Rescate y sistematización de conocimientos colectivos de la comunidad campesina de cátac vinculados al uso sostenible de la biodiversidad
Descripción del Articulo
Se ha hallado la verdadera riqueza de la Comunidad Campesina de Cátac, pues, son las biodiversidades, las mujeres, los hombres y sus conocimientos colectivos. Las grandes civilizaciones como la Preinca, Inca, los Ayllus y la Comunidad, que prosperaron en el suelo de los Andes de Cátac fueron resulta...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2009 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/373 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/373 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2070-836X_e2683cf2bde440fee3fd27c054e2bea6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/373 |
| network_acronym_str |
2070-836X |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| spelling |
Rescate y sistematización de conocimientos colectivos de la comunidad campesina de cátac vinculados al uso sostenible de la biodiversidadTuya Castillo, Eladio GuillermoCastillo Picón, Heraclio FernandoSe ha hallado la verdadera riqueza de la Comunidad Campesina de Cátac, pues, son las biodiversidades, las mujeres, los hombres y sus conocimientos colectivos. Las grandes civilizaciones como la Preinca, Inca, los Ayllus y la Comunidad, que prosperaron en el suelo de los Andes de Cátac fueron resultado admirable de los pactos y compromisos que el ser humano y la naturaleza consagraron a través de la historia para hacer posible, la continuidad de la vida y la cultura andina.En la investigación se han identificado los conocimientos colectivos de la Comunidad, tales como: manejo de pisos ecológicos, el pronóstico de cambios climáticos, los usos de biodiversidad para la alimentación y medicina, el pronóstico de las fase de la luna para la actividad agrícola y ganadera, la identificación de los animales a través de las señales, el desamargado de la quinua, la preparación de la papa seca, de tocosh, la elaboración del charqui y finalmente el uso de hilos de colores para la curación del tumor o amoqllo.Se ha analizado la forma de sistematización de los conocimientos colectivos de la Comunidad que están basados en datos diacrónicos, en un contexto ecológico, social y experiencias colectivas de la población. Los factores que influyen negativamente en la pérdida de conocimientos colectivos de la Comunidad, son económicos, políticos, educativos, tecnológicos y culturales.En esta investigación se presenta las propuestas de alternativas para el rescate, el uso y la conservación de los conocimientos colectivos de la Comunidad que están vinculados al uso sostenible de la biodiversidad en beneficio de los comuneros y de la humanidadUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2009-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/37310.32911/as.2009.v2.n1.373Aporte Santiaguino; Vol. 2, Núm. 1 (2009): Enero-Mayo; pág. 27-362616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/373/345/*ref*/ASDIMOR, 2004.Guía Moderna de medicina Natural, Lima, Perú, 368 págs./*ref*/BRACK, Antonio. 2004. Ecología del Perú, Editorial Bruño, Lima, Perú, págs. 379-395./*ref*/CEPIA, 1988. Tecnologías Campesinas de los Andes, Editorial Horizonte, Lima, Perú, 135 págs./*ref*/CLAVERIAS, Ricardo. Conocimientos de los Campesinos Andinos sobre los predoctores climáticos,http://clima.missouri.edu/Artieles_Bioindicadores,13 de Febrero del 2007./*ref*/Comunidad Andina de Naciones (CAN), 2004. Documento consensuado por el Grupo de Trabajo de Expertos Indígenas sobre Conocimientos Tradicionales./*ref*/GARCÍA MIRANDA, Juan. (1996), Racionalidad de la 'os,notisión Andina, CONCYTEC, Lima, Perú. 157 págs./*ref*/HERNANDEZ, S. 1997. Metodología de Investigación. M cGraw-Hill Interamericana de México S.A. de C.V.. México, 505 págs./*ref*/HORKHEIMER, Hans, 2004. La Alimentación u obtención de alimentos en el Perú prehispánico. Instituto Nacional de Cultura, Lima. Perú. pág. 140./*ref*/ITZ1K. Alejandro, 2005. Las Terapias Alternativas, Arquetipo Grupo Editorial S.A. Montevideo, Uruguay págs. 282-2983./*ref*/RESTREPO RIVERA. Jairo. 