Caracterización química y toxicológica del garbancillo (Astragalus garbancillo Cav.)
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación es conocer los componentes químicos y tóxicos del garbancillo (Astrágalus garbancillo Cav.), para determinar los elementos activos tóxicos y adictivos de esta planta que provoca la muerte de los animales que lo consumen en el periodo de estiaje, ocasionando pérdidas e...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| Repositorio: | Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/213 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/213 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2070-836X_b998dfc4f896f5f06b35e6d5cb79b372 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/213 |
| network_acronym_str |
2070-836X |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| spelling |
Caracterización química y toxicológica del garbancillo (Astragalus garbancillo Cav.)Roque González, JuanYupanqui Torres, EdsonAliaga Zegarra, EdellÁlvarez Bautista, JennyCastro Mandujano, OlivioEl objetivo de la investigación es conocer los componentes químicos y tóxicos del garbancillo (Astrágalus garbancillo Cav.), para determinar los elementos activos tóxicos y adictivos de esta planta que provoca la muerte de los animales que lo consumen en el periodo de estiaje, ocasionando pérdidas económicas en la ganadería andina. Se ubicaron los lugares de toma de muestra considerando su abundancia: Huacacorral, distrito de Chiquián, provincia de Bolognesi; Kallan Punta, distrito de Independencia, provincia de Huaraz; Conococha, distrito de Pampas Chico, provincia de Recuay; distrito de San Marcos, provincia de Huari; todos ubicados en el departamento de Ancash. Los análisis a los que se sometieron las muestras son: análisis fitoquímico, determinación de ácidos grasos y esteroles (Cromatografía de gases), determinación de metales (método de ICP), determinación de selenio (absorción atómica con generación de hidruros), y la toxicidad. Entre los componentes de mayor presencia encontramos, ácidos grasos: palmítico (13,2%) y esteárico (10,6%). Esteroles: brassicasterol (44,03%), β-sitosterol (22,3%); estigmasterol (13,1%). Metales mayoritarios: K (15 g/Kg), Ca (9,65 g/Kg), Mg (2,07 g/Kg), Se (2,2 mg/Kg). Fitoquímico: alcaloides, taninos, fenoles, esteroides y triterpenos (+++) y la toxicidad como DL50 es mayor a 5,0 g de producto/Kg de pc, cantidad equivalente a 0,011 mg Se/Kg de pc. La adicción del ganado a esta planta se debe a los alcaloides y la morbi-mortalidad al selenio, el garbancillo es un acumulador de selenio y su ingesta en cantidades abundantes lo hace tóxico.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2017-12-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/21310.32911/as.2016.v9.n1.213Aporte Santiaguino; Vol. 9, Núm. 1 (2016): Enero-Junio; pág. 61-682616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/213/602/*ref*/Aguadé, Paul y Chávez, Juan. 2014. Plantas tóxicas para el ganado: su identificación, manejo y control. Xochimilco: Universidad Autónoma Metropolitana./*ref*/Brack, Antonio. 1999. Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Cusco: Ed. CBC./*ref*/Lock de Ugaz, Olga. 1994. Investigación fitoquímica. Métodos en el estudio de productos naturales. Lima: Ed. Fondo Editorial-PUCP. 2da. Ed./*ref*/NATIONAL RESEARCH COUNCIL (NRC). 2001. Nutrient Requirements of Dairy Cattle 7ma. Washington: Ed. National Academy Press.10.32911/as.2016.v9.n1.213.g602info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:12Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización química y toxicológica del garbancillo (Astragalus garbancillo Cav.) |
| title |
Caracterización química y toxicológica del garbancillo (Astragalus garbancillo Cav.) |
| spellingShingle |
Caracterización química y toxicológica del garbancillo (Astragalus garbancillo Cav.) Roque González, Juan |
| title_short |
Caracterización química y toxicológica del garbancillo (Astragalus garbancillo Cav.) |
| title_full |
Caracterización química y toxicológica del garbancillo (Astragalus garbancillo Cav.) |
| title_fullStr |
Caracterización química y toxicológica del garbancillo (Astragalus garbancillo Cav.) |
| title_full_unstemmed |
Caracterización química y toxicológica del garbancillo (Astragalus garbancillo Cav.) |
| title_sort |
Caracterización química y toxicológica del garbancillo (Astragalus garbancillo Cav.) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Roque González, Juan Yupanqui Torres, Edson Aliaga Zegarra, Edell Álvarez Bautista, Jenny Castro Mandujano, Olivio |
| author |
Roque González, Juan |
| author_facet |
Roque González, Juan Yupanqui Torres, Edson Aliaga Zegarra, Edell Álvarez Bautista, Jenny Castro Mandujano, Olivio |
| author_role |
author |
| author2 |
