Accesibilidad y utilización de alimentos como determinante del estado nutricional de la población del distrito Churubamba – Huánuco 2008

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue determinar la capacidad de acceso y utilización de alimentos y evaluar el estado nutricional de la población, el estudio se desarrolló con una muestra conformada por 58 familias de las zonas rurales de Macuay, Cascay y Pacapucro; en el distrito de Churubamba. Los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ríos Rojas, Maura, Martínez Morales, Cecilia, Huaytalla De Berrosp, Edith, Calle Ilizarbe, Jesus, Reeves Huapaya, Enma, Meza Núñez, Consuelo, Amaya Romero, Nathalie
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unheval.edu.pe:article/639
Enlace del recurso:http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/639
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad alimentaría
isponibilidad
nutrición y alimentación
id 1995-445X_e220b3e590ed8a6d48ff47ef5ca6ab75
oai_identifier_str oai:revistas.unheval.edu.pe:article/639
network_acronym_str 1995-445X
repository_id_str .
network_name_str Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
dc.title.none.fl_str_mv Accesibilidad y utilización de alimentos como determinante del estado nutricional de la población del distrito Churubamba – Huánuco 2008
Accessibility and use of food as determinant of the nutritional status of the population of the district Churubamba – Huánuco 2008
title Accesibilidad y utilización de alimentos como determinante del estado nutricional de la población del distrito Churubamba – Huánuco 2008
spellingShingle Accesibilidad y utilización de alimentos como determinante del estado nutricional de la población del distrito Churubamba – Huánuco 2008
Ríos Rojas, Maura
Seguridad alimentaría
isponibilidad
nutrición y alimentación
title_short Accesibilidad y utilización de alimentos como determinante del estado nutricional de la población del distrito Churubamba – Huánuco 2008
title_full Accesibilidad y utilización de alimentos como determinante del estado nutricional de la población del distrito Churubamba – Huánuco 2008
title_fullStr Accesibilidad y utilización de alimentos como determinante del estado nutricional de la población del distrito Churubamba – Huánuco 2008
title_full_unstemmed Accesibilidad y utilización de alimentos como determinante del estado nutricional de la población del distrito Churubamba – Huánuco 2008
title_sort Accesibilidad y utilización de alimentos como determinante del estado nutricional de la población del distrito Churubamba – Huánuco 2008
dc.creator.none.fl_str_mv Ríos Rojas, Maura
Martínez Morales, Cecilia
Huaytalla De Berrosp, Edith
Calle Ilizarbe, Jesus
Reeves Huapaya, Enma
Meza Núñez, Consuelo
Amaya Romero, Nathalie
author Ríos Rojas, Maura
author_facet Ríos Rojas, Maura
Martínez Morales, Cecilia
Huaytalla De Berrosp, Edith
Calle Ilizarbe, Jesus
Reeves Huapaya, Enma
Meza Núñez, Consuelo
Amaya Romero, Nathalie
author_role author
author2 Martínez Morales, Cecilia
Huaytalla De Berrosp, Edith
Calle Ilizarbe, Jesus
Reeves Huapaya, Enma
Meza Núñez, Consuelo
Amaya Romero, Nathalie
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Seguridad alimentaría
isponibilidad
nutrición y alimentación
topic Seguridad alimentaría
isponibilidad
nutrición y alimentación
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de la investigación fue determinar la capacidad de acceso y utilización de alimentos y evaluar el estado nutricional de la población, el estudio se desarrolló con una muestra conformada por 58 familias de las zonas rurales de Macuay, Cascay y Pacapucro; en el distrito de Churubamba. Los resultados evidencian que el acceso de alimentos hacia la mesa familiar es en su mayoría proveniente de las actividades agrícolas, existiendo además el consumo de alimentos procesados como arroz, azúcar, fideos, aceite y sal (19%). Respecto a la frecuencia de consumo de alimentos, se observó que los alimentos como papa (93,1)% azúcar, (100%), arroz (51,7%) avena (41%), aceite (100%) y maíz (34,4%), consumieron todos los días; leche fresca (41%) huevo (48%) pollo (50%); pocas verduras dos veces por semana; mensualmente carnes de res, gallina, cuy. Analizando que el mayor consumo de alimentos es a base de carbohidratos y grasas siendo deficiente en proteínas vitaminas y minerales; lo que evidencian un déficit de alimentación balanceada. En relación a la evaluación del estado nutricional de la muestra en estudio, se observó que el mayor índice de desnutrición lo presentaron los escolares de 6 a 10 años con un 39,5% de desnutrición crónica y un 34,9% de desnutrición aguda; así mismo, en niños menores de 5 años el 41,7% presentaron desnutrición crónica y un 33,5% desnutrición aguda. El acceso y la utilización de alimentos es deficiente lo que determina el estado nutricional de la población siendo la más afectada la población infantil y escolar.
