Contaminación ambiental generada por gases de combustión interna del parque automotor en la ciudad de Huánuco.

Descripción del Articulo

El trabajo se realizó con el objetivo de conocer el comportamiento del parque automotor respecto a la emisión de algunos de los principales gases contaminantes, resultado de la combustión interna de sus motores, como el monóxido de carbono (co), la combinación de monóxido y dióxido de carbono (co+co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Céspedes Aguirre, Lourdes, Garay Robles, Gerardo, Hilario Cárdenas, Jorge, Pastrana Diaz, Nérida, Ramírez Reyes, Guadalupe
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unheval.edu.pe:article/20
Enlace del recurso:http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/20
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Compost
salinidad
conductividad eléctrica
roca fosfórica
id 1995-445X_29dcf0ac1c78a98de3d63aad3d8be2de
oai_identifier_str oai:revistas.unheval.edu.pe:article/20
network_acronym_str 1995-445X
repository_id_str .
network_name_str Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
spelling Contaminación ambiental generada por gases de combustión interna del parque automotor en la ciudad de Huánuco.Céspedes Aguirre, LourdesGaray Robles, GerardoHilario Cárdenas, JorgePastrana Diaz, NéridaRamírez Reyes, GuadalupeCompostsalinidadconductividad eléctricaroca fosfóricaEl trabajo se realizó con el objetivo de conocer el comportamiento del parque automotor respecto a la emisión de algunos de los principales gases contaminantes, resultado de la combustión interna de sus motores, como el monóxido de carbono (co), la combinación de monóxido y dióxido de carbono (co+co2) y la presencia de hidrocarburos (hc) en los gases que emitían los vehículos y saber si sobrepasaban los límites máximos permisibles establecidos por el ministerio de transportes y comunicaciones. Se trabajó en los puntos y áreas de mayor densidad de tráfico vehicular previamente seleccionados. La metodología utilizada fue la descriptiva explicativa, mediante la técni ca de mues t reo; encontrándose que más del 66,7% de los automóviles emitían gases contaminantes por encima de los límites máximos permisibles, siendo los más críticos los fabricados antes de 1995 (85% fuera de los límites máximos permisibles); mientras que en el caso de las camionetas fabricadas antes de 1995, un 75% estaban fuera de los límites máximos permisibles, las demás mayoritariamente se encontraban dentro de los límites máximos permisibles y finalmente los trimoviles, de reciente incursión en el mercado, se encontraban dentro de los límites máximos permisibles. Esto nos permitió determinar que la plaza de armas fue el área donde se generó la mayor cantidad de emisión de gases contaminantes, asimismo se determinaron que los puntos individuales de mayor riesgo fueron las esquinas de los jirones: Dos de Mayo y Dámaso Beraún y los jirones: Huánuco y Huallayco.Universidad Nacional Hermilio Valdizán2017-07-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/20Investigación Valdizana; Vol. 1 Núm. 2 (2007); 84 - 87Investigación Valdizana; Vol 1 No 2 (2007); 84 - 87Investigación Valdizana; v. 1 n. 2 (2007); 84 - 871995-445X1994-1420reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizaninstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALspahttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/20/20info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T15:25:12Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Contaminación ambiental generada por gases de combustión interna del parque automotor en la ciudad de Huánuco.
title Contaminación ambiental generada por gases de combustión interna del parque automotor en la ciudad de Huánuco.
spellingShingle Contaminación ambiental generada por gases de combustión interna del parque automotor en la ciudad de Huánuco.
Céspedes Aguirre, Lourdes
Compost
salinidad
conductividad eléctrica
roca fosfórica
title_short Contaminación ambiental generada por gases de combustión interna del parque automotor en la ciudad de Huánuco.
title_full Contaminación ambiental generada por gases de combustión interna del parque automotor en la ciudad de Huánuco.
title_fullStr Contaminación ambiental generada por gases de combustión interna del parque automotor en la ciudad de Huánuco.
title_full_unstemmed Contaminación ambiental generada por gases de combustión interna del parque automotor en la ciudad de Huánuco.
title_sort Contaminación ambiental generada por gases de combustión interna del parque automotor en la ciudad de Huánuco.
