INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO OBTENIDO DE ZONA DE TUBEROSIDAD: REPORTE DE CASO CLÍNICO
Descripción del Articulo
El manejo adecuado de los tejidos blandos periimplantarios es sumamente importante para obtener una respuesta además de funcional, estética; siendo el sector anterior el más expuesto durante la actividad diaria al hablar, sonreír y en la vida cotidiana, requiere mayor atención. El presente caso clín...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:unjbg_revistas.localhost:article/634 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/634 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prótesis e Implantes Trasplante de tejidos |
id |
2077-0014_d170884f967dd008e870832cfc4b8925 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:unjbg_revistas.localhost:article/634 |
network_acronym_str |
2077-0014 |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina |
spelling |
INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO OBTENIDO DE ZONA DE TUBEROSIDAD: REPORTE DE CASO CLÍNICOJaime Bárcena TacoAlejandro Aldana CáceresPrótesis e ImplantesTrasplante de tejidosEl manejo adecuado de los tejidos blandos periimplantarios es sumamente importante para obtener una respuesta además de funcional, estética; siendo el sector anterior el más expuesto durante la actividad diaria al hablar, sonreír y en la vida cotidiana, requiere mayor atención. El presente caso clínico muestra la técnica de injerto de tejido epitelioconectivo des-epitelizado, tomado de la zona edéntula de la tuberosidad, para corregir un defecto vestibular horizontal y vertical sobre una restauración soportada por implante. La obtención del injerto de la tuberosidad es sencilla, no genera mayor trauma y puede considerarse incluso de un postoperatorio más cómodo para el paciente, no requiere el uso de una placa palana como en los casos de obtenerse del paladar. Además, podemos luego de una volumetría adecuada decidir extraer mayor candad de tejido con el beneficio de tener una mayor cobertura.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-05-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/63410.33326/26176068.2018.1.634Revista Médica Basadrina; Vol. 12 Núm. 1 (2018): Revista Médica Basadrina; 51-552617-60682077-001410.33326/26176068.2018.1reponame:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrinainstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/634/648Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrinainfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-03-23T17:21:28Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO OBTENIDO DE ZONA DE TUBEROSIDAD: REPORTE DE CASO CLÍNICO |
title |
INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO OBTENIDO DE ZONA DE TUBEROSIDAD: REPORTE DE CASO CLÍNICO |
spellingShingle |
INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO OBTENIDO DE ZONA DE TUBEROSIDAD: REPORTE DE CASO CLÍNICO Jaime Bárcena Taco Prótesis e Implantes Trasplante de tejidos |
title_short |
INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO OBTENIDO DE ZONA DE TUBEROSIDAD: REPORTE DE CASO CLÍNICO |
title_full |
INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO OBTENIDO DE ZONA DE TUBEROSIDAD: REPORTE DE CASO CLÍNICO |
title_fullStr |
INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO OBTENIDO DE ZONA DE TUBEROSIDAD: REPORTE DE CASO CLÍNICO |
title_full_unstemmed |
INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO OBTENIDO DE ZONA DE TUBEROSIDAD: REPORTE DE CASO CLÍNICO |
title_sort |
INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO OBTENIDO DE ZONA DE TUBEROSIDAD: REPORTE DE CASO CLÍNICO |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jaime Bárcena Taco Alejandro Aldana Cáceres |
author |
Jaime Bárcena Taco |
author_facet |
Jaime Bárcena Taco Alejandro Aldana Cáceres |
author_role |
author |
author2 |
Alejandro Aldana Cáceres |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Prótesis e Implantes Trasplante de tejidos |
topic |
Prótesis e Implantes Trasplante de tejidos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El manejo adecuado de los tejidos blandos periimplantarios es sumamente importante para obtener una respuesta además de funcional, estética; siendo el sector anterior el más expuesto durante la actividad diaria al hablar, sonreír y en la vida cotidiana, requiere mayor atención. El presente caso clínico muestra la técnica de injerto de tejido epitelioconectivo des-epitelizado, tomado de la zona edéntula de la tuberosidad, para corregir un defecto vestibular horizontal y vertical sobre una restauración soportada por implante. La obtención del injerto de la tuberosidad es sencilla, no genera mayor trauma y puede considerarse incluso de un postoperatorio más cómodo para el paciente, no requiere el uso de una placa palana como en los casos de obtenerse del paladar. Además, podemos luego de una volumetría adecuada decidir extraer mayor candad de tejido con el beneficio de tener una mayor cobertura. |
description |
El manejo adecuado de los tejidos blandos periimplantarios es sumamente importante para obtener una respuesta además de funcional, estética; siendo el sector anterior el más expuesto durante la actividad diaria al hablar, sonreír y en la vida cotidiana, requiere mayor atención. El presente caso clínico muestra la técnica de injerto de tejido epitelioconectivo des-epitelizado, tomado de la zona edéntula de la tuberosidad, para corregir un defecto vestibular horizontal y vertical sobre una restauración soportada por implante. La obtención del injerto de la tuberosidad es sencilla, no genera mayor trauma y puede considerarse incluso de un postoperatorio más cómodo para el paciente, no requiere el uso de una placa palana como en los casos de obtenerse del paladar. Además, podemos luego de una volumetría adecuada decidir extraer mayor candad de tejido con el beneficio de tener una mayor cobertura. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-05-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/634 10.33326/26176068.2018.1.634 |
url |
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/634 |
identifier_str_mv |
10.33326/26176068.2018.1.634 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/634/648 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Basadrina; Vol. 12 Núm. 1 (2018): Revista Médica Basadrina; 51-55 2617-6068 2077-0014 10.33326/26176068.2018.1 reponame:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
reponame_str |
Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina |
collection |
Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina |
instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
instacron_str |
UNJBG |
institution |
UNJBG |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701202500432953344 |
score |
13.914502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).