Conocimientos de los efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona en usuarias del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz-2011
Descripción del Articulo
Planteamiento del problema: ¿Cuál es el grado de conocimiento de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona (DMPA) en usuarias del consultorio de planificación familiar del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz Febrero- Abril, 2011?. Objeti...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/514 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/514 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
2070-836X_b84f1853083cf89aa01dd04bafe06b84 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/514 |
network_acronym_str |
2070-836X |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conocimientos de los efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona en usuarias del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz-2011 |
title |
Conocimientos de los efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona en usuarias del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz-2011 |
spellingShingle |
Conocimientos de los efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona en usuarias del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz-2011 Arotoma O., Marcelo |
title_short |
Conocimientos de los efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona en usuarias del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz-2011 |
title_full |
Conocimientos de los efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona en usuarias del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz-2011 |
title_fullStr |
Conocimientos de los efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona en usuarias del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz-2011 |
title_full_unstemmed |
Conocimientos de los efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona en usuarias del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz-2011 |
title_sort |
Conocimientos de los efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona en usuarias del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz-2011 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arotoma O., Marcelo Guzmán A., Magna Cayra S., Olga Mendoza L., Angel Córdova C., Willy |
author |
Arotoma O., Marcelo |
author_facet |
Arotoma O., Marcelo Guzmán A., Magna Cayra S., Olga Mendoza L., Angel Córdova C., Willy |
author_role |
author |
author2 |
Guzmán A., Magna Cayra S., Olga Mendoza L., Angel Córdova C., Willy |
author2_role |
author author author author |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Planteamiento del problema: ¿Cuál es el grado de conocimiento de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona (DMPA) en usuarias del consultorio de planificación familiar del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz Febrero- Abril, 2011?. Objetivo general: Determinar el grado de conocimiento de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA. La hipótesis planteada: Los conocimientos de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA, tienen predominio nivel medio. Estudio descriptivo, prospectivo y transversal, diseño no experimental. La muestra, 145 usuarias del de programa planificación familiar. Los resultados obtenidos con respecto al grado de conocimiento de los principales efectos secundarios del DMPA fueron: amenorrea (alto nivel, 75,8%), demora de retomo de la fertilidad (nivel medio, 80%), sangrado vaginal intermenstrual (nivel medio, 58,6%), incremento de peso (nivel medio, 52,4%), cefalea (nivel medio, 53,7%), náuseas y vómitos (nivel medio, 43,4%) y disminución de libido (nivel medio, 55,1%). Se concluye que las usuarias al tener grado de conocimiento medio en mayor porcentaje sobre los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA, lo utilizan por considerarlo seguro y de efecto prolongado |
description |
Planteamiento del problema: ¿Cuál es el grado de conocimiento de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona (DMPA) en usuarias del consultorio de planificación familiar del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz Febrero- Abril, 2011?. Objetivo general: Determinar el grado de conocimiento de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA. La hipótesis planteada: Los conocimientos de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA, tienen predominio nivel medio. Estudio descriptivo, prospectivo y transversal, diseño no experimental. La muestra, 145 usuarias del de programa planificación familiar. Los resultados obtenidos con respecto al grado de conocimiento de los principales efectos secundarios del DMPA fueron: amenorrea (alto nivel, 75,8%), demora de retomo de la fertilidad (nivel medio, 80%), sangrado vaginal intermenstrual (nivel medio, 58,6%), incremento de peso (nivel medio, 52,4%), cefalea (nivel medio, 53,7%), náuseas y vómitos (nivel medio, 43,4%) y disminución de libido (nivel medio, 55,1%). Se concluye que las usuarias al tener grado de conocimiento medio en mayor porcentaje sobre los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA, lo utilizan por considerarlo seguro y de efecto prolongado |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-07-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/514 10.32911/as.2013.v6.n1.514 |
url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/514 |
identifier_str_mv |