2005. La luna y su influencia en la agricultura, ecoagro, , 12 de junio de 2008./*ref*/SOUKUP J. Vocabulario de los nombres vulgares de la Flora Peruana, Editorial Salesiana, Lima, Perú, 436 Págs./*ref*/TUYA, Eladio. 2005. Tesis para Optare! Grado de Maestro en Gestión Ambiental, Sistema de Gestión Ambiental en la Comunidad Campesina de Cátac, UNASAM, Huaraz, Perú, 332 págs10.32911/as.2009.v2.n1.373.g345info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:16Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Rescate y sistematización de conocimientos colectivos de la comunidad campesina de cátac vinculados al uso sostenible de la biodiversidad |
| title |
Rescate y sistematización de conocimientos colectivos de la comunidad campesina de cátac vinculados al uso sostenible de la biodiversidad |
| spellingShingle |
Rescate y sistematización de conocimientos colectivos de la comunidad campesina de cátac vinculados al uso sostenible de la biodiversidad Tuya Castillo, Eladio Guillermo |
| title_short |
Rescate y sistematización de conocimientos colectivos de la comunidad campesina de cátac vinculados al uso sostenible de la biodiversidad |
| title_full |
Rescate y sistematización de conocimientos colectivos de la comunidad campesina de cátac vinculados al uso sostenible de la biodiversidad |
| title_fullStr |
Rescate y sistematización de conocimientos colectivos de la comunidad campesina de cátac vinculados al uso sostenible de la biodiversidad |
| title_full_unstemmed |
Rescate y sistematización de conocimientos colectivos de la comunidad campesina de cátac vinculados al uso sostenible de la biodiversidad |
| title_sort |
Rescate y sistematización de conocimientos colectivos de la comunidad campesina de cátac vinculados al uso sostenible de la biodiversidad |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Tuya Castillo, Eladio Guillermo Castillo Picón, Heraclio Fernando |
| author |
Tuya Castillo, Eladio Guillermo |
| author_facet |
Tuya Castillo, Eladio Guillermo Castillo Picón, Heraclio Fernando |
| author_role |
author |
| author2 |
Castillo Picón, Heraclio Fernando |
| author2_role |
author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Se ha hallado la verdadera riqueza de la Comunidad Campesina de Cátac, pues, son las biodiversidades, las mujeres, los hombres y sus conocimientos colectivos. Las grandes civilizaciones como la Preinca, Inca, los Ayllus y la Comunidad, que prosperaron en el suelo de los Andes de Cátac fueron resultado admirable de los pactos y compromisos que el ser humano y la naturaleza consagraron a través de la historia para hacer posible, la continuidad de la vida y la cultura andina.En la investigación se han identificado los conocimientos colectivos de la Comunidad, tales como: manejo de pisos ecológicos, el pronóstico de cambios climáticos, los usos de biodiversidad para la alimentación y medicina, el pronóstico de las fase de la luna para la actividad agrícola y ganadera, la identificación de los animales a través de las señales, el desamargado de la quinua, la preparación de la papa seca, de tocosh, la elaboración del charqui y finalmente el uso de hilos de colores para la curación del tumor o amoqllo.Se ha analizado la forma de sistematización de los conocimientos colectivos de la Comunidad que están basados en datos diacrónicos, en un contexto ecológico, social y experiencias colectivas de la población. Los factores que influyen negativamente en la pérdida de conocimientos colectivos de la Comunidad, son económicos, políticos, educativos, tecnológicos y culturales.En esta investigación se presenta las propuestas de alternativas para el rescate, el uso y la conservación de los conocimientos colectivos de la Comunidad que están vinculados al uso sostenible de la biodiversidad en beneficio de los comuneros y de la humanidad |
| description |
