El caso por genocidio de Ríos Montt y la elaboración cultural del terror entre los q’eqchi’ de Guatemala

Descripción del Articulo

Este artículo busca interconectar la construcción hace 20 años de un memorial de víctimas de guerra en la comunidad maya-q’eqchi’ de Sahakok, Alta Verapaz, Guatemala, con la persistencia de la disputa sobre la memoria histórica y su relación con el procesamiento legal a los perpetradores de la viole...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores, Carlos Y.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/12986
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/12986
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Historic Memory
Genocide
Maya-Q’eqchi’
Alta Verapaz
Guatemala.
Memoria Histórica
Genocidio
Guatemala
Descripción
Sumario:Este artículo busca interconectar la construcción hace 20 años de un memorial de víctimas de guerra en la comunidad maya-q’eqchi’ de Sahakok, Alta Verapaz, Guatemala, con la persistencia de la disputa sobre la memoria histórica y su relación con el procesamiento legal a los perpetradores de la violencia, particularmente en el caso por genocidio que se le sigue al general Efraín Ríos Montt en el país. En primer lugar se examinan las respuestas a la violencia estatal y la forma en que la guerra contrainsurgente afectaron las percepciones e identidades de los maya-q’eqchi’ durante ese período. Aquí se dará cuenta de las implicaciones sociales de la violencia y se busca hacer énfasis en lo que ha sido llamada la «elaboración cultural del terror» surgida luego de que las comunidades de la región quedaron sin referentes simbólicos estables y sin mecanismos culturales apropiados para enfrentar las terribles experiencias que tuvieron lugar en sus comunidades tras una sostenida y sistemática campaña de violencia militar. La siguiente parte del trabajo tratará sobre el proceso de reconstrucción cultural y social en la misma área, tomando como punto de referencia a la comunidad de Sahakok en donde se construyó una cruz de unos 15 metros de altura donde quedó grabado en piedra los nombres de 916 víctimas locales de la represión estatal. Aquí se analizará cómo se dio el proceso de reparación social después del período del nim rahilal (el gran sufrimiento) donde los sobrevivientes, con ayuda de agentes externos, construyeron una contra-narrativa que en un momento dado desafió el discurso oficial de los eventos que les tocó vivir. Algo esencial en este proceso de recuperación cultural y física fue la readopción de mitos fundadores y prácticas rituales con el fin de recrear un universo simbólico organizado y un orden moral normativo que les ha posibilitado luchar en contra del dislocamiento sociocultural que padecieron.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).