Yupanqui Torres, Edson Aliaga Zegarra, Edell Álvarez Bautista, Jenny Castro Mandujano, Olivio |
| author2_role |
author author author author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de la investigación es conocer los componentes químicos y tóxicos del garbancillo (Astrágalus garbancillo Cav.), para determinar los elementos activos tóxicos y adictivos de esta planta que provoca la muerte de los animales que lo consumen en el periodo de estiaje, ocasionando pérdidas económicas en la ganadería andina. Se ubicaron los lugares de toma de muestra considerando su abundancia: Huacacorral, distrito de Chiquián, provincia de Bolognesi; Kallan Punta, distrito de Independencia, provincia de Huaraz; Conococha, distrito de Pampas Chico, provincia de Recuay; distrito de San Marcos, provincia de Huari; todos ubicados en el departamento de Ancash. Los análisis a los que se sometieron las muestras son: análisis fitoquímico, determinación de ácidos grasos y esteroles (Cromatografía de gases), determinación de metales (método de ICP), determinación de selenio (absorción atómica con generación de hidruros), y la toxicidad. Entre los componentes de mayor presencia encontramos, ácidos grasos: palmítico (13,2%) y esteárico (10,6%). Esteroles: brassicasterol (44,03%), β-sitosterol (22,3%); estigmasterol (13,1%). Metales mayoritarios: K (15 g/Kg), Ca (9,65 g/Kg), Mg (2,07 g/Kg), Se (2,2 mg/Kg). Fitoquímico: alcaloides, taninos, fenoles, esteroides y triterpenos (+++) y la toxicidad como DL50 es mayor a 5,0 g de producto/Kg de pc, cantidad equivalente a 0,011 mg Se/Kg de pc. La adicción del ganado a esta planta se debe a los alcaloides y la morbi-mortalidad al selenio, el garbancillo es un acumulador de selenio y su ingesta en cantidades abundantes lo hace tóxico. |
| description |
El objetivo de la investigación es conocer los componentes químicos y tóxicos del garbancillo (Astrágalus garbancillo Cav.), para determinar los elementos activos tóxicos y adictivos de esta planta que provoca la muerte de los animales que lo consumen en el periodo de estiaje, ocasionando pérdidas económicas en la ganadería andina. Se ubicaron los lugares de toma de muestra considerando su abundancia: Huacacorral, distrito de Chiquián, provincia de Bolognesi; Kallan Punta, distrito de Independencia, provincia de Huaraz; Conococha, distrito de Pampas Chico, provincia de Recuay; distrito de San Marcos, provincia de Huari; todos ubicados en el departamento de Ancash. Los análisis a los que se sometieron las muestras son: análisis fitoquímico, determinación de ácidos grasos y esteroles (Cromatografía de gases), determinación de metales (método de ICP), determinación de selenio (absorción atómica con generación de hidruros), y la toxicidad. Entre los componentes de mayor presencia encontramos, ácidos grasos: palmítico (13,2%) y esteárico (10,6%). Esteroles: brassicasterol (44,03%), β-sitosterol (22,3%); estigmasterol (13,1%). Metales mayoritarios: K (15 g/Kg), Ca (9,65 g/Kg), Mg (2,07 g/Kg), Se (2,2 mg/Kg). Fitoquímico: alcaloides, taninos, fenoles, esteroides y triterpenos (+++) y la toxicidad como DL50 es mayor a 5,0 g de producto/Kg de pc, cantidad equivalente a 0,011 mg Se/Kg de pc. La adicción del ganado a esta planta se debe a los alcaloides y la morbi-mortalidad al selenio, el garbancillo es un acumulador de selenio y su ingesta en cantidades abundantes lo hace tóxico. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-26 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/213 10.32911/as.2016.v9.n1.213 |
| url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/213 |
| identifier_str_mv |
10.32911/as.2016.v9.n1.213 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/213/602 /*ref*/Aguadé, Paul y Chávez, Juan. 2014. Plantas tóxicas para el ganado: su identificación, manejo y control. Xochimilco: Universidad Autónoma Metropolitana. /*ref*/Brack, Antonio. 1999. Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Cusco: Ed. CBC. /*ref*/Lock de Ugaz, Olga. 1994. Investigación fitoquímica. Métodos en el estudio de productos naturales. Lima: Ed. Fondo Editorial-PUCP. 2da. Ed. /*ref*/NATIONAL RESEARCH COUNCIL (NRC). 2001. Nutrient Requirements of Dairy Cattle 7ma. Washington: Ed. National Academy Press. 10.32911/as.2016.v9.n1.213.g602 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 9, Núm. 1 (2016): Enero-Junio; pág. 61-68 2616-9541 2070-836X reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
| reponame_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| collection |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
| instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
| instacron_str |
UNASAM |
| institution |
UNASAM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701290286389395456 |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).