LA VENTAJA COMPETITIVA PARA EL SIGLO XXI ESTÁ EN EL HOMBRE Y LAS IDEAS
Descripción del Articulo
Estamos en los umbrales del siglo XXI y con su advenimiento se presentan grandes y numerosos retos que las empresas deberán enfrentar con sus mejores armas. El proceso de globalización conlleva una mayor exigencia de la competencia, la misma que implica una reducción de los costos para obtener preci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2000 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/10033 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/10033 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
1728-2969_dc0d1e0a7c8e2c462456e6c1aa7cb79f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/10033 |
network_acronym_str |
1728-2969 |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio |
spelling |
LA VENTAJA COMPETITIVA PARA EL SIGLO XXI ESTÁ EN EL HOMBRE Y LAS IDEASBouby Tolentino, FranciscaEstamos en los umbrales del siglo XXI y con su advenimiento se presentan grandes y numerosos retos que las empresas deberán enfrentar con sus mejores armas. El proceso de globalización conlleva una mayor exigencia de la competencia, la misma que implica una reducción de los costos para obtener precios competitivos pero sin descuidar la calidad de los bienes o servicios que se comercializan. La industria peruana no puede quedarse al margen de la "modernidad, la nueva tecnología, las nuevas técnicas de producción y de capacitación de personal, entre otros aspectos a los que se tiene acceso por la apertura del mercado; sin embargo. habría que estar conscientes de que ésta también puede generar problemas económicos y sociales como vienen ocurriendo en muchos países del mundo. Nuestra economía no es ajena a esta situación, la crisis de las empresas puede presentarse por factores externos e internos. Los factores externos se refieren al efecto de los cambios del entorno .económico mundial sobre • las empresas peruanas, entre los cuales se pueden señalar. la fuerte recesión mundial, la crisis en el mercado de capitales y sus efectos en las principales bolsas del mundo, la normatividad de parte de los países desarrollados que limitan el ingreso de los productos exportables, el fenómeno del Niño, entre otros.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Administrativas2000-04-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/1003310.15381/gtm.v2i4.10033Gestión en el Tercer Milenio; Vol 2 No 4 (2000); 113-117Gestión en el Tercer Milenio; Vol. 2 Núm. 4 (2000); 113-1171728-29691560-9081reponame:Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenioinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/10033/9143Derechos de autor 2000 Francisca Bouby Tolentinohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:15:56Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
LA VENTAJA COMPETITIVA PARA EL SIGLO XXI ESTÁ EN EL HOMBRE Y LAS IDEAS |
title |
LA VENTAJA COMPETITIVA PARA EL SIGLO XXI ESTÁ EN EL HOMBRE Y LAS IDEAS |
spellingShingle |
LA VENTAJA COMPETITIVA PARA EL SIGLO XXI ESTÁ EN EL HOMBRE Y LAS IDEAS Bouby Tolentino, Francisca |
title_short |
LA VENTAJA COMPETITIVA PARA EL SIGLO XXI ESTÁ EN EL HOMBRE Y LAS IDEAS |
title_full |
LA VENTAJA COMPETITIVA PARA EL SIGLO XXI ESTÁ EN EL HOMBRE Y LAS IDEAS |
title_fullStr |
LA VENTAJA COMPETITIVA PARA EL SIGLO XXI ESTÁ EN EL HOMBRE Y LAS IDEAS |
title_full_unstemmed |
LA VENTAJA COMPETITIVA PARA EL SIGLO XXI ESTÁ EN EL HOMBRE Y LAS IDEAS |
title_sort |
LA VENTAJA COMPETITIVA PARA EL SIGLO XXI ESTÁ EN EL HOMBRE Y LAS IDEAS |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bouby Tolentino, Francisca |
author |
Bouby Tolentino, Francisca |
author_facet |
Bouby Tolentino, Francisca |
author_role |
author |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Estamos en los umbrales del siglo XXI y con su advenimiento se presentan grandes y numerosos retos que las empresas deberán enfrentar con sus mejores armas. El proceso de globalización conlleva una mayor exigencia de la competencia, la misma que implica una reducción de los costos para obtener precios competitivos pero sin descuidar la calidad de los bienes o servicios que se comercializan. La industria peruana no puede quedarse al margen de la "modernidad, la nueva tecnología, las nuevas técnicas de producción y de capacitación de personal, entre otros aspectos a los que se tiene acceso por la apertura del mercado; sin embargo. habría que estar conscientes de que ésta también puede generar problemas económicos y sociales como vienen ocurriendo en muchos países del mundo. Nuestra economía no es ajena a esta situación, la crisis de las empresas puede presentarse por factores externos e internos. Los factores externos se refieren al efecto de los cambios del entorno .económico mundial sobre • las empresas peruanas, entre los cuales se pueden señalar. la fuerte recesión mundial, la crisis en el mercado de capitales y sus efectos en las principales bolsas del mundo, la normatividad de parte de los países desarrollados que limitan el ingreso de los productos exportables, el fenómeno del Niño, entre otros. |
description |
Estamos en los umbrales del siglo XXI y con su advenimiento se presentan grandes y numerosos retos que las empresas deberán enfrentar con sus mejores armas. El proceso de globalización conlleva una mayor exigencia de la competencia, la misma que implica una reducción de los costos para obtener precios competitivos pero sin descuidar la calidad de los bienes o servicios que se comercializan. La industria peruana no puede quedarse al margen de la "modernidad, la nueva tecnología, las nuevas técnicas de producción y de capacitación de personal, entre otros aspectos a los que se tiene acceso por la apertura del mercado; sin embargo. habría que estar conscientes de que ésta también puede generar problemas económicos y sociales como vienen ocurriendo en muchos países del mundo. Nuestra economía no es ajena a esta situación, la crisis de las empresas puede presentarse por factores externos e internos. Los factores externos se refieren al efecto de los cambios del entorno .económico mundial sobre • las empresas peruanas, entre los cuales se pueden señalar. la fuerte recesión mundial, la crisis en el mercado de capitales y sus efectos en las principales bolsas del mundo, la normatividad de parte de los países desarrollados que limitan el ingreso de los productos exportables, el fenómeno del Niño, entre otros. |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000-04-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/10033 10.15381/gtm.v2i4.10033 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/10033 |
identifier_str_mv |
10.15381/gtm.v2i4.10033 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/10033/9143 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2000 Francisca Bouby Tolentino http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2000 Francisca Bouby Tolentino http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Administrativas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Administrativas |
dc.source.none.fl_str_mv |
Gestión en el Tercer Milenio; Vol 2 No 4 (2000); 113-117 Gestión en el Tercer Milenio; Vol. 2 Núm. 4 (2000); 113-117 1728-2969 1560-9081 reponame:Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio |
collection |
Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701291294334124032 |
score |
13.882472 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).