Dieta del Cernícalo Americano (Falco sparverius Linnaeus, 1758) en dos hábitats interandinos del norte de Ecuador

Descripción del Articulo

El cernícalo americano es una especie de ave rapaz ampliamente distribuida desde Alaska hasta Tierra de Fuego en Argentina. Su dieta generalista está basada principalmente en invertebrados. En Ecuador existe escasa información biológica de ésta especie, desconociéndose aspectos de alimentación. En e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pozo-Zamora, Glenda M., Aguirre, Jonathan, Brito M., Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/12305
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/12305
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:feeding
pellets
Pichincha
preys
trophic ecology
Alimentación
ecología trófica
egagrópilas
presas
región interandina
id 1727-9933_a6b36069157b7589b0031ac33913d8a7
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/12305
network_acronym_str 1727-9933
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
spelling Dieta del Cernícalo Americano (Falco sparverius Linnaeus, 1758) en dos hábitats interandinos del norte de EcuadorDiet of American Kestrel (Falco sparverius Linnaeus, 1758) in two localities at the north ecuadorian interandean valleyPozo-Zamora, Glenda M.Aguirre, JonathanBrito M., JorgefeedingpelletsPichinchapreystrophic ecologyAlimentaciónecología tróficaegagrópilaspresasregión interandinaEl cernícalo americano es una especie de ave rapaz ampliamente distribuida desde Alaska hasta Tierra de Fuego en Argentina. Su dieta generalista está basada principalmente en invertebrados. En Ecuador existe escasa información biológica de ésta especie, desconociéndose aspectos de alimentación. En el presente trabajo se da a conocer la dieta del cernícalo americano, por medio del análisis de egagrópilas colectadas en dos hábitats ubicados en la región interandina en el norte de Ecuador. Los ítems más representativos para Sangolquí y Tababela fueron los coleópteros (48.4 y 39.5%), seguidos por orthópteros (31.3 y 30.7 %) respectivamente. En términos de biomasa, los mamíferos son los más importantes dentro de la dieta del cernícalo americano con el 40.3% para Sangolquí y el 70.8% en Tababela. El índice de Shannon (H´= 1.894) indica una mediana diversidad de presas, y la amplitud de dieta (0.26) indica que ésta especie presenta una dieta especialista, difiriendo de otros hábitats donde presenta dieta generalista.We present the diet of American Kestrel Falco sparverius, through pellets analysis, from two different localities in the Ecuadorian north-interandean region. The most representative prey items from Sangolquí and Tababela were Coleoptera (48.4, and 39.5%), followed by Orthoptera (31.3 and 30.7%), respectively. In terms of biomass, mammals were the most important food resource in both sites, the invasive rodent Mus musculus was the most preferred prey; it would provide an appreciable predatory as pest control service. The Shannon index (H'= 1.894) indicates a median diversity of prey and, a diet amplitude of 0.26 suggests that the American Kestrel in our study sites is a specialist. Its diet differs from its relatives from other habitats where they present a generalist diet.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas2017-07-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1230510.15381/rpb.v24i2.12305Revista Peruana de Biología; Vol 24 No 2 (2017); 145 - 150Revista Peruana de Biología; Vol. 24 Núm. 2 (2017); 145 - 1501727-99331561-0837reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biologíainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/12305/11875Derechos de autor 2017 Glenda M. Pozo-Zamora, Jonathan Aguirre, Jorge Brito M.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:49:14Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Dieta del Cernícalo Americano (Falco sparverius Linnaeus, 1758) en dos hábitats interandinos del norte de Ecuador
Diet of American Kestrel (Falco sparverius Linnaeus, 1758) in two localities at the north ecuadorian interandean valley
title Dieta del Cernícalo Americano (Falco sparverius Linnaeus, 1758) en dos hábitats interandinos del norte de Ecuador
spellingShingle Dieta del Cernícalo Americano (Falco sparverius Linnaeus, 1758) en dos hábitats interandinos del norte de Ecuador
Pozo-Zamora, Glenda M.
feeding
pellets
Pichincha
preys
trophic ecology
Alimentación
ecología trófica
egagrópilas
presas
región interandina
title_short Dieta del Cernícalo Americano (Falco sparverius Linnaeus, 1758) en dos hábitats interandinos del norte de Ecuador
title_full Dieta del Cernícalo Americano (Falco sparverius Linnaeus, 1758) en dos hábitats interandinos del norte de Ecuador
title_fullStr Dieta del Cernícalo Americano (Falco sparverius Linnaeus, 1758) en dos hábitats interandinos del norte de Ecuador
title_full_unstemmed Dieta del Cernícalo Americano (Falco sparverius Linnaeus, 1758) en dos hábitats interandinos del norte de Ecuador
title_sort Dieta del Cernícalo Americano (Falco sparverius Linnaeus, 1758) en dos hábitats interandinos del norte de Ecuador
dc.creator.none.fl_str_mv Pozo-Zamora, Glenda M.
