La resiliencia: un factor decisivo para el crecimiento y mejora de las organizaciones

Descripción del Articulo

El término de globalización, según algunos estudiosos, aparece y comienza a ser utilizado en 1771 y la consecuente difusión hace que llegue a diferentes ámbitos y hoy, con más frecuencia y circunscrito a las empresas, donde estas tienen la necesidad de primero a desaprender para luego aprender; es d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Serna Silva, Giovanna, Zenozain Cordero, Carmen, Schmidt Urdanivia, Johannes
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/14139
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/14139
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resilience
globalization
organizational climate
Resiliencia
globalización
clima organizacional
id 1728-2969_f6dd5d9d92e0f86052ef954f366a157a
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/14139
network_acronym_str 1728-2969
repository_id_str
network_name_str Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio
spelling La resiliencia: un factor decisivo para el crecimiento y mejora de las organizacionesResilience: decisive factor for growth and improvement of organizationsSerna Silva, GiovannaZenozain Cordero, CarmenSchmidt Urdanivia, JohannesResilienceglobalizationorganizational climateResilienciaglobalizaciónclima organizacionalEl término de globalización, según algunos estudiosos, aparece y comienza a ser utilizado en 1771 y la consecuente difusión hace que llegue a diferentes ámbitos y hoy, con más frecuencia y circunscrito a las empresas, donde estas tienen la necesidad de primero a desaprender para luego aprender; es decir, a desaprender la forma de hacer y toma decisiones de manera tradicional de trabajo, con la única finalidad de permanecer en este mercado que es altamente competitivo. Sin embargo, en la medida que las empresas continúen realizando cambios, existe la posibilidad de que se intensifiquen los problemas en el trabajo y, por ende, se genere un clima organizacional inadecuado. En ese sentido, el presente artículo plantea la importancia que tiene la resiliencia en las empresas, ya que su aplicación contribuye a mejorar la capacidad de adaptarse de manera exitosa y de enseñar el camino adecuado hacia el progreso y no solo a su supervivencia.The term of globalization according to some scholars appears and begins to be used in 1771 and the consequent diffusion makes it arrive at different scopes and today more frequently and circumscribed to the companies, where they have the necessity of first to unlearn and then to learn; That is, to unlearn their traditional ways of making and making decisions, with the sole purpose of remaining in this market that is highly competitive. However, as companies continue to make changes, there is a possibility that work problems will intensify and thus create an inadequate organizational climate. In this sense, the present article raises the importance of the resilience in the companies, since its application contributes to improve the capacity to adapt successfully and to teach the proper way to the progress and not only to its survival.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Administrativas2018-02-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/14139Gestión en el Tercer Milenio; Vol 20 No 39 (2017); 13-24Gestión en el Tercer Milenio; Vol. 20 Núm. 39 (2017); 13-241728-29691560-9081reponame:Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenioinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/14139/12471Derechos de autor 2018 Johans Julio López Mashttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:16:27Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv La resiliencia: un factor decisivo para el crecimiento y mejora de las organizaciones
Resilience: decisive factor for growth and improvement of organizations
title La resiliencia: un factor decisivo para el crecimiento y mejora de las organizaciones
spellingShingle La resiliencia: un factor decisivo para el crecimiento y mejora de las organizaciones
Serna Silva, Giovanna
Resilience
globalization
organizational climate
Resiliencia
globalización
clima organizacional
title_short La resiliencia: un factor decisivo para el crecimiento y mejora de las organizaciones
title_full La resiliencia: un factor decisivo para el crecimiento y mejora de las organizaciones
title_fullStr La resiliencia: un factor decisivo para el crecimiento y mejora de las organizaciones
title_full_unstemmed La resiliencia: un factor decisivo para el crecimiento y mejora de las organizaciones
title_sort La resiliencia: un factor decisivo para el crecimiento y mejora de las organizaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Serna Silva, Giovanna
Zenozain Cordero, Carmen
Schmidt Urdanivia, Johannes
author Serna Silva, Giovanna
author_facet Serna Silva, Giovanna
Zenozain Cordero, Carmen
Schmidt Urdanivia, Johannes
author_role author
author2 Zenozain Cordero, Carmen
Schmidt Urdanivia, Johannes
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Resilience
globalization
organizational climate
Resiliencia
globalización
clima organizacional
topic Resilience
globalization
organizational climate
Resiliencia
globalización
clima organizacional
dc.description.none.fl_txt_mv El término de globalización, según algunos estudiosos, aparece y comienza a ser utilizado en 1771 y la consecuente difusión hace que llegue a diferentes ámbitos y hoy, con más frecuencia y circunscrito a las empresas, donde estas tienen la necesidad de primero a desaprender para luego aprender; es decir, a desaprender la forma de hacer y toma decisiones de manera tradicional de trabajo, con la única finalidad de permanecer en este mercado que es altamente competitivo. Sin embargo, en la medida que las empresas continúen realizando cambios, existe la posibilidad de que se intensifiquen los problemas en el trabajo y, por ende, se genere un clima organizacional inadecuado. En ese sentido, el presente artículo plantea la importancia que tiene la resiliencia en las empresas, ya que su aplicación contribuye a mejorar la capacidad de adaptarse de manera exitosa y de enseñar el camino adecuado hacia el progreso y no solo a su supervivencia.
The term of globalization according to some scholars appears and begins to be used in 1771 and the consequent diffusion makes it arrive at different scopes and today more frequently and circumscribed to the companies, where they have the necessity of first to unlearn and then to learn; That is, to unlearn their traditional ways of making and making decisions, with the sole purpose of remaining in this market that is highly competitive. However, as companies continue to make changes, there is a possibility that work problems will intensify and thus create an inadequate organizational climate. In this sense, the present article raises the importance of the resilience in the companies, since its application contributes to improve the capacity to adapt successfully and to teach the proper way to the progress and not only to its survival.
description El término de globalización, según algunos estudiosos, aparece y comienza a ser utilizado en 1771 y la consecuente difusión hace que llegue a diferentes ámbitos y hoy, con más frecuencia y circunscrito a las empresas, donde estas tienen la necesidad de primero a desaprender para luego aprender; es decir, a desaprender la forma de hacer y toma decisiones de manera tradicional de trabajo, con la única finalidad de permanecer en este mercado que es altamente competitivo. Sin embargo, en la medida que las empresas continúen realizando cambios, existe la posibilidad de que se intensifiquen los problemas en el trabajo y, por ende, se genere un clima organizacional inadecuado. En ese sentido, el presente artículo plantea la importancia que tiene la resiliencia en las empresas, ya que su aplicación contribuye a mejorar la capacidad de adaptarse de manera exitosa y de enseñar el camino adecuado hacia el progreso y no solo a su supervivencia.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-02-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/14139
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/14139
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/14139/12471
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Johans Julio López Mas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Johans Julio López Mas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Administrativas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Administrativas
dc.source.none.fl_str_mv Gestión en el Tercer Milenio; Vol 20 No 39 (2017); 13-24
Gestión en el Tercer Milenio; Vol. 20 Núm. 39 (2017); 13-24
1728-2969
1560-9081
reponame:Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio
collection Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701291295146770432
score 13.9359665
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).