The aim of the research work was to determine the capacity of access and use of food and at the same time evaluate the nutritional status of the population; the study was developed with a sample shaped by 58 families of the rural areas of Macuay, Cascay and Pacapucro; in the district of Churubamba. The results demonstrate that the food access toward the different homes is in its majority of the agricultural activities, existing also the consumption of food processed as rice, sugar, noodles, oil and salt (19%). With respect to the frequency of food consumption, it was observed that the foods like potatoes (93,1) % sugar, (100%), rice (51.7%) oats (41%), oil (100%) and corn (34.4%), they consumed every day; fresh milk (41%) egg (48%) chicken (50%); few vegetables, twice per week; meat of cattle every month, hen, and cuy. Analyzing that the biggest consumption of food is based on carbohydrates and fats, being deficient in proteins, vitamins and minerals; what they demonstrate a deficit of balanced feeding. According on the assessment of the nutritional status of the sample in study, it was observed that students of 6 to 10 years old presented the greater index of malnutrition with a 39.5% of chronic malnutrition and a 34.9% of acute malnutrition; likewise, in children under 5 years old 41.7% presented chronic malnutrition and a 33.5% is with acute malnutrition. The access and the food use is deficient what determines the nutritional status of the population being the most affected the infantile and school population.
description El objetivo de la investigación fue determinar la capacidad de acceso y utilización de alimentos y evaluar el estado nutricional de la población, el estudio se desarrolló con una muestra conformada por 58 familias de las zonas rurales de Macuay, Cascay y Pacapucro; en el distrito de Churubamba. Los resultados evidencian que el acceso de alimentos hacia la mesa familiar es en su mayoría proveniente de las actividades agrícolas, existiendo además el consumo de alimentos procesados como arroz, azúcar, fideos, aceite y sal (19%). Respecto a la frecuencia de consumo de alimentos, se observó que los alimentos como papa (93,1)% azúcar, (100%), arroz (51,7%) avena (41%), aceite (100%) y maíz (34,4%), consumieron todos los días; leche fresca (41%) huevo (48%) pollo (50%); pocas verduras dos veces por semana; mensualmente carnes de res, gallina, cuy. Analizando que el mayor consumo de alimentos es a base de carbohidratos y grasas siendo deficiente en proteínas vitaminas y minerales; lo que evidencian un déficit de alimentación balanceada. En relación a la evaluación del estado nutricional de la muestra en estudio, se observó que el mayor índice de desnutrición lo presentaron los escolares de 6 a 10 años con un 39,5% de desnutrición crónica y un 34,9% de desnutrición aguda; así mismo, en niños menores de 5 años el 41,7% presentaron desnutrición crónica y un 33,5% desnutrición aguda. El acceso y la utilización de alimentos es deficiente lo que determina el estado nutricional de la población siendo la más afectada la población infantil y escolar.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/639
url http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/639
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/639/508
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.source.none.fl_str_mv Investigación Valdizana; Vol. 3 Núm. 2 (2009); 90-93
Investigación Valdizana; Vol 3 No 2 (2009); 90-93
Investigación Valdizana; v. 3 n. 2 (2009); 90-93
1995-445X
1994-1420
reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
reponame_str Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
collection Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701378682599243776
