Estrés ante prácticas clínicas y su relación con habilidades comunicativas en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna 2016
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Determinar la relación entre el Stress y las habilidades Comunicativas de los estudiantes de Enfermería de la UNJBG 2016. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio descriptivo, correlacional, transversal; con una muestra de 78 estudiantes. de enfermería, desde el 2do año de estudios. Se aplicó el instrum...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:unjbg_revistas.localhost:article/612 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/612 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudiantes de Enfermería Estrés laboral |
id |
2077-0014_0aeb3cf636034bfff798352b5f41a233 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:unjbg_revistas.localhost:article/612 |
network_acronym_str |
2077-0014 |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina |
spelling |
Estrés ante prácticas clínicas y su relación con habilidades comunicativas en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna 2016Silvia Cristina Quispe PrietoFrida del Rosario Nuñez SanchezEstudiantes de EnfermeríaEstrés laboralOBJETIVO: Determinar la relación entre el Stress y las habilidades Comunicativas de los estudiantes de Enfermería de la UNJBG 2016. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio descriptivo, correlacional, transversal; con una muestra de 78 estudiantes. de enfermería, desde el 2do año de estudios. Se aplicó el instrumento factores estresores (KEZKAK) y cuestionario sobre habilidades de la comunicación. Para el procesamiento de datos se utilizó el software SPSS versión 19, para realizar el análisis estadístico descriptivo y para establecer la relación entre las variables se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado con un nivel de confianza de 95% y significancia sintótica de <0,05. RESULTADO: Se ene que la mayoría son de 20 a 22 años de sexo femenino y 4to año, con experiencia de práctica clínica más de 5 veces, donde tuvieron momentos de preocupación el 94,9% y un nivel moderado de stress el 82,1%, resaltando como factor estresante “Resultados de la evaluación de práctica”. Se encuentra que el 74,4% tienen buena habilidad comunicativa. CONCLUSIÓN: A pesar de la experiencia en práctica clínica y buena habilidad comunicativa los estudiantes presentan moderada a alta incidencia de stress. No se encuentra relación significativa entre stress y habilidad comunicativa.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-05-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/61210.33326/26176068.2017.1.612Revista Médica Basadrina; Vol. 11 Núm. 1 (2017): Revista Médica Basadrina; 37-432617-60682077-001410.33326/26176068.2017.1reponame:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrinainstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/612/624Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrinainfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-03-23T17:21:28Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrés ante prácticas clínicas y su relación con habilidades comunicativas en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna 2016 |
title |
Estrés ante prácticas clínicas y su relación con habilidades comunicativas en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna 2016 |
spellingShingle |
Estrés ante prácticas clínicas y su relación con habilidades comunicativas en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna 2016 Silvia Cristina Quispe Prieto Estudiantes de Enfermería Estrés laboral |
title_short |
Estrés ante prácticas clínicas y su relación con habilidades comunicativas en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna 2016 |
title_full |
Estrés ante prácticas clínicas y su relación con habilidades comunicativas en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna 2016 |
title_fullStr |
Estrés ante prácticas clínicas y su relación con habilidades comunicativas en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna 2016 |
title_full_unstemmed |
Estrés ante prácticas clínicas y su relación con habilidades comunicativas en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna 2016 |
title_sort |
Estrés ante prácticas clínicas y su relación con habilidades comunicativas en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna 2016 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Silvia Cristina Quispe Prieto Frida del Rosario Nuñez Sanchez |
author |
Silvia Cristina Quispe Prieto |
author_facet |
Silvia Cristina Quispe Prieto Frida del Rosario Nuñez Sanchez |
author_role |
author |
author2 |
Frida del Rosario Nuñez Sanchez |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estudiantes de Enfermería Estrés laboral |
topic |
Estudiantes de Enfermería Estrés laboral |
dc.description.none.fl_txt_mv |
OBJETIVO: Determinar la relación entre el Stress y las habilidades Comunicativas de los estudiantes de Enfermería de la UNJBG 2016. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio descriptivo, correlacional, transversal; con una muestra de 78 estudiantes. de enfermería, desde el 2do año de estudios. Se aplicó el instrumento factores estresores (KEZKAK) y cuestionario sobre habilidades de la comunicación. Para el procesamiento de datos se utilizó el software SPSS versión 19, para realizar el análisis estadístico descriptivo y para establecer la relación entre las variables se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado con un nivel de confianza de 95% y significancia sintótica de <0,05. RESULTADO: Se ene que la mayoría son de 20 a 22 años de sexo femenino y 4to año, con experiencia de práctica clínica más de 5 veces, donde tuvieron momentos de preocupación el 94,9% y un nivel moderado de stress el 82,1%, resaltando como factor estresante “Resultados de la evaluación de práctica”. Se encuentra que el 74,4% tienen buena habilidad comunicativa. CONCLUSIÓN: A pesar de la experiencia en práctica clínica y buena habilidad comunicativa los estudiantes presentan moderada a alta incidencia de stress. No se encuentra relación significativa entre stress y habilidad comunicativa. |
description |
OBJETIVO: Determinar la relación entre el Stress y las habilidades Comunicativas de los estudiantes de Enfermería de la UNJBG 2016. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio descriptivo, correlacional, transversal; con una muestra de 78 estudiantes. de enfermería, desde el 2do año de estudios. Se aplicó el instrumento factores estresores (KEZKAK) y cuestionario sobre habilidades de la comunicación. Para el procesamiento de datos se utilizó el software SPSS versión 19, para realizar el análisis estadístico descriptivo y para establecer la relación entre las variables se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado con un nivel de confianza de 95% y significancia sintótica de <0,05. RESULTADO: Se ene que la mayoría son de 20 a 22 años de sexo femenino y 4to año, con experiencia de práctica clínica más de 5 veces, donde tuvieron momentos de preocupación el 94,9% y un nivel moderado de stress el 82,1%, resaltando como factor estresante “Resultados de la evaluación de práctica”. Se encuentra que el 74,4% tienen buena habilidad comunicativa. CONCLUSIÓN: A pesar de la experiencia en práctica clínica y buena habilidad comunicativa los estudiantes presentan moderada a alta incidencia de stress. No se encuentra relación significativa entre stress y habilidad comunicativa. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-05-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/612 10.33326/26176068.2017.1.612 |
url |
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/612 |
identifier_str_mv |
10.33326/26176068.2017.1.612 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/612/624 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Basadrina; Vol. 11 Núm. 1 (2017): Revista Médica Basadrina; 37-43 2617-6068 2077-0014 10.33326/26176068.2017.1 reponame:Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
reponame_str |
Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina |
collection |
Revista UNJBG - Revista Médica Basadrina |
instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
instacron_str |
UNJBG |
institution |
UNJBG |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701202500375281664 |
score |
13.890313 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).