Extracción de pectina mediante el método de hidrólisis ácida en frutos de maushan (Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo) provenientes del distrito de San Miguel de Soloco, región Amazonas

Descripción del Articulo

Esta investigación se realizó como aporte a la industria de los alimentos que fue la extracción de pectina mediante el método de hidrólisis ácida en frutos de maushan (Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo) en dos índices de madurez, provenientes del distrito de San Miguel de So loco, región...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Maldonado Culquimboz, Yojani, Salazar Ocampo, Sarita M., Millones Ch., Carlos E., Torres M., Elena V., Vásquez c., Ernestina R.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/437
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/437
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2070-836X_9c2d9678aa7fc5a6cb4f5c3a352050b9
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/437
network_acronym_str 2070-836X
repository_id_str .
network_name_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
dc.title.none.fl_str_mv Extracción de pectina mediante el método de hidrólisis ácida en frutos de maushan (Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo) provenientes del distrito de San Miguel de Soloco, región Amazonas
title Extracción de pectina mediante el método de hidrólisis ácida en frutos de maushan (Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo) provenientes del distrito de San Miguel de Soloco, región Amazonas
spellingShingle Extracción de pectina mediante el método de hidrólisis ácida en frutos de maushan (Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo) provenientes del distrito de San Miguel de Soloco, región Amazonas
Maldonado Culquimboz, Yojani
title_short Extracción de pectina mediante el método de hidrólisis ácida en frutos de maushan (Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo) provenientes del distrito de San Miguel de Soloco, región Amazonas
title_full Extracción de pectina mediante el método de hidrólisis ácida en frutos de maushan (Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo) provenientes del distrito de San Miguel de Soloco, región Amazonas
title_fullStr Extracción de pectina mediante el método de hidrólisis ácida en frutos de maushan (Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo) provenientes del distrito de San Miguel de Soloco, región Amazonas
title_full_unstemmed Extracción de pectina mediante el método de hidrólisis ácida en frutos de maushan (Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo) provenientes del distrito de San Miguel de Soloco, región Amazonas
title_sort Extracción de pectina mediante el método de hidrólisis ácida en frutos de maushan (Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo) provenientes del distrito de San Miguel de Soloco, región Amazonas
dc.creator.none.fl_str_mv Maldonado Culquimboz, Yojani
Salazar Ocampo, Sarita M.
Millones Ch., Carlos E.
Torres M., Elena V.
Vásquez c., Ernestina R.
author Maldonado Culquimboz, Yojani
author_facet Maldonado Culquimboz, Yojani
Salazar Ocampo, Sarita M.
Millones Ch., Carlos E.
Torres M., Elena V.
Vásquez c., Ernestina R.
author_role author
author2 Salazar Ocampo, Sarita M.
Millones Ch., Carlos E.
Torres M., Elena V.
Vásquez c., Ernestina R.
author2_role author
author
author
author
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación se realizó como aporte a la industria de los alimentos que fue la extracción de pectina mediante el método de hidrólisis ácida en frutos de maushan (Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo) en dos índices de madurez, provenientes del distrito de San Miguel de So loco, región Amazonas; para lo cual se recolectó frutos de maushan con índice de madurez 3,64 y 6,51 respectivamente; empleando el método de hidrólisis ácida con tres tipos de ácidos (ácido clorhídrico, ácido fosfórico y ácido cítrico, en tres niveles de pH del agua acidulada 2,0; 2,5 y 3,0) para la extracción de pectina; evaluándose rendimiento, porcentaje de ácido galacturónico y tiempo de gelificación de la pectina extraída mediante un experimento factorial del tipo 2AX3BX3C bajo un DCA con 3 repeticiones; para el procesamiento de los datos se utilizó el paquete estadístico SAS (Statical Analysis System) for Window V8. Los mayores rendimientos de pectina, menores tiempos de gelificación se registraron en frutos de maushan en estado de sazón y empleando ácido fosfórico y ácido cítrico en el agua acidulada.
