Efectos de la oxitocina en el alumbramiento dirigido Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz 2011
Descripción del Articulo
El estudio tuvo como objetivo valorar la eficacia de la oxitocina 10 UI intramuscular en el alumbramiento dirigido en parturientas del Centro Obstétrico del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, agosto-octubre del 2011. La investigación fue cuasiexperimental: Ensayo clínico controlado. Hipótesis:...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/548 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/548 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
2070-836X_166ec7454e7774f9f0e3dee20eb09bd4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/548 |
network_acronym_str |
2070-836X |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos de la oxitocina en el alumbramiento dirigido Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz 2011 |
title |
Efectos de la oxitocina en el alumbramiento dirigido Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz 2011 |
spellingShingle |
Efectos de la oxitocina en el alumbramiento dirigido Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz 2011 Arotoma O., Marcelo |
title_short |
Efectos de la oxitocina en el alumbramiento dirigido Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz 2011 |
title_full |
Efectos de la oxitocina en el alumbramiento dirigido Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz 2011 |
title_fullStr |
Efectos de la oxitocina en el alumbramiento dirigido Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz 2011 |
title_full_unstemmed |
Efectos de la oxitocina en el alumbramiento dirigido Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz 2011 |
title_sort |
Efectos de la oxitocina en el alumbramiento dirigido Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz 2011 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arotoma O., Marcelo Guzmán A., Magna Valencia V., Teresa Norabuena P., Rafael Menacho L., Julio |
author |
Arotoma O., Marcelo |
author_facet |
Arotoma O., Marcelo Guzmán A., Magna Valencia V., Teresa Norabuena P., Rafael Menacho L., Julio |
author_role |
author |
author2 |
Guzmán A., Magna Valencia V., Teresa Norabuena P., Rafael Menacho L., Julio |
author2_role |
author author author author |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El estudio tuvo como objetivo valorar la eficacia de la oxitocina 10 UI intramuscular en el alumbramiento dirigido en parturientas del Centro Obstétrico del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, agosto-octubre del 2011. La investigación fue cuasiexperimental: Ensayo clínico controlado. Hipótesis: La oxitocina administrada para el alumbramiento dirigido, disminuye el tiempo de expulsión placentario, hemorragia postparto y anemia en parturientas. Muestra: 153 parturientas. Resultados: La oxitocina redujo el tiempo de alumbramiento entre 3 hasta 5 minutos en el 56,9% de parturientas, pérdida sanguínea de 150cc a 350cc (68,0%), anemia (22,8%), efectos secundarios: náuseas y vómitos (9,2%). Complicaciones: Desgarros perineales (5,2%), retención de membranas ovulares (4,6%) y retención placentaria (0,6%). Conclusión: La oxitocina acorta el periodo de alumbramiento y reduce el sangrado vaginal; la anemia y efectos secundarios ocurrieron en mínima proporción |
description |
El estudio tuvo como objetivo valorar la eficacia de la oxitocina 10 UI intramuscular en el alumbramiento dirigido en parturientas del Centro Obstétrico del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, agosto-octubre del 2011. La investigación fue cuasiexperimental: Ensayo clínico controlado. Hipótesis: La oxitocina administrada para el alumbramiento dirigido, disminuye el tiempo de expulsión placentario, hemorragia postparto y anemia en parturientas. Muestra: 153 parturientas. Resultados: La oxitocina redujo el tiempo de alumbramiento entre 3 hasta 5 minutos en el 56,9% de parturientas, pérdida sanguínea de 150cc a 350cc (68,0%), anemia (22,8%), efectos secundarios: náuseas y vómitos (9,2%). Complicaciones: Desgarros perineales (5,2%), retención de membranas ovulares (4,6%) y retención placentaria (0,6%). Conclusión: La oxitocina acorta el periodo de alumbramiento y reduce el sangrado vaginal; la anemia y efectos secundarios ocurrieron en mínima proporción |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/548 10.32911/as.2012.v5.n2.548 |
