Elaboración de abono orgánico (biol) para su utilización en la producción de alfalfa (Medicago sativa v. vicus) en Cajamarca

Descripción del Articulo

La presente investigación se llevó a cabo en el Fundo La Victoria, propiedad de la UniversidadNacional de Cajamarca, departamento de Cajamarca, ubicado en el distrito de Huacaríz Chicosector La Victoria. El objetivo de la investigación fue proponer la elaboración de biol como unaalternativa ecológic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gutierrez Arce, Felipe, Diaz Plasencia, Sandy, Rojas Vásquez, Zulema, Vallejos Fernández, Luis Asunción, Gutierrez Arce, Walter
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Repositorio:Revista UPAGU - Perspectiva
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.localhost:article/658
Enlace del recurso:https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/658
Nivel de acceso:acceso abierto
id 1996-5389_0ce1450be0404b6411c366ce73f5f890
oai_identifier_str oai:ojs.localhost:article/658
network_acronym_str 1996-5389
repository_id_str
network_name_str Revista UPAGU - Perspectiva
spelling Elaboración de abono orgánico (biol) para su utilización en la producción de alfalfa (Medicago sativa v. vicus) en CajamarcaGutierrez Arce, FelipeDiaz Plasencia, SandyRojas Vásquez, ZulemaVallejos Fernández, Luis AsunciónGutierrez Arce, WalterLa presente investigación se llevó a cabo en el Fundo La Victoria, propiedad de la UniversidadNacional de Cajamarca, departamento de Cajamarca, ubicado en el distrito de Huacaríz Chicosector La Victoria. El objetivo de la investigación fue proponer la elaboración de biol como unaalternativa ecológica eficiente en la mejora de la producción de alfalfa, y, al mismo tiempo, disminuirel impacto ambiental producido por la ganadería. Los materiales utilizados para la obtencióndel biol fueron: estiércol de vacuno, suero de leche, agua, chancaca, sulfato de cobre, sulfato demagnesio, sulfato de zinc, clorato de calcio, bórax, y como elementos complementarios: sangrede vacuno, harina de huesos, vísceras de pollo y de pescado. A los 45 días de su elaboración, secosechó el biol, tomándose una muestra que fue enviada al laboratorio para el análisis químico deminerales. Los tratamientos en estudio fueron ubicados en tres parcelas de alfalfa cuya extensiónen cada una fue de 2 x 4 m2; el T0 fue el tratamiento testigo sin aplicación de biol, el T1 fue eltratamiento al que se le aplicó 5 cc de biol diluido en 5 litros de agua y el T2 fue el tratamientoal que se le aplico 7.5 cc de biol diluido en 5 litros de agua. La evaluación de los tratamientos seinició a los 10 días después del corte y en este mismo periodo se inició la aplicación del biol tantodel T1 como del T2 utilizando una bomba de mochila, luego a intervalos de 20, 30, 40 y 55 días.Al finalizar el último periodo de aplicación del biol, se procedió a medir la altura de la alfalfade los tres tratamientos en estudio, cuyo resultado fue de 62, 73 y 85 cm para cada tratamiento,respectivamente. También se procedió a medir la producción de alfalfa en Base Fresca (kg) yen Materia Seca (%), obteniéndose para T0, T1 y T2: 1,45, 1,98, 2,63, en base fresca, respectivamente;y 20.35, 21.04, 23.00 en Materia Seca, respectivamente. Se concluyó entonces quela aplicación de biol orgánico permite la optimización del recurso forrajero (alfalfa) y al mismotiempo se alza como una alternativa para mitigar el impacto ambiental causado por la ganadería.Palabras clave: Biol, estiércol, alfalfa, abono orgánico, Cajamarca, alternativa ecológica.Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo2020-02-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/65810.33198/rp.v20i2.00057REVISTA PERSPECTIVA; Vol. 20 Núm. 4 (2019): Revista Perspectiva; 441-4471996-53891996-525710.33198/rp.v20i2.reponame:Revista UPAGU - Perspectivainstname:Universidad Privada Antonio Guillermo Urreloinstacron:UPAGUspahttps://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/658/601Derechos de autor 2020 Felipe Gutierrez Arce, Sandy Diaz Plasencia, Zulema Rojas Vásquez, Luis Asunción Vallejos Fernández, Walter Gutierrez Arcehttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:35:17Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Elaboración de abono orgánico (biol) para su utilización en la producción de alfalfa (Medicago sativa v. vicus) en Cajamarca
