MODELO DE ACTITUD EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES DE LA REGIÓN APURÍMAC

Descripción del Articulo

RESUMENEl propósito del estudio fue determinar los factores: modelos de referencia (primaria y secundaria), expectativa de trabajo y ambiente universitario que influyen en la actitud emprendedora de los estudiantes de las escuelas de administración de las universidades de la Región Apurímac. El alca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valreymond Tacora, Darío
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio:Revista UNAP - Revista de Investigaciones
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.www.revistaepgunapuno.org:article/1328
Enlace del recurso:http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/1328
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2077-8686_8ee7f78c658658d6e8009b132bd5cba0
oai_identifier_str oai:ojs.www.revistaepgunapuno.org:article/1328
network_acronym_str 2077-8686
network_name_str Revista UNAP - Revista de Investigaciones
spelling MODELO DE ACTITUD EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES DE LA REGIÓN APURÍMACValreymond Tacora, DaríoRESUMENEl propósito del estudio fue determinar los factores: modelos de referencia (primaria y secundaria), expectativa de trabajo y ambiente universitario que influyen en la actitud emprendedora de los estudiantes de las escuelas de administración de las universidades de la Región Apurímac. El alcance del estudio se enmarca como explicativo, no experimental y transversal, se hizo una encuesta a 283 estudiantes de las universidades de Micaela Bastidas sede Abancay; y su filial Tambobamba y José María Arguedas sede Andahuaylas; de las escuelas de Administración y Administración de Empresas, se aplicó un test de escala de Likert con un total de 37 ítems, para la prueba estadística se aplicó el método de modelado de trayectoria de mínimos cuadrados parciales; mediante el programa SMARPLS v.3.2.8. En las relaciones de causalidad entre los constructos: modelos de referencia (primaria (0.043) y secundaria (0.155)), expectativa de trabajo (0.408) y ambiente universitario (0.257) con la actitud emprendedora; los coeficientes de trayectoria presentan puntaciones débiles para las dos primeras y moderadas para las dos últimas. El estudio demuestra que los factores que influyen de manera positiva y significativa en la actitud emprendedora son la expectativa de trabajo y el ambiente universitario, asimismo se aprecia que el valor de R2 (varianza explicada) explica en un 49% la actitud emprendedora; por otra parte, el test Stone-Geisser Q2 es 0.274>0 por lo que el modelo tiene relevancia predictiva.PALABRAS CLAVE: Actitud emprendedora, ambiente universitario, expectativa de trabajo, mínimos cuadrados parciales, modelos de referencia.Universidad Nacional del Altiplano, Escuela de Postgrado, Instituto de Investigación2020-04-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/1328Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNO; Vol 9, No 1 (2020): REVISTA DE INVESTIGACIONES; 1358 - 13692077-86861997-4035reponame:Revista UNAP - Revista de Investigacionesinstname:Universidad Nacional del Altiplanoinstacron:UNAPspahttp://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/1328/284Copyright (c) 2020 Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNOinfo:eu-repo/semantics/openAccess2020-11-21T16:50:15Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv MODELO DE ACTITUD EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES DE LA REGIÓN APURÍMAC
title MODELO DE ACTITUD EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES DE LA REGIÓN APURÍMAC
spellingShingle MODELO DE ACTITUD EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES DE LA REGIÓN APURÍMAC
Valreymond Tacora, Darío
title_short MODELO DE ACTITUD EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES DE LA REGIÓN APURÍMAC
title_full MODELO DE ACTITUD EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES DE LA REGIÓN APURÍMAC
title_fullStr MODELO DE ACTITUD EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES DE LA REGIÓN APURÍMAC
title_full_unstemmed MODELO DE ACTITUD EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES DE LA REGIÓN APURÍMAC
title_sort MODELO DE ACTITUD EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES DE LA REGIÓN APURÍMAC
dc.creator.none.fl_str_mv Valreymond Tacora, Darío
author Valreymond Tacora, Darío
author_facet Valreymond Tacora, Darío
