Simulación como parte de la Gestión de Crisis
Descripción del Articulo
        Éste articulo parte de la problemática que tienen las organizaciones para enfrentarse a eventos inesperados que nunca experimentaron, y de conocer cuán grave podría ser para la continuidad del negocio. Así mismo busca la relación que existe entre tres conceptos: La Gestión de Crisis, Simulación de v...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2017 | 
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
| Repositorio: | Revista UNMSM - Industrial Data | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/13945 | 
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/13945 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | simulation business continuity crisis management crisis techonology acceptance model simulación continuidad de negocios gestión de crisis modelo de aceptación de tecnologías | 
| Sumario: | Éste articulo parte de la problemática que tienen las organizaciones para enfrentarse a eventos inesperados que nunca experimentaron, y de conocer cuán grave podría ser para la continuidad del negocio. Así mismo busca la relación que existe entre tres conceptos: La Gestión de Crisis, Simulación de vida y la Gestión del Conocimiento. Por tales razones propone el experimento de colocar a un grupo de miembros de cada organización dentro de un escenario que simule a una empresa ficticia afectada por crisis, para luego mostrar aceptación o rechazo de la simulación como herramienta para la Gestión de Crisis, así como herramienta para crear y compartir conocimiento de forma dinámica. Con el fin de apoyar la misión, se presentan algunas teorías y afirmaciones de diferentes autores relacionadas a conceptos tales como las formas de aprendizaje en el ser humano, crisis, gestión de crisis, simulación, gestión de conocimiento y el modelo de aceptación de tecnologías denominado TAM III. El experimento se llevó a cabo en dos bancos de la ciudad de Lima, los cuales también fueron sometidos a entrevistas y cuestionario que permitieran conocer la percepción de utilidad y fácil uso de la tecnología. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            