url |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/548 |
identifier_str_mv |
10.32911/as.2012.v5.n2.548 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/548/516 /*ref*/Chambi Mamani, Paulov. 2010. Efecto en el alumbramiento dirigido con oxitocina administrada por vía intramuscular en el Hospital Hipólito Unanue. Tesis de licenciatura. Tacna: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman. /*ref*/Chumbe Córdova, J. 2009. Uso de la oxitocina intramuscular en el tercer periodo del parto en gestantes con anemia, Hospital Dos de Mayo. Tesis de licenciatura. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. /*ref*/De GrootA., J. Van Roosmalen, P. Van Dongen, y G. Borm. 1996. A placebo-controlled trial of oral ergometrine to reduce postpartum hemorrhage. Acta Obstet Gynecol Scand. 75:464-8. /*ref*/Díaz Eliana, Eduardo Verdecía, y Gema Colas. 2005. Influencia de las técnicas de alumbramiento activo y expectante sobre la hemorragia postparto Hospital Materno Norte "Támara Bunke". Cuba. /*ref*/Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz. 2011. Guías de prácticas y procedimientos en Obstetricia y Perinatologia. Huaraz: HVRG. /*ref*/Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2004. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2004. Lima: INEI /*ref*/Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2007. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007. Lima: INEL /*ref*/Martínez Ríos, Sheila. 2007. Manejo del tercer período del parto para prevenir la hemorragia postparto en la sala de labor y parto del Hospital Escuela Oscar Datil) Rosales Arguello, Tesis de licenciatura. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. /*ref*/Ministerio de Salud. 2000. Lineamientos estratégicos para reducir la mortalidad materna. Lima: MINSA. /*ref*/Ministerio de Salud. 2006. Guías de práctica clínica para la atención de las emergencias obstétricas según nivel de capacidad resolutiva. Lima: MINSA. /*ref*/Organización Mundial de la Salud. 2002. Guía práctica de cuidados del parto. Ginebra: OMS. /*ref*/Organización Mundial de la Salud. 2009. El alumbramiento sus beneficios: Informe presentado por el Grupo Técnico de Trabajo. Ginebra: OMS. /*ref*/Piloto Mercedes, y Dianelys Cruz. 2010. Impacto materno del manejo activo del alumbramiento. Tesis de Licenciatura. Cuba. /*ref*/Prendiville W., D. Elbourne, y S. McDonald. 2002. Manejo activo del tercer estadio del trabajo del parto comparado con el expectante. 5 ed. Ginebra: OMS. /*ref*/Stephenson, Patricia. 2006. Manejo activo del tercer periodo del trabajo del parto: Una práctica simple para prevenir una hemorragia post parto. Washington DC: USAID. /*ref*/Tuco M., y Vanessa Cam. 2005. Resultado materno favorable asociado al uso de oxitocina vía intramuscular, durante el manejo del alumbramiento dirigido en el tercer periodo del parto. Hospital Arzobispo Loayza. Lima. Tesis de licenciatura. Lima: Universidad Nacional de San Marcos. /*ref*/----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- /*ref*/Correspondencia: /*ref*/M. Sc. Marcelo Ido Arotoma Oré. Dirección: Asociación de Vivienda Las Flores Mz.6 L4— Shancayán - Independencia - Huaraz. Correo electrónico: ido_1954_1@hotmail.com 10.32911/as.2012.v5.n2.548.g516 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
dc.source.none.fl_str_mv |
Aporte Santiaguino; Vol. 5, Núm. 2 (2012): Julio-Diciembre; pág. 9-15 2616-9541 2070-836X reponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino instname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo instacron:UNASAM |
reponame_str |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
collection |
Revista UNASAM - Aporte Santiaguino |
instname_str |
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
instacron_str |
UNASAM |
institution |
UNASAM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701290287905636352 |
spelling |
