Protegiéndose del río Rímac: Los tajamares o muros de contención de Lima durante la colonia
Descripción del Articulo
Uno de los problemas más recurrentes en la Lima colonial fue la violencia del río Rímac al aumentar su caudal en los meses del verano austral. Las lluvias de verano y las aguas del deshielo de la cordillera bajaban caudalosas golpeando y erosionando las riberas del río, llevándose por delante lo que...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Investigaciones Sociales |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/11755 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/11755 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | cutwater percentage sixteenth seventeenth and eighteenth centuries indian shrimp collected water erosion. Tajamar sisa siglos xvi xvii y xviii indios camaroneros erosión hídrica |
id |
1818-4758_c119e7a6da49edbdc9e8abc84dc3c455 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/11755 |
network_acronym_str |
1818-4758 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Investigaciones Sociales |
spelling |
Protegiéndose del río Rímac: Los tajamares o muros de contención de Lima durante la coloniaProtecting the Rimac River: The «Tajamares» or protective walls in colonial LimaRivasplata Varillas, Paula Ermilacutwaterpercentagesixteenthseventeenth and eighteenth centuriesindian shrimp collectedwater erosion.Tajamarsisasiglos xvi xvii y xviiiindios camaroneroserosión hídricaUno de los problemas más recurrentes en la Lima colonial fue la violencia del río Rímac al aumentar su caudal en los meses del verano austral. Las lluvias de verano y las aguas del deshielo de la cordillera bajaban caudalosas golpeando y erosionando las riberas del río, llevándose por delante lo que encontraran a su paso. Los limeños sostuvieron una larga lucha para contener la fuerza del río por medio de los tajamares. Se temía tanto al río que se impuso la sisa a la carne y otros impuestos para anualmente reconstruir estos muros de contención. Se gastaba mucho dinero en rehacer estructuras que no duraban mucho y vista la ineficacia del dinero que se recaudaba de la sisa de la carne, equivalía a tirar la carne al río, como indicaba el padre Bernabé Cobo de la Compañía de Jesús. La construcción la llevaron a cabo maestros laicos y religiosos con mano de obra india. Los tajamares se extendieron desde el cerro de San Cristóbal hasta más allá del convento de Santo Domingo. El trabajo de reparación anual de estructuras temporales durante los siglos xvi y xvii dio sus frutos en hermosos tajamares permanentes que servían a la vez de paseos a lo largo de la ribera del río.One of the frecuent problems of colonial Lima was the violence of Rimac river when makes bigger its flow during the Southern Hemisphere summer. The summer rain and the ice melt of the Central Andes flows down carryng much water, eroding its banks and take away what it finds in its way. The limeños maintained a prolonged struggle against the Rímac river by means of the tajamares. They were so afraid of the river that every year the walls to contain it had to be reenforced, financed by special sale taxes on the meat, among other products. According to father Bernabé Cobo of the Company of Jesus, paying the tax on meat was like throwing it down to the river. The building of these water defenses was in charge of lay and religious experts employing Indian manpower. The tajamares ran through the San Cristóbal hill down beyond the Santo Domingo monastery. All these efforts of rebuilding during the sixteenth and seventeenth centuries produced by the beginning of the eighteenth graceful defenses as well as attractive sidewalks by the river side.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales2015-06-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/1175510.15381/is.v19i34.11755Investigaciones Sociales; Vol. 19 Núm. 34 (2015); 111 - 130Investigaciones Sociales; Vol 19 No 34 (2015); 111 - 1301818-47581560-9073reponame:Revista UNMSM - Investigaciones Socialesinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/11755/10873Derechos de autor 2015 Paula Ermila Rivasplata Varillashttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:22:00Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Protegiéndose del río Rímac: Los tajamares o muros de contención de Lima durante la colonia Protecting the Rimac River: The «Tajamares» or protective walls in colonial Lima |
title |
Protegiéndose del río Rímac: Los tajamares o muros de contención de Lima durante la colonia |
spellingShingle |
Protegiéndose del río Rímac: Los tajamares o muros de contención de Lima durante la colonia Rivasplata Varillas, Paula Ermila cutwater percentage sixteenth seventeenth and eighteenth centuries indian shrimp collected water erosion. Tajamar sisa siglos xvi xvii y xviii indios camaroneros erosión hídrica |
title_short |
Protegiéndose del río Rímac: Los tajamares o muros de contención de Lima durante la colonia |
title_full |
Protegiéndose del río Rímac: Los tajamares o muros de contención de Lima durante la colonia |
title_fullStr |
Protegiéndose del río Rímac: Los tajamares o muros de contención de Lima durante la colonia |
title_full_unstemmed |
