Área de vida de la especia invasora Achatina fulica Browdich, 1822 (Gastropoda: Achatinidae) en un área de conservación de bosque seco ecuatoriano

Descripción del Articulo

Achatina fulica es un gasterópodo terrestre invasivo, conocido como una de las 100 especies invasoras más dañinas del mundo, el cual arribó a Ecuador hace 10 años, pero no se ha evaluado aún su impacto sobre los ecosistemas nativos. El objetivo principal fue determinar el área de vida (AV) promedio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cuasapaz-Sarabia, Jessica, Salas, Jaime Antonio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/14628
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/14628
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:invasive species; giant African snail; protected area; environmental factors; ecological overlap; plague.
invasión biológica
área protegida
factores ambientales
solapamiento ecológico
plaga
Descripción
Sumario:Achatina fulica es un gasterópodo terrestre invasivo, conocido como una de las 100 especies invasoras más dañinas del mundo, el cual arribó a Ecuador hace 10 años, pero no se ha evaluado aún su impacto sobre los ecosistemas nativos. El objetivo principal fue determinar el área de vida (AV) promedio de esta especie en dos zonas con distinto grado de intervención en el Bosque Protector Cerro Blanco, un remanente de bosque seco tropical. La fase de campo consistió en la captura, marcaje, recaptura, toma de medidas morfométricas y georreferenciación de los individuos; para el análisis de datos se calculó el AV mediante el polígono convexo, y se lo correlacionó con variables ambientales a través de un análisis de componentes principales (ACP). El AV promedio en la zona alterada fue de 3,58 m2 (±0,93; n=30), y en el sendero ecoturístico fue 3,27 m2 (±0,48; n=40); se determinó que la humedad fue el parámetro ambiental que influyó directamente sobre el AV y la densidad poblacional en ambas zonas de estudio. El manejo de esta especie invasora no consta como un asunto clave de manejo para esta reserva privada, por lo que se recomienda ejecutar acciones de control para su erradicación
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).