Se ha hallado la verdadera riqueza de la Comunidad Campesina de Cátac, pues, son las biodiversidades, las mujeres, los hombres y sus conocimientos colectivos. Las grandes civilizaciones como la Preinca, Inca, los Ayllus y la Comunidad, que prosperaron en el suelo de los Andes de Cátac fueron resultado admirable de los pactos y compromisos que el ser humano y la naturaleza consagraron a través de la historia para hacer posible, la continuidad de la vida y la cultura andina.En la investigación se han identificado los conocimientos colectivos de la Comunidad, tales como: manejo de pisos ecológicos, el pronóstico de cambios climáticos, los usos de biodiversidad para la alimentación y medicina, el pronóstico de las fase de la luna para la actividad agrícola y ganadera, la identificación de los animales a través de las señales, el desamargado de la quinua, la preparación de la papa seca, de tocosh, la elaboración del charqui y finalmente el uso de hilos de colores para la curación del tumor o amoqllo.Se ha analizado la forma de sistematización de los conocimientos colectivos de la Comunidad que están basados en datos diacrónicos, en un contexto ecológico, social y experiencias colectivas de la población. Los factores que influyen negativamente en la pérdida de conocimientos colectivos de la Comunidad, son económicos, políticos, educativos, tecnológicos y culturales.En esta investigación se presenta las propuestas de alternativas para el rescate, el uso y la conservación de los conocimientos colectivos de la Comunidad que están vinculados al uso sostenible de la biodiversidad en beneficio de los comuneros y de la humanidad |
| publishDate |
2009 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2009-07-19 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/373 10.32911/as.2009.v2.n1.373 |
| url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/373 |
| identifier_str_mv |
10.32911/as.2009.v2.n1.373 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/373/345 /*ref*/ASDIMOR, 2004.Guía Moderna de medicina Natural, Lima, Perú, 368 págs. /*ref*/BRACK, Antonio. 2004. Ecología del Perú, Editorial Bruño, Lima, Perú, págs. 379-395. /*ref*/CEPIA, 1988. Tecnologías Campesinas de los Andes, Editorial Horizonte, Lima, Perú, 135 págs. /*ref*/CLAVERIAS, Ricardo. Conocimientos de los Campesinos Andinos sobre los predoctores climáticos,http://clima.missouri.edu/Artieles_Bioindicadores,13 de Febrero del 2007. /*ref*/Comunidad Andina de Naciones (CAN), 2004. Documento consensuado por el Grupo de Trabajo de Expertos Indígenas sobre Conocimientos Tradicionales. /*ref*/GARCÍA MIRANDA, Juan. (1996), Racionalidad de la 'os,notisión Andina, CONCYTEC, Lima, Perú. 157 págs. /*ref*/HERNANDEZ, S. 1997. Metodología de Investigación. M cGraw-Hill Interamericana de México S.A. de C.V.. México, 505 págs. /*ref*/HORKHEIMER, Hans, 2004. La Alimentación u obtención de alimentos en el Perú prehispánico. Instituto Nacional de Cultura, Lima. Perú. pág. 140. /*ref*/ITZ1K. Alejandro, 2005. Las Terapias Alternativas, Arquetipo Grupo Editorial S.A. Montevideo, Uruguay págs. 282-2983. /*ref*/RESTREPO RIVERA. Jairo. 2005. La luna y su influencia en la agricultura, ecoagro, , 12 de junio de 2008. /*ref*/SOUKUP J. Vocabulario de los nombres vulgares de la Flora Peruana, Editorial Salesiana, Lima, Perú, 436 Págs. /*ref*/TUYA, Eladio. 2005. Tesis para Optare! Grado de Maestro en Gestión Ambiental, Sistema de Gestión Ambiental en la Comunidad Campesina de Cátac, UNASAM, Huaraz, Perú, 332 págs 10.32911/as.2009.v2.n1.373.g345 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 2, Núm. 1 (2009): Enero-Mayo; pág. 27-36 2616-9541 2070-836X reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
| reponame_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| collection |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| instacron_str |
UNASAM |
| institution |
UNASAM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701290286958772224 |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).