Las competencias genéricas y específicas en la deconstrucción del currículo de la Carrera de Agronomía de la Facultad De Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán – 2014
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se elaboró pensando en el docente y sus alumnos para ayudar a satisfacer las demandas educativas contemporáneas basadas en el nuevo enfoque por competencias profesionales, por lo que la determinación de las competencias genéricas y específicas del sector contribu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.unheval.edu.pe:article/58 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/58 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | currículo plan de estudios competencias genéricas y específicas deconstrucción |
id |
1995-445X_e568449a2ce2f3324e610510fb238864 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.unheval.edu.pe:article/58 |
network_acronym_str |
1995-445X |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan |
spelling |
Las competencias genéricas y específicas en la deconstrucción del currículo de la Carrera de Agronomía de la Facultad De Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán – 2014Castañeda Alpas, JuanVizcarra Arbizu, Waltercurrículoplan de estudioscompetencias genéricas y específicasdeconstrucciónEl presente trabajo de investigación se elaboró pensando en el docente y sus alumnos para ayudar a satisfacer las demandas educativas contemporáneas basadas en el nuevo enfoque por competencias profesionales, por lo que la determinación de las competencias genéricas y específicas del sector contribuyeron a definir el perfil profesional del egresado y la deconstrucción del diseño curricular bajo el enfoque de competencias para la carrera profesional de Agronomía de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. El resultado de la presente investigación determinó las competencias genéricas y específicas del sector productivo de la región Huánuco, que sirvió, para la deconstrucción del nuevo diseño curricular bajo el enfoque de competencias de la carrera de Agronomía de la Facultad de Ciencias agrarias, aprovechando lo más valioso del currículo tradicional de manera que la nueva estructura no resulte extraña a la comunidad universitaria ni conduzca a cambios bruscos en la administración académica. El resultado de esta investigación se sistematizó para ser incorporado al campo de la ciencia como un modelo curricular bajo el enfoque de competencias genéricas y específicas para las carreras profesionales.Universidad Nacional Hermilio Valdizán2017-11-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/58Investigación Valdizana; Vol. 10 Núm. 1 (2016); 32-38Investigación Valdizana; Vol 10 No 1 (2016); 32-38Investigación Valdizana; v. 10 n. 1 (2016); 32-381995-445X1994-1420reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizaninstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALspahttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/58/59info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T15:25:12Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las competencias genéricas y específicas en la deconstrucción del currículo de la Carrera de Agronomía de la Facultad De Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán – 2014 |
title |
Las competencias genéricas y específicas en la deconstrucción del currículo de la Carrera de Agronomía de la Facultad De Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán – 2014 |
spellingShingle |
Las competencias genéricas y específicas en la deconstrucción del currículo de la Carrera de Agronomía de la Facultad De Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán – 2014 Castañeda Alpas, Juan currículo plan de estudios competencias genéricas y específicas deconstrucción |
title_short |
Las competencias genéricas y específicas en la deconstrucción del currículo de la Carrera de Agronomía de la Facultad De Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán – 2014 |
title_full |
Las competencias genéricas y específicas en la deconstrucción del currículo de la Carrera de Agronomía de la Facultad De Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán – 2014 |
title_fullStr |
Las competencias genéricas y específicas en la deconstrucción del currículo de la Carrera de Agronomía de la Facultad De Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán – 2014 |
title_full_unstemmed |
Las competencias genéricas y específicas en la deconstrucción del currículo de la Carrera de Agronomía de la Facultad De Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán – 2014 |
title_sort |
Las competencias genéricas y específicas en la deconstrucción del currículo de la Carrera de Agronomía de la Facultad De Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán – 2014 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castañeda Alpas, Juan Vizcarra Arbizu, Walter |
author |
Castañeda Alpas, Juan |
author_facet |
Castañeda Alpas, Juan Vizcarra Arbizu, Walter |
author_role |
author |
author2 |
Vizcarra Arbizu, Walter |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
currículo plan de estudios competencias genéricas y específicas deconstrucción |
topic |
currículo plan de estudios competencias genéricas y específicas deconstrucción |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo de investigación se elaboró pensando en el docente y sus alumnos para ayudar a satisfacer las demandas educativas contemporáneas basadas en el nuevo enfoque por competencias profesionales, por lo que la determinación de las competencias genéricas y específicas del sector contribuyeron a definir el perfil profesional del egresado y la deconstrucción del diseño curricular bajo el enfoque de competencias para la carrera profesional de Agronomía de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. El resultado de la presente investigación determinó las competencias genéricas y específicas del sector productivo de la región Huánuco, que sirvió, para la deconstrucción del nuevo diseño curricular bajo el enfoque de competencias de la carrera de Agronomía de la Facultad de Ciencias agrarias, aprovechando lo más valioso del currículo tradicional de manera que la nueva estructura no resulte extraña a la comunidad universitaria ni conduzca a cambios bruscos en la administración académica. El resultado de esta investigación se sistematizó para ser incorporado al campo de la ciencia como un modelo curricular bajo el enfoque de competencias genéricas y específicas para las carreras profesionales. |
description |
El presente trabajo de investigación se elaboró pensando en el docente y sus alumnos para ayudar a satisfacer las demandas educativas contemporáneas basadas en el nuevo enfoque por competencias profesionales, por lo que la determinación de las competencias genéricas y específicas del sector contribuyeron a definir el perfil profesional del egresado y la deconstrucción del diseño curricular bajo el enfoque de competencias para la carrera profesional de Agronomía de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. El resultado de la presente investigación determinó las competencias genéricas y específicas del sector productivo de la región Huánuco, que sirvió, para la deconstrucción del nuevo diseño curricular bajo el enfoque de competencias de la carrera de Agronomía de la Facultad de Ciencias agrarias, aprovechando lo más valioso del currículo tradicional de manera que la nueva estructura no resulte extraña a la comunidad universitaria ni conduzca a cambios bruscos en la administración académica. El resultado de esta investigación se sistematizó para ser incorporado al campo de la ciencia como un modelo curricular bajo el enfoque de competencias genéricas y específicas para las carreras profesionales. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/58 |
url |
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/58 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/58/59 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.source.none.fl_str_mv |
Investigación Valdizana; Vol. 10 Núm. 1 (2016); 32-38 Investigación Valdizana; Vol 10 No 1 (2016); 32-38 Investigación Valdizana; v. 10 n. 1 (2016); 32-38 1995-445X 1994-1420 reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
reponame_str |
Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan |
collection |
Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701378681295863808 |
score |
13.882472 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).