description Esta investigación se realizó como aporte a la industria de los alimentos que fue la extracción de pectina mediante el método de hidrólisis ácida en frutos de maushan (Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo) en dos índices de madurez, provenientes del distrito de San Miguel de So loco, región Amazonas; para lo cual se recolectó frutos de maushan con índice de madurez 3,64 y 6,51 respectivamente; empleando el método de hidrólisis ácida con tres tipos de ácidos (ácido clorhídrico, ácido fosfórico y ácido cítrico, en tres niveles de pH del agua acidulada 2,0; 2,5 y 3,0) para la extracción de pectina; evaluándose rendimiento, porcentaje de ácido galacturónico y tiempo de gelificación de la pectina extraída mediante un experimento factorial del tipo 2AX3BX3C bajo un DCA con 3 repeticiones; para el procesamiento de los datos se utilizó el paquete estadístico SAS (Statical Analysis System) for Window V8. Los mayores rendimientos de pectina, menores tiempos de gelificación se registraron en frutos de maushan en estado de sazón y empleando ácido fosfórico y ácido cítrico en el agua acidulada.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/437
10.32911/as.2010.v3.n2.437
url http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/437
identifier_str_mv 10.32911/as.2010.v3.n2.437
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/437/407
/*ref*/Amos, A.J. 1969.- Manual de industrias de los alimentos.- Pectina. pp.135-136.
/*ref*/Charchalac, Lilian Raquel. 2008. Efecto del agente de extracción y tiempo de hidrólisis ácida en el rendimiento de pectina de cáscaras de maracuyá (Passiflora edulis var. flavicarpa). Tesis de Ingeniera en Industrias alimentarias, Universidad Zamorano, Honduras. 29pp.
/*ref*/D'Addosio, R., G. Páez, M. Marín, Z. Mánnol y J. Ferrer. 2005. Obtención y caracterización de pectina a partir de la cáscara de parchita (Passiflora edulis f. Flavicarpa Degener). Rev. Fac. Agron. (LUZ) 22(3):241-251.
/*ref*/Flores J. 1996. Menneladas y jaleas (II), las pectinas y el fenómeno de gelificación. Rev. de Agroquím. y Tecnol. Aliment. 6: 6-11.
/*ref*/Francis, B. J. y Bel, K. J. 1975. Comercial Pectin: A Review. Trop. Science. 17:25-43.
/*ref*/Hart, Leslie y Harry Fisher. 1991. Análisis moderno de los alimentos. Edit. Acribia. Zaragoza. España. 619 pp.
/*ref*/Joseph. G. H. y Baier, W. E. 1949. Methods of detennining the finnnes and setting time of pectin testjellies. Rev. Food Tech. 3: 18-22.
/*ref*/Kelco C.P 2005. Powder Characteristics and S t o r a g e S t a b i l i t y . D i s p o n i b l e e n : http ://www.cpkelco.com/pectin/raw materials. htm l.Acesso em: l0 deFev. 2008.
/*ref*/Lima, A. 1999. ( coord) Cultivo do maracuyá. Cruz das Almas, BA: EMBRAPA Mandioca e Fruticultura. 130 p. (EMBRAPA Mandioca y Fruticultura, 35).
/*ref*/Loese cke, H.W. 1949. Outlines of Food Technology. Citrus pectin. London. Revista pags. 73-75.
/*ref*/Pilnik, W. y Voragen, A. G. 1970. Pectic substances 182 Rev. Aporte Santiaguino 2010; 3(2): 177-184. ISSN 2070-836X and other uronides. En Hulme, A. C. ed. T he Biochemistry of Fruits and their products. London, Academic Press. Vol. 1. Pp. 53-80.
/*ref*/Proctor, A. y L.C. Peng 1989. Pectin trantions during Blueberry fruit development and ripening. J. Food Sci. 54: 385-387.
