Diseño Prospectivo de Escenarios para la Ciencia, Tecnología e Innovación al 2040

Descripción del Articulo

La presente investigación referida a diseño de escenarios de la ciencia, tecnología e innovación para el año 2040, identifica el problema principal como la brecha que existe en este campo entre el Perú y los países de América Latina, visualizando la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Figueroa, José Julio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Industrial Data
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/11927
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/11927
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:prospective
scenes futuristic
technical futuristic card
prospectiva
escenario futurible
ficha técnica del future
id 1810-9993_080529ae205a2b8b65ae55cbe0488023
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/11927
network_acronym_str 1810-9993
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Industrial Data
spelling Diseño Prospectivo de Escenarios para la Ciencia, Tecnología e Innovación al 2040Prospective design scenarios for Science, Technology and Innovation 2040Rodríguez Figueroa, José Julioprospectivescenes futuristictechnical futuristic cardprospectivaescenario futuribleficha técnica del futureLa presente investigación referida a diseño de escenarios de la ciencia, tecnología e innovación para el año 2040, identifica el problema principal como la brecha que existe en este campo entre el Perú y los países de América Latina, visualizando la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación como porcentaje del Producto Bruto Interno; se puede apreciar que en el Perú, este llega solo al 0.15%, mientras que en otros países, puede quintuplicarse, generando una brecha que debe ser cubierta con planes de desarrollo y gestión estratégica de la ciencia, la tecnología e innovación, acompañado de la inversión correspondiente. La hipótesis indica que es factible el diseño de escenarios para una adecuada gestión de políticas públicas orientadas al cierre de la diferenciación del Perú con los países de América Latina alcanzando también niveles mundiales, siendo este el objetivo del estudio. Para el diseño de escenarios y las tendencias futurible se utilizará el Método Delphi, a través del cual, se consultó a expertos referente a cuáles serán las variables que en el futuro dinamizaran la Ciencia, tecnología e innovación y luego de analizar las respuestas de los cuestionarios se elaboró el escenario deseado o apuesta, con la metodología de la prospectiva en la cual se propone las medidas estratégicas a efectuarse para cerrar la brecha científica tecnológica y de innovación con relación a los países América Latina.This research related with the design of scenes concerned with science, technology and innovation will identify the main problem as the gap that exists between Peru and LatinAmerican countries of investment in ST + I as a percentage of gross domestic product. In Peru you may see that the investments only 0.15% while in other countries, may quintuplicate and generating a gap that must be filled with plans and strategic management of science, technology and innovation. The hypothesis suggests that it is possible to design scenes for the proper management of public policies aimed at closing the differentiation of Peru with the countries of Latin America, which is the objective of the study. For the design of scenes and futuristic trends, the Delphi method will be used through choose experts will be asked about the futureof ST+ Ithen analyzed the responses to the questionnaires and prepare the desired questionnaire prospective methodology. Visualizing the gap closing scientific, technological and innovation in relation to the countries of Latin America.Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Nacional Mayor de San Marcos2013-12-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/1192710.15381/idata.v16i2.11927Industrial Data; Vol. 16 Núm. 2 (2013); 92-105Industrial Data; Vol 16 No 2 (2013); 92-1051810-99931560-9146reponame:Revista UNMSM - Industrial Datainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/11927/10672Derechos de autor 2013 José Julio Rodríguez Figueroahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:26:37Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Diseño Prospectivo de Escenarios para la Ciencia, Tecnología e Innovación al 2040
Prospective design scenarios for Science, Technology and Innovation 2040
title Diseño Prospectivo de Escenarios para la Ciencia, Tecnología e Innovación al 2040
spellingShingle Diseño Prospectivo de Escenarios para la Ciencia, Tecnología e Innovación al 2040
Rodríguez Figueroa, José Julio
prospective
scenes futuristic
technical futuristic card
prospectiva
escenario futurible
ficha técnica del future
title_short Diseño Prospectivo de Escenarios para la Ciencia, Tecnología e Innovación al 2040
title_full Diseño Prospectivo de Escenarios para la Ciencia, Tecnología e Innovación al 2040
title_fullStr Diseño Prospectivo de Escenarios para la Ciencia, Tecnología e Innovación al 2040
title_full_unstemmed Diseño Prospectivo de Escenarios para la Ciencia, Tecnología e Innovación al 2040
title_sort Diseño Prospectivo de Escenarios para la Ciencia, Tecnología e Innovación al 2040