Efectos de la oxitocina en el alumbramiento dirigido Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz 2011Arotoma O., MarceloGuzmán A., MagnaValencia V., TeresaNorabuena P., RafaelMenacho L., JulioEl estudio tuvo como objetivo valorar la eficacia de la oxitocina 10 UI intramuscular en el alumbramiento dirigido en parturientas del Centro Obstétrico del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, agosto-octubre del 2011. La investigación fue cuasiexperimental: Ensayo clínico controlado. Hipótesis: La oxitocina administrada para el alumbramiento dirigido, disminuye el tiempo de expulsión placentario, hemorragia postparto y anemia en parturientas. Muestra: 153 parturientas. Resultados: La oxitocina redujo el tiempo de alumbramiento entre 3 hasta 5 minutos en el 56,9% de parturientas, pérdida sanguínea de 150cc a 350cc (68,0%), anemia (22,8%), efectos secundarios: náuseas y vómitos (9,2%). Complicaciones: Desgarros perineales (5,2%), retención de membranas ovulares (4,6%) y retención placentaria (0,6%). Conclusión: La oxitocina acorta el periodo de alumbramiento y reduce el sangrado vaginal; la anemia y efectos secundarios ocurrieron en mínima proporciónUniversidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo2012-12-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/54810.32911/as.2012.v5.n2.548Aporte Santiaguino; Vol. 5, Núm. 2 (2012): Julio-Diciembre; pág. 9-152616-95412070-836Xreponame:Revista UNASAM - Aporte Santiaguinoinstname:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayoloinstacron:UNASAMspahttp://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/548/516/*ref*/Chambi Mamani, Paulov. 2010. Efecto en el alumbramiento dirigido con oxitocina administrada por vía intramuscular en el Hospital Hipólito Unanue. Tesis de licenciatura. Tacna: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman./*ref*/Chumbe Córdova, J. 2009. Uso de la oxitocina intramuscular en el tercer periodo del parto en gestantes con anemia, Hospital Dos de Mayo. Tesis de licenciatura. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos./*ref*/De GrootA., J. Van Roosmalen, P. Van Dongen, y G. Borm. 1996. A placebo-controlled trial of oral ergometrine to reduce postpartum hemorrhage. Acta Obstet Gynecol Scand. 75:464-8./*ref*/Díaz Eliana, Eduardo Verdecía, y Gema Colas. 2005. Influencia de las técnicas de alumbramiento activo y expectante sobre la hemorragia postparto Hospital Materno Norte "Támara Bunke". Cuba./*ref*/Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz. 2011. Guías de prácticas y procedimientos en Obstetricia y Perinatologia. Huaraz: HVRG./*ref*/Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2004. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2004. Lima: INEI/*ref*/Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2007. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007. Lima: INEL/*ref*/Martínez Ríos, Sheila. 2007. Manejo del tercer período del parto para prevenir la hemorragia postparto en la sala de labor y parto del Hospital Escuela Oscar Datil) Rosales Arguello, Tesis de licenciatura. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua./*ref*/Ministerio de Salud. 2000. Lineamientos estratégicos para reducir la mortalidad materna. Lima: MINSA./*ref*/Ministerio de Salud. 2006. Guías de práctica clínica para la atención de las emergencias obstétricas según nivel de capacidad resolutiva. Lima: MINSA./*ref*/Organización Mundial de la Salud. 2002. Guía práctica de cuidados del parto. Ginebra: OMS./*ref*/Organización Mundial de la Salud. 2009. El alumbramiento sus beneficios: Informe presentado por el Grupo Técnico de Trabajo. Ginebra: OMS./*ref*/Piloto Mercedes, y Dianelys Cruz. 2010. Impacto materno del manejo activo del alumbramiento. Tesis de Licenciatura. Cuba./*ref*/Prendiville W., D. Elbourne, y S. McDonald. 2002. Manejo activo del tercer estadio del trabajo del parto comparado con el expectante. 5 ed. Ginebra: OMS./*ref*/Stephenson, Patricia. 2006. Manejo activo del tercer periodo del trabajo del parto: Una práctica simple para prevenir una hemorragia post parto. Washington DC: USAID./*ref*/Tuco M., y Vanessa Cam. 2005. Resultado materno favorable asociado al uso de oxitocina vía intramuscular, durante el manejo del alumbramiento dirigido en el tercer periodo del parto. Hospital Arzobispo Loayza. Lima. Tesis de licenciatura. Lima: Universidad Nacional de San Marcos./*ref*/-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------/*ref*/Correspondencia:/*ref*/M. Sc. Marcelo Ido Arotoma Oré. Dirección: Asociación de Vivienda Las Flores Mz.6 L4— Shancayán - Independencia - Huaraz. Correo electrónico: ido_1954_1@hotmail.com10.32911/as.2012.v5.n2.548.g516info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:00:24Zmail@mail.com - |
score |
13.774068 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).