/*ref*/Scheldeman, J .R. Romero, V. Van, V. Heyens y P. Van. 2003. Potencial of highland papayas ( Vasconcellea spp) in southem Ecuador. Lyonia. 5(1): 73-80.
/*ref*/Schemin, et al 2005. Extraction of pectin from apple pomace. Brazilian Archives of Biology and Technology. Vol. 48, n. 2: pp 259-266.
/*ref*/Torres, Elena y Ernestina V ásquez. 2009. Caracterización del fruto de maushan ( Vasconcellea weberbaueri (Hanns) V.M. Badillo) como materia prima para la elaboración de mermelada. Investigaciones Amazonenses 3(1 ): 12-15.
/*ref*/Untiveros, Graciela Silvia. 2003. Obtención y caracterización de pectinas de alto y bajo metóxilo de la manzana variedad Pachacamac. Revista de la Sociedad Química del Perú, 2003 JUL-SEP; 69 (3) 155-162.
/*ref*/Vargas, P. O. 1983. Estudio preliminar del contenido de pectina en cítricos de la estación experimental Fabio Baudrit a diferentes estados de madurez. Tesis para Lic. En Tecnología de Alimentos, Universidad de Costa Rica, Facultad de Agronomía. 103 p.
/*ref*/Vásquez, R; L. Ruesga; R. D'addosio; G. Paez y M. Marín. 2008. Extracción de pectina a partir de la cáscara de plátano (Musa AAB, subgrupo plátano) clon Harton. Departamento de Ciencias Agrarias de la Universidad Católica del Maule, casilla 7-D, Curico.
10.32911/as.2010.v3.n2.437.g407
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
dc.source.none.fl_str_mv Aporte Santiaguino; Vol. 3, Núm. 2 (2010): Julio-Diciembre; pág. 177-184
2616-9541
2070-836X
reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron:UNASAM
reponame_str Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
collection Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
instname_str Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
instacron_str UNASAM
institution UNASAM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701290287198896128
spelling Extracción de pectina mediante el método de hidrólisis ácida en frutos de maushan (Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo) provenientes del distrito de San Miguel de Soloco, región AmazonasMaldonado Culquimboz, YojaniSalazar Ocampo, Sarita M.Millones Ch., Carlos E.Torres M., Elena V.Vásquez c., Ernestina R.Esta investigación se realizó como aporte a la industria de los alimentos que fue la extracción de pectina mediante el método de hidrólisis ácida en frutos de maushan (Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo) en dos índices de madurez, provenientes del distrito de San Miguel de So loco, región Amazonas; para lo cual se recolectó frutos de maushan con índice de madurez 3,64 y 6,51 respectivamente; empleando el método de hidrólisis ácida con tres tipos de ácidos (ácido clorhídrico, ácido fosfórico y ácido cítrico, en tres niveles de pH del agua acidulada 2,0; 2,5 y 3,0) para la extracción de pectina; evaluándose rendimiento, porcentaje de ácido galacturónico y tiempo de gelificación de la pectina extraída mediante un experimento factorial del tipo 2AX3BX3C bajo un DCA con 3 repeticiones; para el procesamiento de los datos se utilizó el paquete estadístico SAS (Statical Analysis System) for Window V8. Los mayores rendimientos de pectina, menores tiempos de gelificación se registraron en frutos de maushan en estado de sazón y empleando ácido fosfórico y ácido cítrico en el agua acidulada.Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2010-12-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/43710.32911/as.2010.v3.n2.437Aporte Santiaguino; Vol. 3, Núm. 2 (2010): Julio-Diciembre; pág. 177-1842616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/437/407/*ref*/Amos, A.J. 1969.