Investigación en la acción. Un ejemplo de estudio experimental en el mercadeo de servicios
Descripción del Articulo
En el artículo se muestra un ejemplo de aplicación de la metodología de la investigación en la acción. Se presenta el diseño y resultados de un estudio referido a la telefonía móvil celular en el aspecto de decisiones tarifarias, se trata de comparación de medias para muestras dependientes, midiendo...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Industrial Data |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/11925 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/11925 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | research experimental design pricing strategy investigación diseño experimental estrategia tarifaria |
id |
1810-9993_9f8622c759ecbe25a4ed192aab863562 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/11925 |
network_acronym_str |
1810-9993 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Industrial Data |
spelling |
Investigación en la acción. Un ejemplo de estudio experimental en el mercadeo de serviciosResearch in action. An example of experimental study in marketing servicesAcevedo Borrego, AdolfoLinares Barrantes, CarolinaCachay Boza, Orestesresearchexperimental designpricing strategyinvestigacióndiseño experimentalestrategia tarifariaEn el artículo se muestra un ejemplo de aplicación de la metodología de la investigación en la acción. Se presenta el diseño y resultados de un estudio referido a la telefonía móvil celular en el aspecto de decisiones tarifarias, se trata de comparación de medias para muestras dependientes, midiendo el efecto en el tráfico telefónico celular entrante debido al cambio de estrategia tarifaria, por parte del operador de telefonía celular. En el caso bajo estudio, el comportamiento de un cliente con reducido tráfico de llamadas entrantes hacia teléfonos celulares manifiesta un problema inicial que afecta las ganancias de la empresa. Dentro de diversas alternativas, se plantea que el cambio de modalidad tarifaria para el cliente celular incrementaría la recepción de llamadas, elevando el tráfico telefónico entrante y los ingresos. Para corroborar esta hipótesis se definió una muestra aleatoria de 25 clientes a los que se les comunicó y se les aplicó un nuevo modelo tarifario, en forma restringida durante un mes, haciendo un seguimiento de los resultados a través del sistema informático. Este tipo de experimento se denomina diferencia de medias de poblaciones relacionadas, donde se considera la misma muestra en diferentes momentos.The article shows an example of application of the methodology of action research. We present the design and results of a study based on the mobile phone in the aspect of pricing decisions, it’s comparison of means for dependent samples, measuring the effect on incoming cellular telephone traffic due to changing pricing strategy, by cellular operator. In case, the customer behavior with traffic reduced incoming calls to cell phones manifests an initial problem that affected the company’s earnings. Among various alternatives, the mode change for the customer tariff suggests increase receiving phone calls, raising the incoming telephone traffic and revenue. To corroborate this hypothesis we defined a random sample of 25 clients who applied a new tariff model, on a restricted basis for a month, tracking the results through the computer system. This type of experiment is called the mean difference related populations, which is considered the same sample at different moments.Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Nacional Mayor de San Marcos2013-12-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/1192510.15381/idata.v16i2.11925Industrial Data; Vol. 16 Núm. 2 (2013); 79-85Industrial Data; Vol 16 No 2 (2013); 79-851810-99931560-9146reponame:Revista UNMSM - Industrial Datainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/11925/10670Derechos de autor 2013 Adolfo Acevedo Borrego, Carolina Linares Barrantes, Orestes Cachay Bozahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:26:37Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Investigación en la acción. Un ejemplo de estudio experimental en el mercadeo de servicios Research in action. An example of experimental study in marketing services |
title |
Investigación en la acción. Un ejemplo de estudio experimental en el mercadeo de servicios |
spellingShingle |
Investigación en la acción. Un ejemplo de estudio experimental en el mercadeo de servicios Acevedo Borrego, Adolfo research experimental design pricing strategy investigación diseño experimental estrategia tarifaria |
title_short |
Investigación en la acción. Un ejemplo de estudio experimental en el mercadeo de servicios |
title_full |
Investigación en la acción. Un ejemplo de estudio experimental en el mercadeo de servicios |
title_fullStr |
Investigación en la acción. Un ejemplo de estudio experimental en el mercadeo de servicios |
title_full_unstemmed |
Investigación en la acción. Un ejemplo de estudio experimental en el mercadeo de servicios |
title_sort |
