La oposición en la transición política peruana entre los años 2000 y 2002
Descripción del Articulo
El tema a investigar es cómo fue la participación de los partidos políticos durante el fin del fujimorismo. La constitución de las agrupaciones, quiénes eran líderes y qué ideas predicaban. También su relación con sus electores, cuáles eran sus debilidades y fortalezas. En primer lugar, la partidocr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revista UNMSM - Investigaciones Sociales |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/14234 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/14234 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | politics parties democratic transition weak democracy recovery of democracy partidos políticos transición democrática democracia frágil recuperación de la democracia |
| id |
1818-4758_ecc44accafdfaf115042b3f383414d7f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/14234 |
| network_acronym_str |
1818-4758 |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNMSM - Investigaciones Sociales |
| spelling |
La oposición en la transición política peruana entre los años 2000 y 2002The Opposition in Peruvian Political Transition between years 2000 and 2002Hermoza Alarcón, Gustavopolitics partiesdemocratic transitionweak democracyrecovery of democracypartidos políticostransición democráticademocracia frágilrecuperación de la democraciaEl tema a investigar es cómo fue la participación de los partidos políticos durante el fin del fujimorismo. La constitución de las agrupaciones, quiénes eran líderes y qué ideas predicaban. También su relación con sus electores, cuáles eran sus debilidades y fortalezas. En primer lugar, la partidocracia que surge a comienzos del siglo xxi, se caracteriza por ser una estructura sin bases institucionales, cuyos líderes surgen de la total improvisación que ha dado paso el derrumbe del sistema de partidos de los ochenta. También surge un poder fáctico que desplaza al antiguo poder real que era el Ejército. Ese es la tecnocracia que se vuelve el mayor referente institucional. Asimismo, las ideologías políticas quedan de lado en estos nuevos tiempos.The present research’s topic is how was the political parties’s participation during the end of Fujimorismo. It is specially analyzed partie’s constitution, identifying leaders and their political ideology. Another relevant section of the research is about the relations with their social bases, explaining their weaknesses and strenghts in dealing with this issue. First, parties that emerged after 2000 are characterized by an structure lacking of institucional bases. Their leaders arises from improvisation, as a result of the party system collapse in the eighties. It is also remarked the influence of the Peruvian Army in local politics. In this context, technocracy becomes the most important institucional reference, aside with new political ideologies that compete in the electoral arenaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales2018-02-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/1423410.15381/is.v21i38.14234Investigaciones Sociales; Vol. 21 Núm. 38 (2017); 299-314Investigaciones Sociales; Vol 21 No 38 (2017); 299-3141818-47581560-9073reponame:Revista UNMSM - Investigaciones Socialesinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/14234/12514Derechos de autor 2018 Gustavo Hermoza Alarcónhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:22:19Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La oposición en la transición política peruana entre los años 2000 y 2002 The Opposition in Peruvian Political Transition between years 2000 and 2002 |
| title |
La oposición en la transición política peruana entre los años 2000 y 2002 |
| spellingShingle |
La oposición en la transición política peruana entre los años 2000 y 2002 Hermoza Alarcón, Gustavo politics parties democratic transition weak democracy recovery of democracy partidos políticos transición democrática democracia frágil recuperación de la democracia |
| title_short |
La oposición en la transición política peruana entre los años 2000 y 2002 |
| title_full |
La oposición en la transición política peruana entre los años 2000 y 2002 |
| title_fullStr |
La oposición en la transición política peruana entre los años 2000 y 2002 |
| title_full_unstemmed |
La oposición en la transición política peruana entre los años 2000 y 2002 |
| title_sort |
La oposición en la transición política peruana entre los años 2000 y 2002 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Hermoza Alarcón, Gustavo |
| author |
Hermoza Alarcón, Gustavo |
| author_facet |
Hermoza Alarcón, Gustavo |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
politics parties democratic transition weak democracy recovery of democracy partidos políticos transición democrática democracia frágil recuperación de la democracia |
| topic |
politics parties democratic transition weak democracy recovery of democracy partidos políticos transición democrática democracia frágil recuperación de la democracia |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El tema a investigar es cómo fue la participación de los partidos políticos durante el fin del fujimorismo. La constitución de las agrupaciones, quiénes eran líderes y qué ideas predicaban. También su relación con sus electores, cuáles eran sus debilidades y fortalezas. En primer lugar, la partidocracia que surge a comienzos del siglo xxi, se caracteriza por ser una estructura sin bases institucionales, cuyos líderes surgen de la total improvisación que ha dado paso el derrumbe del sistema de partidos de los ochenta. También surge un poder fáctico que desplaza al antiguo poder real que era el Ejército. Ese es la tecnocracia que se vuelve el mayor referente institucional. Asimismo, las ideologías políticas quedan de lado en estos nuevos tiempos. The present research’s topic is how was the political parties’s participation during the end of Fujimorismo. It is specially analyzed partie’s constitution, identifying leaders and their political ideology. Another relevant section of the research is about the relations with their social bases, explaining their weaknesses and strenghts in dealing with this issue. First, parties that emerged after 2000 are characterized by an structure lacking of institucional bases. Their leaders arises from improvisation, as a result of the party system collapse in the eighties. It is also remarked the influence of the Peruvian Army in local politics. In this context, technocracy becomes the most important institucional reference, aside with new political ideologies that compete in the electoral arena |
| description |
El tema a investigar es cómo fue la participación de los partidos políticos durante el fin del fujimorismo. La constitución de las agrupaciones, quiénes eran líderes y qué ideas predicaban. También su relación con sus electores, cuáles eran sus debilidades y fortalezas. En primer lugar, la partidocracia que surge a comienzos del siglo xxi, se caracteriza por ser una estructura sin bases institucionales, cuyos líderes surgen de la total improvisación que ha dado paso el derrumbe del sistema de partidos de los ochenta. También surge un poder fáctico que desplaza al antiguo poder real que era el Ejército. Ese es la tecnocracia que se vuelve el mayor referente institucional. Asimismo, las ideologías políticas quedan de lado en estos nuevos tiempos. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-02-05 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/14234 10.15381/is.v21i38.14234 |
| url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/14234 |
| identifier_str_mv |
10.15381/is.v21i38.14234 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/14234/12514 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2018 Gustavo Hermoza Alarcón http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2018 Gustavo Hermoza Alarcón http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Investigaciones Sociales; Vol. 21 Núm. 38 (2017); 299-314 Investigaciones Sociales; Vol 21 No 38 (2017); 299-314 1818-4758 1560-9073 reponame:Revista UNMSM - Investigaciones Sociales instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| reponame_str |
Revista UNMSM - Investigaciones Sociales |
| collection |
Revista UNMSM - Investigaciones Sociales |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701386077171875840 |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).