ESTRATEGIAS PARA LA PUESTA EN VALOR DEL SITIO ARQUEOLÓGICO CANTAMARCA, PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO SOSTENIBLE EN LA PROVINCIA DE CANTA

Descripción del Articulo

La investigación realizada por los miembros del equipo: Turismo hacia el Bicentenario del sitio arqueológico Cantamarca (perteneciente a la provincia de Canta) desarrolló un diagnóstico situacional a fin de plantear los procesos y estrategias para desarrollar la puesta en valor del sitio arqueológic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Gonzales, Niko
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/11682
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/11682
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Archaeological site
strategies
value
sustainable development
tourism.
Sitio arqueológico
estrategias
puesta en valor
desarrollo sostenible
turismo.
Descripción
Sumario:La investigación realizada por los miembros del equipo: Turismo hacia el Bicentenario del sitio arqueológico Cantamarca (perteneciente a la provincia de Canta) desarrolló un diagnóstico situacional a fin de plantear los procesos y estrategias para desarrollar la puesta en valor del sitio arqueológico. Cantamarca proviene de dos palabras: la primera, “Canta”, era el nombre del pueblo que habitó en este sitio, y “marca”, que quiere decir “pueblo” o “lugar”. A su vez la primera palabra “Canta” es atribuida a los grandes cazadores de vicuña, por lo que el nombre final del complejo deviene en la traducción de “Pueblo de grandes cazadores de vicuña”. Según la historiadora Dra. María Rostworowski Tovar y el Arqul. Carlos Arturo Farfán Lobatón, Cantamarca fue construida durante el Intermedio tardío (1100 d.C.) y sobrevivió a la conquista de los Incas (1450), quienes la reorganizaron y ampliaron hasta el año de 1550, cuando los nuevos conquistadores españoles reubicaron a sus pobladores en la actual ciudad de Canta, siendo Cantamarca abandonada definitivamente. A partir de un somero reconocimiento del lugar, describen sus características arquitectónicas, destacando los siguientes grupos: A) la muralla de circunvalación; B) el acueducto; C) las construcciones incaicas o “Tampus”; D) las construcciones preincaicas; E) la “Pucará” o Atalaya; F) la población militar o casas- tumbas; G) los fuertes de contención; H) las cavernas sepulcrales. El sitio arqueológico de Cantamarca fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral Nacional N° 051/INC año 2006, para su conservación, preservación y promoción como destino turístico principal de la provincia. La importancia del presente proyecto de investigación constituye el primer esfuerzo, a nivel de la provincia de Canta, por recuperar un patrimonio cultural, desarrollado mediante acciones priorizadas y conjuntas, a fin de brindar a la población nuevas alternativas de desarrollo sostenible, a nivel turístico, social, cultural y económico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).