dc.creator.none.fl_str_mv Céspedes Aguirre, Lourdes
Garay Robles, Gerardo
Hilario Cárdenas, Jorge
Pastrana Diaz, Nérida
Ramírez Reyes, Guadalupe
author Céspedes Aguirre, Lourdes
author_facet Céspedes Aguirre, Lourdes
Garay Robles, Gerardo
Hilario Cárdenas, Jorge
Pastrana Diaz, Nérida
Ramírez Reyes, Guadalupe
author_role author
author2 Garay Robles, Gerardo
Hilario Cárdenas, Jorge
Pastrana Diaz, Nérida
Ramírez Reyes, Guadalupe
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Compost
salinidad
conductividad eléctrica
roca fosfórica
topic Compost
salinidad
conductividad eléctrica
roca fosfórica
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo se realizó con el objetivo de conocer el comportamiento del parque automotor respecto a la emisión de algunos de los principales gases contaminantes, resultado de la combustión interna de sus motores, como el monóxido de carbono (co), la combinación de monóxido y dióxido de carbono (co+co2) y la presencia de hidrocarburos (hc) en los gases que emitían los vehículos y saber si sobrepasaban los límites máximos permisibles establecidos por el ministerio de transportes y comunicaciones. Se trabajó en los puntos y áreas de mayor densidad de tráfico vehicular previamente seleccionados. La metodología utilizada fue la descriptiva explicativa, mediante la técni ca de mues t reo; encontrándose que más del 66,7% de los automóviles emitían gases contaminantes por encima de los límites máximos permisibles, siendo los más críticos los fabricados antes de 1995 (85% fuera de los límites máximos permisibles); mientras que en el caso de las camionetas fabricadas antes de 1995, un 75% estaban fuera de los límites máximos permisibles, las demás mayoritariamente se encontraban dentro de los límites máximos permisibles y finalmente los trimoviles, de reciente incursión en el mercado, se encontraban dentro de los límites máximos permisibles. Esto nos permitió determinar que la plaza de armas fue el área donde se generó la mayor cantidad de emisión de gases contaminantes, asimismo se determinaron que los puntos individuales de mayor riesgo fueron las esquinas de los jirones: Dos de Mayo y Dámaso Beraún y los jirones: Huánuco y Huallayco.
description El trabajo se realizó con el objetivo de conocer el comportamiento del parque automotor respecto a la emisión de algunos de los principales gases contaminantes, resultado de la combustión interna de sus motores, como el monóxido de carbono (co), la combinación de monóxido y dióxido de carbono (co+co2) y la presencia de hidrocarburos (hc) en los gases que emitían los vehículos y saber si sobrepasaban los límites máximos permisibles establecidos por el ministerio de transportes y comunicaciones. Se trabajó en los puntos y áreas de mayor densidad de tráfico vehicular previamente seleccionados. La metodología utilizada fue la descriptiva explicativa, mediante la técni ca de mues t reo; encontrándose que más del 66,7% de los automóviles emitían gases contaminantes por encima de los límites máximos permisibles, siendo los más críticos los fabricados antes de 1995 (85% fuera de los límites máximos permisibles); mientras que en el caso de las camionetas fabricadas antes de 1995, un 75% estaban fuera de los límites máximos permisibles, las demás mayoritariamente se encontraban dentro de los límites máximos permisibles y finalmente los trimoviles, de reciente incursión en el mercado, se encontraban dentro de los límites máximos permisibles. Esto nos permitió determinar que la plaza de armas fue el área donde se generó la mayor cantidad de emisión de gases contaminantes, asimismo se determinaron que los puntos individuales de mayor riesgo fueron las esquinas de los jirones: Dos de Mayo y Dámaso Beraún y los jirones: Huánuco y Huallayco.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/20
url http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/20
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/20/20
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.source.none.fl_str_mv Investigación Valdizana; Vol. 1 Núm. 2 (2007); 84 - 87
Investigación Valdizana; Vol 1 No 2 (2007); 84 - 87
Investigación Valdizana; v. 1 n. 2 (2007); 84 - 87
1995-445X
1994-1420
reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
reponame_str Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
collection Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701378681194151936
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).