- Manual de industrias de los alimentos.- Pectina. pp.135-136./*ref*/Charchalac, Lilian Raquel. 2008. Efecto del agente de extracción y tiempo de hidrólisis ácida en el rendimiento de pectina de cáscaras de maracuyá (Passiflora edulis var. flavicarpa). Tesis de Ingeniera en Industrias alimentarias, Universidad Zamorano, Honduras. 29pp./*ref*/D'Addosio, R., G. Páez, M. Marín, Z. Mánnol y J. Ferrer. 2005. Obtención y caracterización de pectina a partir de la cáscara de parchita (Passiflora edulis f. Flavicarpa Degener). Rev. Fac. Agron. (LUZ) 22(3):241-251./*ref*/Flores J. 1996. Menneladas y jaleas (II), las pectinas y el fenómeno de gelificación. Rev. de Agroquím. y Tecnol. Aliment. 6: 6-11./*ref*/Francis, B. J. y Bel, K. J. 1975. Comercial Pectin: A Review. Trop. Science. 17:25-43./*ref*/Hart, Leslie y Harry Fisher. 1991. Análisis moderno de los alimentos. Edit. Acribia. Zaragoza. España. 619 pp./*ref*/Joseph. G. H. y Baier, W. E. 1949. Methods of detennining the finnnes and setting time of pectin testjellies. Rev. Food Tech. 3: 18-22./*ref*/Kelco C.P 2005. Powder Characteristics and S t o r a g e S t a b i l i t y . D i s p o n i b l e e n : http ://www.cpkelco.com/pectin/raw materials. htm l.Acesso em: l0 deFev. 2008./*ref*/Lima, A. 1999. ( coord) Cultivo do maracuyá. Cruz das Almas, BA: EMBRAPA Mandioca e Fruticultura. 130 p. (EMBRAPA Mandioca y Fruticultura, 35)./*ref*/Loese cke, H.W. 1949. Outlines of Food Technology. Citrus pectin. London. Revista pags. 73-75./*ref*/Pilnik, W. y Voragen, A. G. 1970. Pectic substances 182 Rev. Aporte Santiaguino 2010; 3(2): 177-184. ISSN 2070-836X and other uronides. En Hulme, A. C. ed. T he Biochemistry of Fruits and their products. London, Academic Press. Vol. 1. Pp. 53-80./*ref*/Proctor, A. y L.C. Peng 1989. Pectin trantions during Blueberry fruit development and ripening. J. Food Sci. 54: 385-387./*ref*/Scheldeman, J .R. Romero, V. Van, V. Heyens y P. Van. 2003. Potencial of highland papayas ( Vasconcellea spp) in southem Ecuador. Lyonia. 5(1): 73-80./*ref*/Schemin, et al 2005. Extraction of pectin from apple pomace. Brazilian Archives of Biology and Technology. Vol. 48, n. 2: pp 259-266./*ref*/Torres, Elena y Ernestina V ásquez. 2009. Caracterización del fruto de maushan ( Vasconcellea weberbaueri (Hanns) V.M. Badillo) como materia prima para la elaboración de mermelada. Investigaciones Amazonenses 3(1 ): 12-15./*ref*/Untiveros, Graciela Silvia. 2003. Obtención y caracterización de pectinas de alto y bajo metóxilo de la manzana variedad Pachacamac. Revista de la Sociedad Química del Perú, 2003 JUL-SEP; 69 (3) 155-162./*ref*/Vargas, P. O. 1983. Estudio preliminar del contenido de pectina en cítricos de la estación experimental Fabio Baudrit a diferentes estados de madurez. Tesis para Lic. En Tecnología de Alimentos, Universidad de Costa Rica, Facultad de Agronomía. 103 p./*ref*/Vásquez, R; L. Ruesga; R. D'addosio; G. Paez y M. Marín. 2008. Extracción de pectina a partir de la cáscara de plátano (Musa AAB, subgrupo plátano) clon Harton. Departamento de Ciencias Agrarias de la Universidad Católica del Maule, casilla 7-D, Curico.10.32911/as.2010.v3.n2.437.g407info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:16Zmail@mail.com -
score 13.779025
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).