Investigación en la acción. Un ejemplo de estudio experimental en el mercadeo de servicios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Acevedo Borrego, Adolfo Linares Barrantes, Carolina Cachay Boza, Orestes |
author |
Acevedo Borrego, Adolfo |
author_facet |
Acevedo Borrego, Adolfo Linares Barrantes, Carolina Cachay Boza, Orestes |
author_role |
author |
author2 |
Linares Barrantes, Carolina Cachay Boza, Orestes |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
research experimental design pricing strategy investigación diseño experimental estrategia tarifaria |
topic |
research experimental design pricing strategy investigación diseño experimental estrategia tarifaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el artículo se muestra un ejemplo de aplicación de la metodología de la investigación en la acción. Se presenta el diseño y resultados de un estudio referido a la telefonía móvil celular en el aspecto de decisiones tarifarias, se trata de comparación de medias para muestras dependientes, midiendo el efecto en el tráfico telefónico celular entrante debido al cambio de estrategia tarifaria, por parte del operador de telefonía celular. En el caso bajo estudio, el comportamiento de un cliente con reducido tráfico de llamadas entrantes hacia teléfonos celulares manifiesta un problema inicial que afecta las ganancias de la empresa. Dentro de diversas alternativas, se plantea que el cambio de modalidad tarifaria para el cliente celular incrementaría la recepción de llamadas, elevando el tráfico telefónico entrante y los ingresos. Para corroborar esta hipótesis se definió una muestra aleatoria de 25 clientes a los que se les comunicó y se les aplicó un nuevo modelo tarifario, en forma restringida durante un mes, haciendo un seguimiento de los resultados a través del sistema informático. Este tipo de experimento se denomina diferencia de medias de poblaciones relacionadas, donde se considera la misma muestra en diferentes momentos. The article shows an example of application of the methodology of action research. We present the design and results of a study based on the mobile phone in the aspect of pricing decisions, it’s comparison of means for dependent samples, measuring the effect on incoming cellular telephone traffic due to changing pricing strategy, by cellular operator. In case, the customer behavior with traffic reduced incoming calls to cell phones manifests an initial problem that affected the company’s earnings. Among various alternatives, the mode change for the customer tariff suggests increase receiving phone calls, raising the incoming telephone traffic and revenue. To corroborate this hypothesis we defined a random sample of 25 clients who applied a new tariff model, on a restricted basis for a month, tracking the results through the computer system. This type of experiment is called the mean difference related populations, which is considered the same sample at different moments. |
description |
En el artículo se muestra un ejemplo de aplicación de la metodología de la investigación en la acción. Se presenta el diseño y resultados de un estudio referido a la telefonía móvil celular en el aspecto de decisiones tarifarias, se trata de comparación de medias para muestras dependientes, midiendo el efecto en el tráfico telefónico celular entrante debido al cambio de estrategia tarifaria, por parte del operador de telefonía celular. En el caso bajo estudio, el comportamiento de un cliente con reducido tráfico de llamadas entrantes hacia teléfonos celulares manifiesta un problema inicial que afecta las ganancias de la empresa. Dentro de diversas alternativas, se plantea que el cambio de modalidad tarifaria para el cliente celular incrementaría la recepción de llamadas, elevando el tráfico telefónico entrante y los ingresos. Para corroborar esta hipótesis se definió una muestra aleatoria de 25 clientes a los que se les comunicó y se les aplicó un nuevo modelo tarifario, en forma restringida durante un mes, haciendo un seguimiento de los resultados a través del sistema informático. Este tipo de experimento se denomina diferencia de medias de poblaciones relacionadas, donde se considera la misma muestra en diferentes momentos. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-12-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/11925 10.15381/idata.v16i2.11925 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/11925 |
identifier_str_mv |
10.15381/idata.v16i2.11925 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/11925/10670 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2013 Adolfo Acevedo Borrego, Carolina Linares Barrantes, Orestes Cachay Boza http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2013 Adolfo Acevedo Borrego, Carolina Linares Barrantes, Orestes Cachay Boza http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Industrial Data; Vol. 16 Núm. 2 (2013); 79-85 Industrial Data; Vol 16 No 2 (2013); 79-85 1810-9993 1560-9146 reponame:Revista UNMSM - Industrial Data instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Industrial Data |
collection |
Revista UNMSM - Industrial Data |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701386358903275520 |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).