Vegetación de un bosque de Polylepis incarum (Rosaceae) en el distrito de Lampa, Puno, Perú
Descripción del Articulo
Se estudió la vegetación de los bosques de Polylepis incarum (Bitter) M. Kessler & Schmidt-Lebuhn en el anexo de Lamparaquen, en la provincia de Lampa, departamento de Puno en los años 2009 y 2014. Se determinaron 83 especies vasculares pertenecientes a 35 familias. En cuanto a las formas de...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/11125 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/11125 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | vegetation phytosociology queñual Lampa Puno. vegetación fitosociología |
id |
1727-9933_ee0fc806906af5c88551e9b41b4467c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/11125 |
network_acronym_str |
1727-9933 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología |
spelling |
Vegetación de un bosque de Polylepis incarum (Rosaceae) en el distrito de Lampa, Puno, PerúVegetation of a Polylepis incarum forest (Rosaceae) in Lampa district, Puno, PeruMontesinos-Tubée, Daniel B.Pinto, Ángel C.Beltrán, Diana F.Galiano, WashingtonvegetationphytosociologyqueñualLampaPuno.vegetaciónfitosociologíaqueñualLampaPuno.Se estudió la vegetación de los bosques de Polylepis incarum (Bitter) M. Kessler & Schmidt-Lebuhn en el anexo de Lamparaquen, en la provincia de Lampa, departamento de Puno en los años 2009 y 2014. Se determinaron 83 especies vasculares pertenecientes a 35 familias. En cuanto a las formas de vida, dominan las herbáceas, gramíneas, arbustos y árboles, siendo en su mayoría, nativas e endémicas, algunas introducidas. Se identificó el ecosistema queñoal representado por la nueva unidad fitosociológica Lupino chlorolepis-Polylepidetum incari con cuatro subasociaciones respectivamente. La composición florística demuestra una riqueza moderada-alta de especies, siendo las familias con mayor representatividad, Asteraceae, Poaceae, Caryophyllaceae, Fabaceae y Pteridaceae. Se aplicó el método fitosociológico de Braun-Blanquet para el análisis de unidades vegetativas. Se presenta la clasificación de comunidades mediante el software TWINSPAN, el análisis de ordinación DCA con el software CANOCO 4.5 y un dendrograma basado en correlación de especies para cada cuadrante efectuado con el software PC-ORD. Mayores estudios son aún necesarios para tener una visión más amplia de las comunidades de plantas en otras zonas geográficas, y evaluar como la vegetación puede verse afectadas con el cambio climático y acciones antrópicas.The vegetation of the Polylepis incarum (Bitter) M. Kessler & Schmidt-LeBuhn forests was studied in the Lamparaquen annex in the province of Lampa, Puno department in 2009 and 2014. A total of 83 vascular species belonging to 35 families were determined. The lifeforms are represented by herbs, grasses, shrubs and trees, being mostly native and endemic species with some introduced. The queñoal ecosystem is represented by the new phytosociological unit Lupino chlorolepis-Polylepidetum incari with four subassociations identified. The floristic composition shows a moderate to high species richness, being the most representative families, Asteraceae, Poaceae, Caryophyllaceae, Fabaceae and Pteridaceae. The Braun-Blanquet phytosociological method was applied for the analysis of the vegetation units. The classification of communities was done by means of TWINSPAN software, DCA ordination analysis with CANOCO 4.5 software and a dendrogram based on the correlation of species for each quadrant which was performed with PC-ORD software. Further studies are still needed to have a broader view of the plant communities in other geographic areas, and evaluate how vegetation may be affected by climate change and human actions.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas2015-04-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1112510.15381/rpb.v22i1.11125Revista Peruana de Biología; Vol 22 No 1 (2015); 087 - 096Revista Peruana de Biología; Vol. 22 Núm. 1 (2015); 087 - 0961727-99331561-0837reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biologíainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/11125/10031Derechos de autor 2015 Daniel B. Montesinos-Tubée, Ángel C. Pinto, Diana F. Beltrán, Washington Galianohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:48:48Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Vegetación de un bosque de Polylepis incarum (Rosaceae) en el distrito de Lampa, Puno, Perú Vegetation of a Polylepis incarum forest (Rosaceae) in Lampa district, Puno, Peru |
title |
Vegetación de un bosque de Polylepis incarum (Rosaceae) en el distrito de Lampa, Puno, Perú |
spellingShingle |
Vegetación de un bosque de Polylepis incarum (Rosaceae) en el distrito de Lampa, Puno, Perú Montesinos-Tubée, Daniel B. vegetation phytosociology queñual Lampa Puno. vegetación fitosociología queñual Lampa Puno. |
title_short |
Vegetación de un bosque de Polylepis incarum (Rosaceae) en el distrito de Lampa, Puno, Perú |
title_full |
Vegetación de un bosque de Polylepis incarum (Rosaceae) en el distrito de Lampa, Puno, Perú |
title_fullStr |
Vegetación de un bosque de Polylepis incarum (Rosaceae) en el distrito de Lampa, Puno, Perú |
title_full_unstemmed |
Vegetación de un bosque de Polylepis incarum (Rosaceae) en el distrito de Lampa, Puno, Perú |
title_sort |
Vegetación de un bosque de Polylepis incarum (Rosaceae) en el distrito de Lampa, Puno, Perú |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Montesinos-Tubée, Daniel B. Pinto, Ángel C. Beltrán, Diana F. Galiano, Washington |
