Ecología de la comunidad de saurios diurnos de la Reserva Nacional de Paracas, Ica, Perú

Descripción del Articulo

En el presente trabajo estudiamos algunos aspectos de la ecología de la comunidad de saurios diurnos de la Reserva Nacional de Paracas (RNP) desde abril a setiembre de 1999. Analizamos la distribución espacial, el uso del hábitat (nicho espacial), patrones de actividad (nicho temporal) y la dieta (n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pérez Z, José, Balta, Katya
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/2334
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/2334
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Saurians
Tropiduridae
use of resources
Reserva Nacional de Paracas
Peru
Saurios
uso de recursos
Perú
id 1727-9933_a0c57ac05c55c28b143d544b24c0e73f
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/2334
network_acronym_str 1727-9933
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
spelling Ecología de la comunidad de saurios diurnos de la Reserva Nacional de Paracas, Ica, PerúEcology of the diurnal lizards community in the Reserva Nacional de Paracas, Ica, PeruPérez Z, JoséBalta, KatyaSauriansTropiduridaeuse of resourcesReserva Nacional de ParacasPeruSauriosTropiduridaeuso de recursosReserva Nacional de ParacasPerúEn el presente trabajo estudiamos algunos aspectos de la ecología de la comunidad de saurios diurnos de la Reserva Nacional de Paracas (RNP) desde abril a setiembre de 1999. Analizamos la distribución espacial, el uso del hábitat (nicho espacial), patrones de actividad (nicho temporal) y la dieta (nicho trófico) de estos reptiles, con el objetivo de identificar las principales diferencias que permitirían la división en el uso de los recursos. Estas especies mostraron preferencias por algunos hábitats, a excepción de Microlophus peruvianus, la lagartija de los arenales M. theresiae y la lagartija de los gramadales M. thoracius icae. Las especies mostraron preferencias por algunos hábitats, a excepción de Microlophus peruvianus que estuvo presente en todos los hábitats. La actividad de los saurios se concentraron al medio día, a excepción de C. adspersa. La dieta de estos saurios esta compuesta principalmente por insectos. Los saurios diurnos en la RNP presentan diferencias en el nicho trófico, espacial y/o temporal que posibilitarían su coexistencia en simpatría.In present paper we study some ecological aspects of the diurnal saurian community of National Reserve of Paracas (RNP) since April to September 1999.”. The spatial distribution, habitat uses (spatial niche), activities patterns (temporal niche) and the diet (trophic niche) of these reptiles were analyzed with the objective of identifying the main differences that will allow a division in the use of the resources. Ctenoblepharis adspersa (bigheaded lizard), Microlophus peruvianus (beach lizard), M. theresiae (dune lizard) and M. thoracius icae (grass lizard) were the species studied. Each lizard showed preference for some particular habitat, to exception of M. peruvianus that was present in all the habitats. The activity was concentrated to the half-day, to exception of C. adspersa. The diets were mainly insects. Differences in trophic, temporal and spatial niche were observed and these would facilitate the coexistence in sympatry of species lizards.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas2006-12-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/233410.15381/rpb.v13i3.2334Revista Peruana de Biología; Vol 13 No 3 (2006); 169-176Revista Peruana de Biología; Vol. 13 Núm. 3 (2006); 169-1761727-99331561-0837reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biologíainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/2334/2036Derechos de autor 2006 José Pérez Z, Katya Baltahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:47:13Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Ecología de la comunidad de saurios diurnos de la Reserva Nacional de Paracas, Ica, Perú
Ecology of the diurnal lizards community in the Reserva Nacional de Paracas, Ica, Peru
title Ecología de la comunidad de saurios diurnos de la Reserva Nacional de Paracas, Ica, Perú
spellingShingle Ecología de la comunidad de saurios diurnos de la Reserva Nacional de Paracas, Ica, Perú
Pérez Z, José
Saurians
Tropiduridae
use of resources
Reserva Nacional de Paracas
Peru
Saurios
Tropiduridae
uso de recursos
Reserva Nacional de Paracas
Perú
title_short Ecología de la comunidad de saurios diurnos de la Reserva Nacional de Paracas, Ica, Perú
title_full Ecología de la comunidad de saurios diurnos de la Reserva Nacional de Paracas, Ica, Perú
title_fullStr Ecología de la comunidad de saurios diurnos de la Reserva Nacional de Paracas, Ica, Perú