10.32911/as.2013.v6.n1.514 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/514/482 /*ref*/Argueta Barrera, M. 2006. Conocimiento de efectos secundarios del anticonceptivo inyectable acetato de medroxiprogesterona en usuarias de Clínica Salud Reproductiva. Tesis de grado. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. /*ref*/Escobar Santo, A. 2005. Conocimiento de los efectos secundarios del acetato medroxiprogesterona en usuarias de planeación familiar, Hospital Gíneco Obstétrico Ramón Gonzales Caro. Tesis de grado. Cuba. /*ref*/Fernández Castillo, M. 2005. Conocimiento de efectos secundarios del método inyectable acetato de medroxiprogesterona. Instituto Especializado Materno Perinatal de Lima. Tesis de maestría. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. /*ref*/Garate M, M. De la Peña M, y M. Díaz. 2005. Estudio sobre Inyectable DepoProvera en el Perú. Lima: Population Council. /*ref*/Guadalupe Carballo F. 2008. Conocimiento de efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona, Cuba. http://serach.proquest.com/docview.html. /*ref*/Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2009. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES Continua 2009. Lima: INEL /*ref*/Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2010. Encuesta de prevalencia de métodos anticonceptivos modernos. Lima: INEI. /*ref*/Ministerio de Salud del Perú. 2005. Norma técnica de planificación familiar NT/N°032-MINSA/DGSP-V.01. Lima: MINSA. /*ref*/Ministerio de Salud del Perú. 2009. Prevalencia de métodos anticonceptivos modernos. Lima: MINSA. /*ref*/Núñez Hernández, Martha. 2005. Conocimiento efectos secundarios del anticonceptivo hormonal acetato de medroxiprogesterona, Hospital Salvador Allende. Tesis de grado. Uruguay: Universidad La República. /*ref*/Organización Mundial de la Salud. 2009. Análisis de la prevalencia de los métodos anticonceptivos en América Latina. Informe de un grupo científico de la OMS. Ginebra: OMS. /*ref*/----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- /*ref*/Correspondencia: /*ref*/M. Sc. Marcelo Ido Arotoma Oré. Dirección: Asociación de Vivienda Las Flores Mz. 6 Lt. 4 — Shancayán - Independencia - Huaraz. Correo electrónico: ido_ 1954_ 1@hotmail.com 10.32911/as.2013.v6.n1.514.g482 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 6, Núm. 1 (2013): Enero-Junio; pág. 18-23 2616-9541 2070-836X reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
reponame_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
collection |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
instacron_str |
UNASAM |
institution |
UNASAM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701290287766175744 |
spelling |
Conocimientos de los efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona en usuarias del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz-2011Arotoma O., MarceloGuzmán A., MagnaCayra S., OlgaMendoza L., AngelCórdova C., WillyPlanteamiento del problema: ¿Cuál es el grado de conocimiento de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral acetato de medroxiprogesterona (DMPA) en usuarias del consultorio de planificación familiar del Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz Febrero- Abril, 2011?. Objetivo general: Determinar el grado de conocimiento de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA. La hipótesis planteada: Los conocimientos de los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA, tienen predominio nivel medio. Estudio descriptivo, prospectivo y transversal, diseño no experimental. La muestra, 145 usuarias del de programa planificación familiar. Los resultados obtenidos con respecto al grado de conocimiento de los principales efectos secundarios del DMPA fueron: amenorrea (alto nivel, 75,8%), demora de retomo de la fertilidad (nivel medio, 80%), sangrado vaginal intermenstrual (nivel medio, 58,6%), incremento de peso (nivel medio, 52,4%), cefalea (nivel medio, 53,7%), náuseas y vómitos (nivel medio, 43,4%) y disminución de libido (nivel medio, 55,1%). Se concluye que las usuarias al tener grado de conocimiento medio en mayor porcentaje sobre los efectos secundarios del método anticonceptivo inyectable trimestral DMPA, lo utilizan por considerarlo seguro y de efecto prolongadoUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2013-07-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/51410.32911/as.2013.v6.n1.514Aporte Santiaguino; Vol. 6, Núm. 1 (2013): Enero-Junio; pág. 18-232616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/514/482/*ref*/Argueta Barrera, M. 2006. Conocimiento de efectos secundarios del anticonceptivo inyectable acetato de medroxiprogesterona en usuarias de Clínica Salud Reproductiva. Tesis de grado. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala./*ref*/Escobar Santo, A. 2005. Conocimiento de los efectos secundarios del acetato medroxiprogesterona en usuarias de planeación familiar, Hospital Gíneco Obstétrico Ramón Gonzales Caro. Tesis de grado. Cuba./*ref*/Fernández Castillo, M. 2005. Conocimiento de efectos secundarios del método inyectable acetato de medroxiprogesterona. Instituto Especializado Materno Perinatal de Lima. Tesis de maestría. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos./*ref*/Garate M, M. De la Peña M, y M. Díaz. 2005. Estudio sobre Inyectable DepoProvera en el Perú. Lima: Population Council./*ref*/Guadalupe Carballo F. 2008. Conocimiento de efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona, Cuba. http://serach.proquest.com/docview.html./*ref*/Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2009. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES Continua 2009. Lima: INEL/*ref*/Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2010. Encuesta de prevalencia de métodos anticonceptivos modernos. Lima: INEI./*ref*/Ministerio de Salud del Perú. 2005. Norma técnica de planificación familiar NT/N°032-MINSA/DGSP-V.01. Lima: MINSA./*ref*/Ministerio de Salud del Perú. 2009. Prevalencia de métodos anticonceptivos modernos. Lima: MINSA./*ref*/Núñez Hernández, Martha. 2005. Conocimiento efectos secundarios del anticonceptivo hormonal acetato de medroxiprogesterona, Hospital Salvador Allende. Tesis de grado. Uruguay: Universidad La República./*ref*/Organización Mundial de la Salud. 2009. Análisis de la prevalencia de los métodos anticonceptivos en América Latina. Informe de un grupo científico de la OMS. Ginebra: OMS./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia:/*ref*/M. Sc. Marcelo Ido Arotoma Oré. Dirección: Asociación de Vivienda Las Flores Mz. 6 Lt. 4 — Shancayán - Independencia - Huaraz. Correo electrónico: ido_ 1954_ 1@hotmail.com10.32911/as.2013.v6.n1.514.g482info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:21Zmail@mail.com - |
score |
13.871716 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).