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.description.none.fl_txt_mv RESUMENEl propósito del estudio fue determinar los factores: modelos de referencia (primaria y secundaria), expectativa de trabajo y ambiente universitario que influyen en la actitud emprendedora de los estudiantes de las escuelas de administración de las universidades de la Región Apurímac. El alcance del estudio se enmarca como explicativo, no experimental y transversal, se hizo una encuesta a 283 estudiantes de las universidades de Micaela Bastidas sede Abancay; y su filial Tambobamba y José María Arguedas sede Andahuaylas; de las escuelas de Administración y Administración de Empresas, se aplicó un test de escala de Likert con un total de 37 ítems, para la prueba estadística se aplicó el método de modelado de trayectoria de mínimos cuadrados parciales; mediante el programa SMARPLS v.3.2.8. En las relaciones de causalidad entre los constructos: modelos de referencia (primaria (0.043) y secundaria (0.155)), expectativa de trabajo (0.408) y ambiente universitario (0.257) con la actitud emprendedora; los coeficientes de trayectoria presentan puntaciones débiles para las dos primeras y moderadas para las dos últimas. El estudio demuestra que los factores que influyen de manera positiva y significativa en la actitud emprendedora son la expectativa de trabajo y el ambiente universitario, asimismo se aprecia que el valor de R2 (varianza explicada) explica en un 49% la actitud emprendedora; por otra parte, el test Stone-Geisser Q2 es 0.274>0 por lo que el modelo tiene relevancia predictiva.PALABRAS CLAVE: Actitud emprendedora, ambiente universitario, expectativa de trabajo, mínimos cuadrados parciales, modelos de referencia.
description RESUMENEl propósito del estudio fue determinar los factores: modelos de referencia (primaria y secundaria), expectativa de trabajo y ambiente universitario que influyen en la actitud emprendedora de los estudiantes de las escuelas de administración de las universidades de la Región Apurímac. El alcance del estudio se enmarca como explicativo, no experimental y transversal, se hizo una encuesta a 283 estudiantes de las universidades de Micaela Bastidas sede Abancay; y su filial Tambobamba y José María Arguedas sede Andahuaylas; de las escuelas de Administración y Administración de Empresas, se aplicó un test de escala de Likert con un total de 37 ítems, para la prueba estadística se aplicó el método de modelado de trayectoria de mínimos cuadrados parciales; mediante el programa SMARPLS v.3.2.8. En las relaciones de causalidad entre los constructos: modelos de referencia (primaria (0.043) y secundaria (0.155)), expectativa de trabajo (0.408) y ambiente universitario (0.257) con la actitud emprendedora; los coeficientes de trayectoria presentan puntaciones débiles para las dos primeras y moderadas para las dos últimas. El estudio demuestra que los factores que influyen de manera positiva y significativa en la actitud emprendedora son la expectativa de trabajo y el ambiente universitario, asimismo se aprecia que el valor de R2 (varianza explicada) explica en un 49% la actitud emprendedora; por otra parte, el test Stone-Geisser Q2 es 0.274>0 por lo que el modelo tiene relevancia predictiva.PALABRAS CLAVE: Actitud emprendedora, ambiente universitario, expectativa de trabajo, mínimos cuadrados parciales, modelos de referencia.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/1328
url http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/1328
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistaepgunapuno.org/index.php/investigaciones/article/view/1328/284
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2020 Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNO
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2020 Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNO
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano, Escuela de Postgrado, Instituto de Investigación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano, Escuela de Postgrado, Instituto de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones (Puno) - Escuela de Posgrado de la UNA PUNO; Vol 9, No 1 (2020): REVISTA DE INVESTIGACIONES; 1358 - 1369
2077-8686
1997-4035
reponame:Revista UNAP - Revista de Investigaciones
instname:Universidad Nacional del Altiplano
instacron:UNAP
reponame_str Revista UNAP - Revista de Investigaciones
collection Revista UNAP - Revista de Investigaciones
instname_str Universidad Nacional del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684466513759698944
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).