spelling Accesibilidad y utilización de alimentos como determinante del estado nutricional de la población del distrito Churubamba – Huánuco 2008Accessibility and use of food as determinant of the nutritional status of the population of the district Churubamba – Huánuco 2008Ríos Rojas, MauraMartínez Morales, CeciliaHuaytalla De Berrosp, EdithCalle Ilizarbe, JesusReeves Huapaya, EnmaMeza Núñez, ConsueloAmaya Romero, NathalieSeguridad alimentaríaisponibilidadnutrición y alimentaciónEl objetivo de la investigación fue determinar la capacidad de acceso y utilización de alimentos y evaluar el estado nutricional de la población, el estudio se desarrolló con una muestra conformada por 58 familias de las zonas rurales de Macuay, Cascay y Pacapucro; en el distrito de Churubamba. Los resultados evidencian que el acceso de alimentos hacia la mesa familiar es en su mayoría proveniente de las actividades agrícolas, existiendo además el consumo de alimentos procesados como arroz, azúcar, fideos, aceite y sal (19%). Respecto a la frecuencia de consumo de alimentos, se observó que los alimentos como papa (93,1)% azúcar, (100%), arroz (51,7%) avena (41%), aceite (100%) y maíz (34,4%), consumieron todos los días; leche fresca (41%) huevo (48%) pollo (50%); pocas verduras dos veces por semana; mensualmente carnes de res, gallina, cuy. Analizando que el mayor consumo de alimentos es a base de carbohidratos y grasas siendo deficiente en proteínas vitaminas y minerales; lo que evidencian un déficit de alimentación balanceada. En relación a la evaluación del estado nutricional de la muestra en estudio, se observó que el mayor índice de desnutrición lo presentaron los escolares de 6 a 10 años con un 39,5% de desnutrición crónica y un 34,9% de desnutrición aguda; así mismo, en niños menores de 5 años el 41,7% presentaron desnutrición crónica y un 33,5% desnutrición aguda. El acceso y la utilización de alimentos es deficiente lo que determina el estado nutricional de la población siendo la más afectada la población infantil y escolar.The aim of the research work was to determine the capacity of access and use of food and at the same time evaluate the nutritional status of the population; the study was developed with a sample shaped by 58 families of the rural areas of Macuay, Cascay and Pacapucro; in the district of Churubamba. The results demonstrate that the food access toward the different homes is in its majority of the agricultural activities, existing also the consumption of food processed as rice, sugar, noodles, oil and salt (19%). With respect to the frequency of food consumption, it was observed that the foods like potatoes (93,1) % sugar, (100%), rice (51.7%) oats (41%), oil (100%) and corn (34.4%), they consumed every day; fresh milk (41%) egg (48%) chicken (50%); few vegetables, twice per week; meat of cattle every month, hen, and cuy. Analyzing that the biggest consumption of food is based on carbohydrates and fats, being deficient in proteins, vitamins and minerals; what they demonstrate a deficit of balanced feeding. According on the assessment of the nutritional status of the sample in study, it was observed that students of 6 to 10 years old presented the greater index of malnutrition with a 39.5% of chronic malnutrition and a 34.9% of acute malnutrition; likewise, in children under 5 years old 41.7% presented chronic malnutrition and a 33.5% is with acute malnutrition. The access and the food use is deficient what determines the nutritional status of the population being the most affected the infantile and school population.Universidad Nacional Hermilio Valdizán2009-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/639Investigación Valdizana; Vol. 3 Núm. 2 (2009); 90-93Investigación Valdizana; Vol 3 No 2 (2009); 90-93Investigación Valdizana; v. 3 n. 2 (2009); 90-931995-445X1994-1420reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizaninstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALspahttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/639/508info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T15:25:20Zmail@mail.com -
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).