title Elaboración de abono orgánico (biol) para su utilización en la producción de alfalfa (Medicago sativa v. vicus) en Cajamarca
spellingShingle Elaboración de abono orgánico (biol) para su utilización en la producción de alfalfa (Medicago sativa v. vicus) en Cajamarca
Gutierrez Arce, Felipe
title_short Elaboración de abono orgánico (biol) para su utilización en la producción de alfalfa (Medicago sativa v. vicus) en Cajamarca
title_full Elaboración de abono orgánico (biol) para su utilización en la producción de alfalfa (Medicago sativa v. vicus) en Cajamarca
title_fullStr Elaboración de abono orgánico (biol) para su utilización en la producción de alfalfa (Medicago sativa v. vicus) en Cajamarca
title_full_unstemmed Elaboración de abono orgánico (biol) para su utilización en la producción de alfalfa (Medicago sativa v. vicus) en Cajamarca
title_sort Elaboración de abono orgánico (biol) para su utilización en la producción de alfalfa (Medicago sativa v. vicus) en Cajamarca
dc.creator.none.fl_str_mv Gutierrez Arce, Felipe
Diaz Plasencia, Sandy
Rojas Vásquez, Zulema
Vallejos Fernández, Luis Asunción
Gutierrez Arce, Walter
author Gutierrez Arce, Felipe
author_facet Gutierrez Arce, Felipe
Diaz Plasencia, Sandy
Rojas Vásquez, Zulema
Vallejos Fernández, Luis Asunción
Gutierrez Arce, Walter
author_role author
author2 Diaz Plasencia, Sandy
Rojas Vásquez, Zulema
Vallejos Fernández, Luis Asunción
Gutierrez Arce, Walter
author2_role author
author
author
author
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación se llevó a cabo en el Fundo La Victoria, propiedad de la UniversidadNacional de Cajamarca, departamento de Cajamarca, ubicado en el distrito de Huacaríz Chicosector La Victoria. El objetivo de la investigación fue proponer la elaboración de biol como unaalternativa ecológica eficiente en la mejora de la producción de alfalfa, y, al mismo tiempo, disminuirel impacto ambiental producido por la ganadería. Los materiales utilizados para la obtencióndel biol fueron: estiércol de vacuno, suero de leche, agua, chancaca, sulfato de cobre, sulfato demagnesio, sulfato de zinc, clorato de calcio, bórax, y como elementos complementarios: sangrede vacuno, harina de huesos, vísceras de pollo y de pescado. A los 45 días de su elaboración, secosechó el biol, tomándose una muestra que fue enviada al laboratorio para el análisis químico deminerales. Los tratamientos en estudio fueron ubicados en tres parcelas de alfalfa cuya extensiónen cada una fue de 2 x 4 m2; el T0 fue el tratamiento testigo sin aplicación de biol, el T1 fue eltratamiento al que se le aplicó 5 cc de biol diluido en 5 litros de agua y el T2 fue el tratamientoal que se le aplico 7.5 cc de biol diluido en 5 litros de agua. La evaluación de los tratamientos seinició a los 10 días después del corte y en este mismo periodo se inició la aplicación del biol tantodel T1 como del T2 utilizando una bomba de mochila, luego a intervalos de 20, 30, 40 y 55 días.Al finalizar el último periodo de aplicación del biol, se procedió a medir la altura de la alfalfade los tres tratamientos en estudio, cuyo resultado fue de 62, 73 y 85 cm para cada tratamiento,respectivamente. También se procedió a medir la producción de alfalfa en Base Fresca (kg) yen Materia Seca (%), obteniéndose para T0, T1 y T2: 1,45, 1,98, 2,63, en base fresca, respectivamente;y 20.35, 21.04, 23.00 en Materia Seca, respectivamente. Se concluyó entonces quela aplicación de biol orgánico permite la optimización del recurso forrajero (alfalfa) y al mismotiempo se alza como una alternativa para mitigar el impacto ambiental causado por la ganadería.Palabras clave: Biol, estiércol, alfalfa, abono orgánico, Cajamarca, alternativa ecológica.
