LA NUEVA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Y LA POSTMODERNIDAD

Descripción del Articulo

Si observamos el entorno comprobamos que muchos empresarios avanzan con pesadez (si es que avanzan en medio de la turbamulta de un mercado cada vez más competitivo, exigente y personal. Las viejas formas de organización han caducado y no dan cuenta de los nuevos problemas que han surgido desde la ne...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bolaños de la Cruz, Luis Antonio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2000
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/10026
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/10026
Nivel de acceso:acceso abierto
id 1728-2969_14120f8e8cd846973c51f0a7786b5887
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/10026
network_acronym_str 1728-2969
repository_id_str
network_name_str Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio
spelling LA NUEVA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Y LA POSTMODERNIDADBolaños de la Cruz, Luis AntonioSi observamos el entorno comprobamos que muchos empresarios avanzan con pesadez (si es que avanzan en medio de la turbamulta de un mercado cada vez más competitivo, exigente y personal. Las viejas formas de organización han caducado y no dan cuenta de los nuevos problemas que han surgido desde la neotecnología y el paradigma científico de la complejidad autoorganizada (fractalidad y teoría del caos, íncleidas) desde la sociedad hipercompleja y la ingeniería genética, desde el derrumbe de las jerarquías territoriales y el surgimiento de la sociedad-red que vibra en Internet, la globalización y la universalización de los derechos humanos (tema que ha aparecido tanto en la reunión de Seattle como en la Washington). La añeja visión microeconórnica de las empresas puntuales ha sido sustituida por la del entrelazamiento comprometido, donde todo implica todo. A pesar de la resistencia existente en algunos sectores empresariales ávidos de la gammcia cortoplacista e irresponsable, la idea de un planeta finito, está echando raíces en la comunidad de negocios y el medio ambiente y las opciones tecnológicas más adecuadas a su conservación empiezan a imponerse. La empresa se ha convertido en una orqanización multifuncional, polifónica que requiere de una organización flexible, que aprende, que crea y recrea sus circunstancias, que no puede sentarse sobre los conocimientos adquiridos en alqún momento, porque será superada por los acontecimientos.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Administrativas2000-08-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/1002610.15381/gtm.v3i5.10026Gestión en el Tercer Milenio; Vol 3 No 5 (2000); 51-56Gestión en el Tercer Milenio; Vol. 3 Núm. 5 (2000); 51-561728-29691560-9081reponame:Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenioinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/10026/8772https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/10026/13580Derechos de autor 2000 Luis Antonio Bolaños de la Cruzhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:15:56Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv LA NUEVA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Y LA POSTMODERNIDAD
title LA NUEVA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Y LA POSTMODERNIDAD
spellingShingle LA NUEVA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Y LA POSTMODERNIDAD
Bolaños de la Cruz, Luis Antonio
title_short LA NUEVA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Y LA POSTMODERNIDAD
title_full LA NUEVA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Y LA POSTMODERNIDAD
title_fullStr LA NUEVA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Y LA POSTMODERNIDAD
title_full_unstemmed LA NUEVA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Y LA POSTMODERNIDAD
title_sort LA NUEVA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Y LA POSTMODERNIDAD
dc.creator.none.fl_str_mv Bolaños de la Cruz, Luis Antonio
author Bolaños de la Cruz, Luis Antonio
author_facet Bolaños de la Cruz, Luis Antonio
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv Si observamos el entorno comprobamos que muchos empresarios avanzan con pesadez (si es que avanzan en medio de la turbamulta de un mercado cada vez más competitivo, exigente y personal. Las viejas formas de organización han caducado y no dan cuenta de los nuevos problemas que han surgido desde la neotecnología y el paradigma científico de la complejidad autoorganizada (fractalidad y teoría del caos, íncleidas) desde la sociedad hipercompleja y la ingeniería genética, desde el derrumbe de las jerarquías territoriales y el surgimiento de la sociedad-red que vibra en Internet, la globalización y la universalización de los derechos humanos (tema que ha aparecido tanto en la reunión de Seattle como en la Washington). La añeja visión microeconórnica de las empresas puntuales ha sido sustituida por la del entrelazamiento comprometido, donde todo implica todo. A pesar de la resistencia existente en algunos sectores empresariales ávidos de la gammcia cortoplacista e irresponsable, la idea de un planeta finito, está echando raíces en la comunidad de negocios y el medio ambiente y las opciones tecnológicas más adecuadas a su conservación empiezan a imponerse. La empresa se ha convertido en una orqanización multifuncional, polifónica que requiere de una organización flexible, que aprende, que crea y recrea sus circunstancias, que no puede sentarse sobre los conocimientos adquiridos en alqún momento, porque será superada por los acontecimientos.
description Si observamos el entorno comprobamos que muchos empresarios avanzan con pesadez (si es que avanzan en medio de la turbamulta de un mercado cada vez más competitivo, exigente y personal. Las viejas formas de organización han caducado y no dan cuenta de los nuevos problemas que han surgido desde la neotecnología y el paradigma científico de la complejidad autoorganizada (fractalidad y teoría del caos, íncleidas) desde la sociedad hipercompleja y la ingeniería genética, desde el derrumbe de las jerarquías territoriales y el surgimiento de la sociedad-red que vibra en Internet, la globalización y la universalización de los derechos humanos (tema que ha aparecido tanto en la reunión de Seattle como en la Washington). La añeja visión microeconórnica de las empresas puntuales ha sido sustituida por la del entrelazamiento comprometido, donde todo implica todo. A pesar de la resistencia existente en algunos sectores empresariales ávidos de la gammcia cortoplacista e irresponsable, la idea de un planeta finito, está echando raíces en la comunidad de negocios y el medio ambiente y las opciones tecnológicas más adecuadas a su conservación empiezan a imponerse. La empresa se ha convertido en una orqanización multifuncional, polifónica que requiere de una organización flexible, que aprende, que crea y recrea sus circunstancias, que no puede sentarse sobre los conocimientos adquiridos en alqún momento, porque será superada por los acontecimientos.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000-08-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/10026
10.15381/gtm.v3i5.10026
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/10026
identifier_str_mv 10.15381/gtm.v3i5.10026
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/10026/8772
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/10026/13580
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2000 Luis Antonio Bolaños de la Cruz
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2000 Luis Antonio Bolaños de la Cruz
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Administrativas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Administrativas
dc.source.none.fl_str_mv Gestión en el Tercer Milenio; Vol 3 No 5 (2000); 51-56
Gestión en el Tercer Milenio; Vol. 3 Núm. 5 (2000); 51-56
1728-2969
1560-9081
reponame:Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio
collection Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701291294320492544
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).