inicial, medial y final. Su aplicación es de manera individual, en un tiempo promedio de 20 minutos. Para el estudio piloto, la muestra no probabilística estuvo constituida por 50 niños de 6 años. El análisis estadístico fue desarrollado con el Software SPSS v. 18, donde muestra que la prueba de Conciencia Fonológica A & A es alta- mente confiable. La consistencia interna, según la técnica de Kuder Richardson Kr20 (rtt=.981) y el método de Pares-nones, comparado con la Fórmula Spearman – Brown (rttn=.899, p<.01). En cuanto a las dimensiones, en- contramos los siguientes índices: dimensión de conciencia silábica (rttn=.625), conciencia fonémica (rttn=.839) y conciencia intrasilábica (rttn=.755). También fue validado bajo el criterio de 4 jueces quienes aprobaron al 100% la relevancia, pertinencia y claridad del instrumento para su medición. El instrumento es altamente válido, confiable e idóneo, tiene consistencia interna homogénea y estable.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-05-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/712
10.17162/riu.v2i1.26
url https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/712
identifier_str_mv 10.17162/riu.v2i1.26
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/712/pdf
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/riu/article/view/712/1333
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 REVISTA DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 REVISTA DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
inode/x-empty
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigación Universitaria; Vol. 2 Núm. 1 (2013): Revista de Investigación Universitaria
2078-4015
2312-4253
10.17162/riu.v2i1
reponame:Revista UPEU - Revista de Investigación Universitaria
instname:Universidad Peruana Unión
instacron:UPEU
reponame_str Revista UPEU - Revista de Investigación Universitaria
collection Revista UPEU - Revista de Investigación Universitaria
instname_str Universidad Peruana Unión
instacron_str UPEU
institution UPEU
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701200307982172160
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).