description La presente investigación se llevó a cabo en el Fundo La Victoria, propiedad de la UniversidadNacional de Cajamarca, departamento de Cajamarca, ubicado en el distrito de Huacaríz Chicosector La Victoria. El objetivo de la investigación fue proponer la elaboración de biol como unaalternativa ecológica eficiente en la mejora de la producción de alfalfa, y, al mismo tiempo, disminuirel impacto ambiental producido por la ganadería. Los materiales utilizados para la obtencióndel biol fueron: estiércol de vacuno, suero de leche, agua, chancaca, sulfato de cobre, sulfato demagnesio, sulfato de zinc, clorato de calcio, bórax, y como elementos complementarios: sangrede vacuno, harina de huesos, vísceras de pollo y de pescado. A los 45 días de su elaboración, secosechó el biol, tomándose una muestra que fue enviada al laboratorio para el análisis químico deminerales. Los tratamientos en estudio fueron ubicados en tres parcelas de alfalfa cuya extensiónen cada una fue de 2 x 4 m2; el T0 fue el tratamiento testigo sin aplicación de biol, el T1 fue eltratamiento al que se le aplicó 5 cc de biol diluido en 5 litros de agua y el T2 fue el tratamientoal que se le aplico 7.5 cc de biol diluido en 5 litros de agua. La evaluación de los tratamientos seinició a los 10 días después del corte y en este mismo periodo se inició la aplicación del biol tantodel T1 como del T2 utilizando una bomba de mochila, luego a intervalos de 20, 30, 40 y 55 días.Al finalizar el último periodo de aplicación del biol, se procedió a medir la altura de la alfalfade los tres tratamientos en estudio, cuyo resultado fue de 62, 73 y 85 cm para cada tratamiento,respectivamente. También se procedió a medir la producción de alfalfa en Base Fresca (kg) yen Materia Seca (%), obteniéndose para T0, T1 y T2: 1,45, 1,98, 2,63, en base fresca, respectivamente;y 20.35, 21.04, 23.00 en Materia Seca, respectivamente. Se concluyó entonces quela aplicación de biol orgánico permite la optimización del recurso forrajero (alfalfa) y al mismotiempo se alza como una alternativa para mitigar el impacto ambiental causado por la ganadería.Palabras clave: Biol, estiércol, alfalfa, abono orgánico, Cajamarca, alternativa ecológica.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-02-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/658
10.33198/rp.v20i2.00057
url https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/658
identifier_str_mv 10.33198/rp.v20i2.00057
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/658/601
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Felipe Gutierrez Arce, Sandy Diaz Plasencia, Zulema Rojas Vásquez, Luis Asunción Vallejos Fernández, Walter Gutierrez Arce
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Felipe Gutierrez Arce, Sandy Diaz Plasencia, Zulema Rojas Vásquez, Luis Asunción Vallejos Fernández, Walter Gutierrez Arce
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
dc.source.none.fl_str_mv REVISTA PERSPECTIVA; Vol. 20 Núm. 4 (2019): Revista Perspectiva; 441-447
1996-5389
1996-5257
10.33198/rp.v20i2.
reponame:Revista UPAGU - Perspectiva
instname:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
instacron:UPAGU
reponame_str Revista UPAGU - Perspectiva
collection Revista UPAGU - Perspectiva
instname_str Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
instacron_str UPAGU
institution UPAGU
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701111274067197952
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).