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez Figueroa, José Julio
author Rodríguez Figueroa, José Julio
author_facet Rodríguez Figueroa, José Julio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv prospective
scenes futuristic
technical futuristic card
prospectiva
escenario futurible
ficha técnica del future
topic prospective
scenes futuristic
technical futuristic card
prospectiva
escenario futurible
ficha técnica del future
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación referida a diseño de escenarios de la ciencia, tecnología e innovación para el año 2040, identifica el problema principal como la brecha que existe en este campo entre el Perú y los países de América Latina, visualizando la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación como porcentaje del Producto Bruto Interno; se puede apreciar que en el Perú, este llega solo al 0.15%, mientras que en otros países, puede quintuplicarse, generando una brecha que debe ser cubierta con planes de desarrollo y gestión estratégica de la ciencia, la tecnología e innovación, acompañado de la inversión correspondiente. La hipótesis indica que es factible el diseño de escenarios para una adecuada gestión de políticas públicas orientadas al cierre de la diferenciación del Perú con los países de América Latina alcanzando también niveles mundiales, siendo este el objetivo del estudio. Para el diseño de escenarios y las tendencias futurible se utilizará el Método Delphi, a través del cual, se consultó a expertos referente a cuáles serán las variables que en el futuro dinamizaran la Ciencia, tecnología e innovación y luego de analizar las respuestas de los cuestionarios se elaboró el escenario deseado o apuesta, con la metodología de la prospectiva en la cual se propone las medidas estratégicas a efectuarse para cerrar la brecha científica tecnológica y de innovación con relación a los países América Latina.
This research related with the design of scenes concerned with science, technology and innovation will identify the main problem as the gap that exists between Peru and LatinAmerican countries of investment in ST + I as a percentage of gross domestic product. In Peru you may see that the investments only 0.15% while in other countries, may quintuplicate and generating a gap that must be filled with plans and strategic management of science, technology and innovation. The hypothesis suggests that it is possible to design scenes for the proper management of public policies aimed at closing the differentiation of Peru with the countries of Latin America, which is the objective of the study. For the design of scenes and futuristic trends, the Delphi method will be used through choose experts will be asked about the futureof ST+ Ithen analyzed the responses to the questionnaires and prepare the desired questionnaire prospective methodology. Visualizing the gap closing scientific, technological and innovation in relation to the countries of Latin America.
description La presente investigación referida a diseño de escenarios de la ciencia, tecnología e innovación para el año 2040, identifica el problema principal como la brecha que existe en este campo entre el Perú y los países de América Latina, visualizando la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación como porcentaje del Producto Bruto Interno; se puede apreciar que en el Perú, este llega solo al 0.15%, mientras que en otros países, puede quintuplicarse, generando una brecha que debe ser cubierta con planes de desarrollo y gestión estratégica de la ciencia, la tecnología e innovación, acompañado de la inversión correspondiente. La hipótesis indica que es factible el diseño de escenarios para una adecuada gestión de políticas públicas orientadas al cierre de la diferenciación del Perú con los países de América Latina alcanzando también niveles mundiales, siendo este el objetivo del estudio. Para el diseño de escenarios y las tendencias futurible se utilizará el Método Delphi, a través del cual, se consultó a expertos referente a cuáles serán las variables que en el futuro dinamizaran la Ciencia, tecnología e innovación y luego de analizar las respuestas de los cuestionarios se elaboró el escenario deseado o apuesta, con la metodología de la prospectiva en la cual se propone las medidas estratégicas a efectuarse para cerrar la brecha científica tecnológica y de innovación con relación a los países América Latina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/11927
10.15381/idata.v16i2.11927
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/11927
identifier_str_mv 10.15381/idata.v16i2.11927
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/11927/10672
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2013 José Julio Rodríguez Figueroa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2013 José Julio Rodríguez Figueroa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Industrial Data; Vol. 16 Núm. 2 (2013); 92-105
Industrial Data; Vol 16 No 2 (2013); 92-105
1810-9993
1560-9146
reponame:Revista UNMSM - Industrial Data
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Industrial Data
collection Revista UNMSM - Industrial Data
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701386358908518400
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).