title_full_unstemmed Ecología de la comunidad de saurios diurnos de la Reserva Nacional de Paracas, Ica, Perú
title_sort Ecología de la comunidad de saurios diurnos de la Reserva Nacional de Paracas, Ica, Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Z, José
Balta, Katya
author Pérez Z, José
author_facet Pérez Z, José
Balta, Katya
author_role author
author2 Balta, Katya
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Saurians
Tropiduridae
use of resources
Reserva Nacional de Paracas
Peru
Saurios
Tropiduridae
uso de recursos
Reserva Nacional de Paracas
Perú
topic Saurians
Tropiduridae
use of resources
Reserva Nacional de Paracas
Peru
Saurios
Tropiduridae
uso de recursos
Reserva Nacional de Paracas
Perú
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo estudiamos algunos aspectos de la ecología de la comunidad de saurios diurnos de la Reserva Nacional de Paracas (RNP) desde abril a setiembre de 1999. Analizamos la distribución espacial, el uso del hábitat (nicho espacial), patrones de actividad (nicho temporal) y la dieta (nicho trófico) de estos reptiles, con el objetivo de identificar las principales diferencias que permitirían la división en el uso de los recursos. Estas especies mostraron preferencias por algunos hábitats, a excepción de Microlophus peruvianus, la lagartija de los arenales M. theresiae y la lagartija de los gramadales M. thoracius icae. Las especies mostraron preferencias por algunos hábitats, a excepción de Microlophus peruvianus que estuvo presente en todos los hábitats. La actividad de los saurios se concentraron al medio día, a excepción de C. adspersa. La dieta de estos saurios esta compuesta principalmente por insectos. Los saurios diurnos en la RNP presentan diferencias en el nicho trófico, espacial y/o temporal que posibilitarían su coexistencia en simpatría.
In present paper we study some ecological aspects of the diurnal saurian community of National Reserve of Paracas (RNP) since April to September 1999.”. The spatial distribution, habitat uses (spatial niche), activities patterns (temporal niche) and the diet (trophic niche) of these reptiles were analyzed with the objective of identifying the main differences that will allow a division in the use of the resources. Ctenoblepharis adspersa (bigheaded lizard), Microlophus peruvianus (beach lizard), M. theresiae (dune lizard) and M. thoracius icae (grass lizard) were the species studied. Each lizard showed preference for some particular habitat, to exception of M. peruvianus that was present in all the habitats. The activity was concentrated to the half-day, to exception of C. adspersa. The diets were mainly insects. Differences in trophic, temporal and spatial niche were observed and these would facilitate the coexistence in sympatry of species lizards.
description En el presente trabajo estudiamos algunos aspectos de la ecología de la comunidad de saurios diurnos de la Reserva Nacional de Paracas (RNP) desde abril a setiembre de 1999. Analizamos la distribución espacial, el uso del hábitat (nicho espacial), patrones de actividad (nicho temporal) y la dieta (nicho trófico) de estos reptiles, con el objetivo de identificar las principales diferencias que permitirían la división en el uso de los recursos. Estas especies mostraron preferencias por algunos hábitats, a excepción de Microlophus peruvianus, la lagartija de los arenales M. theresiae y la lagartija de los gramadales M. thoracius icae. Las especies mostraron preferencias por algunos hábitats, a excepción de Microlophus peruvianus que estuvo presente en todos los hábitats. La actividad de los saurios se concentraron al medio día, a excepción de C. adspersa. La dieta de estos saurios esta compuesta principalmente por insectos. Los saurios diurnos en la RNP presentan diferencias en el nicho trófico, espacial y/o temporal que posibilitarían su coexistencia en simpatría.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-12-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/2334
10.15381/rpb.v13i3.2334
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/2334
identifier_str_mv 10.15381/rpb.v13i3.2334
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/2334/2036
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2006 José Pérez Z, Katya Balta
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2006 José Pérez Z, Katya Balta
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas
dc.source.none.fl_str_mv Revista Peruana de Biología; Vol 13 No 3 (2006); 169-176
Revista Peruana de Biología; Vol. 13 Núm. 3 (2006); 169-176
1727-9933
1561-0837
reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
collection Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701387828272824320
score 13.919782
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).