author |
Montesinos-Tubée, Daniel B. |
author_facet |
Montesinos-Tubée, Daniel B. Pinto, Ángel C. Beltrán, Diana F. Galiano, Washington |
author_role |
author |
author2 |
Pinto, Ángel C. Beltrán, Diana F. Galiano, Washington |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
vegetation phytosociology queñual Lampa Puno. vegetación fitosociología queñual Lampa Puno. |
topic |
vegetation phytosociology queñual Lampa Puno. vegetación fitosociología queñual Lampa Puno. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se estudió la vegetación de los bosques de Polylepis incarum (Bitter) M. Kessler & Schmidt-Lebuhn en el anexo de Lamparaquen, en la provincia de Lampa, departamento de Puno en los años 2009 y 2014. Se determinaron 83 especies vasculares pertenecientes a 35 familias. En cuanto a las formas de vida, dominan las herbáceas, gramíneas, arbustos y árboles, siendo en su mayoría, nativas e endémicas, algunas introducidas. Se identificó el ecosistema queñoal representado por la nueva unidad fitosociológica Lupino chlorolepis-Polylepidetum incari con cuatro subasociaciones respectivamente. La composición florística demuestra una riqueza moderada-alta de especies, siendo las familias con mayor representatividad, Asteraceae, Poaceae, Caryophyllaceae, Fabaceae y Pteridaceae. Se aplicó el método fitosociológico de Braun-Blanquet para el análisis de unidades vegetativas. Se presenta la clasificación de comunidades mediante el software TWINSPAN, el análisis de ordinación DCA con el software CANOCO 4.5 y un dendrograma basado en correlación de especies para cada cuadrante efectuado con el software PC-ORD. Mayores estudios son aún necesarios para tener una visión más amplia de las comunidades de plantas en otras zonas geográficas, y evaluar como la vegetación puede verse afectadas con el cambio climático y acciones antrópicas. The vegetation of the Polylepis incarum (Bitter) M. Kessler & Schmidt-LeBuhn forests was studied in the Lamparaquen annex in the province of Lampa, Puno department in 2009 and 2014. A total of 83 vascular species belonging to 35 families were determined. The lifeforms are represented by herbs, grasses, shrubs and trees, being mostly native and endemic species with some introduced. The queñoal ecosystem is represented by the new phytosociological unit Lupino chlorolepis-Polylepidetum incari with four subassociations identified. The floristic composition shows a moderate to high species richness, being the most representative families, Asteraceae, Poaceae, Caryophyllaceae, Fabaceae and Pteridaceae. The Braun-Blanquet phytosociological method was applied for the analysis of the vegetation units. The classification of communities was done by means of TWINSPAN software, DCA ordination analysis with CANOCO 4.5 software and a dendrogram based on the correlation of species for each quadrant which was performed with PC-ORD software. Further studies are still needed to have a broader view of the plant communities in other geographic areas, and evaluate how vegetation may be affected by climate change and human actions. |
description |
Se estudió la vegetación de los bosques de Polylepis incarum (Bitter) M. Kessler & Schmidt-Lebuhn en el anexo de Lamparaquen, en la provincia de Lampa, departamento de Puno en los años 2009 y 2014. Se determinaron 83 especies vasculares pertenecientes a 35 familias. En cuanto a las formas de vida, dominan las herbáceas, gramíneas, arbustos y árboles, siendo en su mayoría, nativas e endémicas, algunas introducidas. Se identificó el ecosistema queñoal representado por la nueva unidad fitosociológica Lupino chlorolepis-Polylepidetum incari con cuatro subasociaciones respectivamente. La composición florística demuestra una riqueza moderada-alta de especies, siendo las familias con mayor representatividad, Asteraceae, Poaceae, Caryophyllaceae, Fabaceae y Pteridaceae. Se aplicó el método fitosociológico de Braun-Blanquet para el análisis de unidades vegetativas. Se presenta la clasificación de comunidades mediante el software TWINSPAN, el análisis de ordinación DCA con el software CANOCO 4.5 y un dendrograma basado en correlación de especies para cada cuadrante efectuado con el software PC-ORD. Mayores estudios son aún necesarios para tener una visión más amplia de las comunidades de plantas en otras zonas geográficas, y evaluar como la vegetación puede verse afectadas con el cambio climático y acciones antrópicas. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-04-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/11125 10.15381/rpb.v22i1.11125 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/11125 |
identifier_str_mv |
10.15381/rpb.v22i1.11125 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/11125/10031 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2015 Daniel B. Montesinos-Tubée, Ángel C. Pinto, Diana F. Beltrán, Washington Galiano http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2015 Daniel B. Montesinos-Tubée, Ángel C. Pinto, Diana F. Beltrán, Washington Galiano http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Peruana de Biología; Vol 22 No 1 (2015); 087 - 096 Revista Peruana de Biología; Vol. 22 Núm. 1 (2015); 087 - 096 1727-9933 1561-0837 reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología |
collection |
Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701387831317889024 |
score |
13.919782 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).