Protegiéndose del río Rímac: Los tajamares o muros de contención de Lima durante la colonia |
title_sort |
Protegiéndose del río Rímac: Los tajamares o muros de contención de Lima durante la colonia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rivasplata Varillas, Paula Ermila |
author |
Rivasplata Varillas, Paula Ermila |
author_facet |
Rivasplata Varillas, Paula Ermila |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
cutwater percentage sixteenth seventeenth and eighteenth centuries indian shrimp collected water erosion. Tajamar sisa siglos xvi xvii y xviii indios camaroneros erosión hídrica |
topic |
cutwater percentage sixteenth seventeenth and eighteenth centuries indian shrimp collected water erosion. Tajamar sisa siglos xvi xvii y xviii indios camaroneros erosión hídrica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Uno de los problemas más recurrentes en la Lima colonial fue la violencia del río Rímac al aumentar su caudal en los meses del verano austral. Las lluvias de verano y las aguas del deshielo de la cordillera bajaban caudalosas golpeando y erosionando las riberas del río, llevándose por delante lo que encontraran a su paso. Los limeños sostuvieron una larga lucha para contener la fuerza del río por medio de los tajamares. Se temía tanto al río que se impuso la sisa a la carne y otros impuestos para anualmente reconstruir estos muros de contención. Se gastaba mucho dinero en rehacer estructuras que no duraban mucho y vista la ineficacia del dinero que se recaudaba de la sisa de la carne, equivalía a tirar la carne al río, como indicaba el padre Bernabé Cobo de la Compañía de Jesús. La construcción la llevaron a cabo maestros laicos y religiosos con mano de obra india. Los tajamares se extendieron desde el cerro de San Cristóbal hasta más allá del convento de Santo Domingo. El trabajo de reparación anual de estructuras temporales durante los siglos xvi y xvii dio sus frutos en hermosos tajamares permanentes que servían a la vez de paseos a lo largo de la ribera del río. One of the frecuent problems of colonial Lima was the violence of Rimac river when makes bigger its flow during the Southern Hemisphere summer. The summer rain and the ice melt of the Central Andes flows down carryng much water, eroding its banks and take away what it finds in its way. The limeños maintained a prolonged struggle against the Rímac river by means of the tajamares. They were so afraid of the river that every year the walls to contain it had to be reenforced, financed by special sale taxes on the meat, among other products. According to father Bernabé Cobo of the Company of Jesus, paying the tax on meat was like throwing it down to the river. The building of these water defenses was in charge of lay and religious experts employing Indian manpower. The tajamares ran through the San Cristóbal hill down beyond the Santo Domingo monastery. All these efforts of rebuilding during the sixteenth and seventeenth centuries produced by the beginning of the eighteenth graceful defenses as well as attractive sidewalks by the river side. |
description |
Uno de los problemas más recurrentes en la Lima colonial fue la violencia del río Rímac al aumentar su caudal en los meses del verano austral. Las lluvias de verano y las aguas del deshielo de la cordillera bajaban caudalosas golpeando y erosionando las riberas del río, llevándose por delante lo que encontraran a su paso. Los limeños sostuvieron una larga lucha para contener la fuerza del río por medio de los tajamares. Se temía tanto al río que se impuso la sisa a la carne y otros impuestos para anualmente reconstruir estos muros de contención. Se gastaba mucho dinero en rehacer estructuras que no duraban mucho y vista la ineficacia del dinero que se recaudaba de la sisa de la carne, equivalía a tirar la carne al río, como indicaba el padre Bernabé Cobo de la Compañía de Jesús. La construcción la llevaron a cabo maestros laicos y religiosos con mano de obra india. Los tajamares se extendieron desde el cerro de San Cristóbal hasta más allá del convento de Santo Domingo. El trabajo de reparación anual de estructuras temporales durante los siglos xvi y xvii dio sus frutos en hermosos tajamares permanentes que servían a la vez de paseos a lo largo de la ribera del río. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/11755 10.15381/is.v19i34.11755 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/11755 |
identifier_str_mv |
10.15381/is.v19i34.11755 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/11755/10873 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2015 Paula Ermila Rivasplata Varillas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2015 Paula Ermila Rivasplata Varillas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
Investigaciones Sociales; Vol. 19 Núm. 34 (2015); 111 - 130 Investigaciones Sociales; Vol 19 No 34 (2015); 111 - 130 1818-4758 1560-9073 reponame:Revista UNMSM - Investigaciones Sociales instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Investigaciones Sociales |
collection |
Revista UNMSM - Investigaciones Sociales |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701386076624519168 |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).