Aguirre, Jonathan
Brito M., Jorge
author Pozo-Zamora, Glenda M.
author_facet Pozo-Zamora, Glenda M.
Aguirre, Jonathan
Brito M., Jorge
author_role author
author2 Aguirre, Jonathan
Brito M., Jorge
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv feeding
pellets
Pichincha
preys
trophic ecology
Alimentación
ecología trófica
egagrópilas
presas
región interandina
topic feeding
pellets
Pichincha
preys
trophic ecology
Alimentación
ecología trófica
egagrópilas
presas
región interandina
dc.description.none.fl_txt_mv El cernícalo americano es una especie de ave rapaz ampliamente distribuida desde Alaska hasta Tierra de Fuego en Argentina. Su dieta generalista está basada principalmente en invertebrados. En Ecuador existe escasa información biológica de ésta especie, desconociéndose aspectos de alimentación. En el presente trabajo se da a conocer la dieta del cernícalo americano, por medio del análisis de egagrópilas colectadas en dos hábitats ubicados en la región interandina en el norte de Ecuador. Los ítems más representativos para Sangolquí y Tababela fueron los coleópteros (48.4 y 39.5%), seguidos por orthópteros (31.3 y 30.7 %) respectivamente. En términos de biomasa, los mamíferos son los más importantes dentro de la dieta del cernícalo americano con el 40.3% para Sangolquí y el 70.8% en Tababela. El índice de Shannon (H´= 1.894) indica una mediana diversidad de presas, y la amplitud de dieta (0.26) indica que ésta especie presenta una dieta especialista, difiriendo de otros hábitats donde presenta dieta generalista.
We present the diet of American Kestrel Falco sparverius, through pellets analysis, from two different localities in the Ecuadorian north-interandean region. The most representative prey items from Sangolquí and Tababela were Coleoptera (48.4, and 39.5%), followed by Orthoptera (31.3 and 30.7%), respectively. In terms of biomass, mammals were the most important food resource in both sites, the invasive rodent Mus musculus was the most preferred prey; it would provide an appreciable predatory as pest control service. The Shannon index (H'= 1.894) indicates a median diversity of prey and, a diet amplitude of 0.26 suggests that the American Kestrel in our study sites is a specialist. Its diet differs from its relatives from other habitats where they present a generalist diet.
description El cernícalo americano es una especie de ave rapaz ampliamente distribuida desde Alaska hasta Tierra de Fuego en Argentina. Su dieta generalista está basada principalmente en invertebrados. En Ecuador existe escasa información biológica de ésta especie, desconociéndose aspectos de alimentación. En el presente trabajo se da a conocer la dieta del cernícalo americano, por medio del análisis de egagrópilas colectadas en dos hábitats ubicados en la región interandina en el norte de Ecuador. Los ítems más representativos para Sangolquí y Tababela fueron los coleópteros (48.4 y 39.5%), seguidos por orthópteros (31.3 y 30.7 %) respectivamente. En términos de biomasa, los mamíferos son los más importantes dentro de la dieta del cernícalo americano con el 40.3% para Sangolquí y el 70.8% en Tababela. El índice de Shannon (H´= 1.894) indica una mediana diversidad de presas, y la amplitud de dieta (0.26) indica que ésta especie presenta una dieta especialista, difiriendo de otros hábitats donde presenta dieta generalista.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/12305
10.15381/rpb.v24i2.12305
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/12305
identifier_str_mv 10.15381/rpb.v24i2.12305
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/12305/11875
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Glenda M. Pozo-Zamora, Jonathan Aguirre, Jorge Brito M.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Glenda M. Pozo-Zamora, Jonathan Aguirre, Jorge Brito M.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas
dc.source.none.fl_str_mv Revista Peruana de Biología; Vol 24 No 2 (2017); 145 - 150
Revista Peruana de Biología; Vol. 24 Núm. 2 (2017); 145 - 150
1727-9933
1561-0837
reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
collection Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701387831746756608
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).